Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo de la comunicación latinoamericana. Desde 1972 ha sido editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas. Su primera época se dio entre 1972 y 1979, y tuvo una interrupción de dos años. La revista volvió a editarse en 1981, en su segunda época, con un recorrido que cuenta con casi un centenar y medio de números.
En el marco de esta reconocida trayectoria de servicio en el campo de la investigación, la formación y la producción comunicacional, Chasqui sigue siendo una de las más reconocidas en su campo en Latinoamérica, y revela a las claras el alcance del trabajo de la dirección científica y la coordinación editorial de la misma, y de la permanentemente renovada y actualizada producción intelectual de los miles de autores de sus artículos.
Luego de analizar el estado de la producción de Chasqui, su larga tradición, su diversidad temática, la amplia colaboración con distintos autores (muchos de ellos figuras emblemáticas para nuestro campo), desde el número 142 se decidió contar con un nuevo formato central que incluye: el "Monográfico" temático por cada revista y la sección abierta de "Diálogo de Saberes", con un total de 15 artículos por cada entrega. Esta propuesta busca fortalecer el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la revista y acrecentar su impacto. La nueva sección: “Diálogo de Saberes”, con cinco textos, sintetiza los anteriores criterios de “Ensayos” e “Informe”, a la vez que abre la posibilidad para incluir otro tipo de miradas y enfatiza el carácter de su identidad como una red de conocimiento latinoamericano para consolidar procesos epistémicos comunicacionales.
Chasqui se propone como un espacio para el desarrollo de un pensamiento construido desde América Latina y el Caribe para la vinculación de personas y de colectivos (...), la generación de “modos” de comunicación que pueden ser transformados y amplificados en expresiones comunitarias (...) y que se configuren “...espacios socio-culturales, (donde) lo local- territorial-simbólico entreteja diferentes acentos (informativo, investigativo, educativo) con la aceptación de las formas diversas de mirar el mundo y los acontecimientos, desde lugares de resistencia frente al hegemon globalizador y como dinámicas de autoafirmación.De igual manera, esta propuesta enfatiza en la recuperación de lo latinoamericano como elemento constitutivo diferencial respecto a otras iniciativas, de tal modo que ese carácter territorial, cultural, diverso y geográfico de la expresión martiana de “Nuestra América” sea el constitutivo de “Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación”.
Monográfico 152
Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional
Si bien las prácticas decolonizadoras encabezadas por comunidades y sujetos sub-alternizados han existido a lo largo de la historia de todos los pueblos a través de diversas manifestaciones, la decolonialidad se asume como una ruptura e innovación epistémica que reconoce unos otros saberes desde la exterioridad de los espacios establecidos y validados por la tradicional academia occidental. En el campo de la Comunicación, esta perspectiva-prospectiva se despliega desde América Latina proyectando la crítica en vista a propósitos de (re)humanización.
Así, la decolonialidad en la Comunicación parte de una matriz ontológica-ética-política otra, enmarcada en relaciones raciales que son interpeladas por geo-genealogías interseccionadas y corpo-políticas de conocimiento, orientadas a la generación de saberes situados sobre las prácticas comunicacionales y sus vinculaciones con el patrón de poder moderno-colonial, así como alentados por la potencialidad transformadora de las matrices epistémicas subalternizadas (Grupo Comunicación-Decolonialidad, 2021).
De este modo, la decolonialidad comunicacional representa una nueva crítica comunicacional latinoamericana (Torrico, 2022, p. 9-10), en la que se perfilan agendas de problematización que es preciso poner en diálogo.


Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo de la comunicación latinoamericana. Desde 1972 ha sido editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas. Su primera época se dio entre 1972 y 1979, y tuvo una interrupción de dos años. La revista volvió a editarse en 1981, en su segunda época, con un recorrido que cuenta con casi un centenar y medio de números.
En el marco de esta reconocida trayectoria de servicio en el campo de la investigación, la formación y la producción comunicacional, Chasqui sigue siendo una de las más reconocidas en su campo en Latinoamérica, y revela a las claras el alcance del trabajo de la dirección científica y la coordinación editorial de la misma, y de la permanentemente renovada y actualizada producción intelectual de los miles de autores de sus artículos.
Luego de analizar el estado de la producción de Chasqui, su larga tradición, su diversidad temática, la amplia colaboración con distintos autores (muchos de ellos figuras emblemáticas para nuestro campo), desde el número 142 se decidió contar con un nuevo formato central que incluye: el "Monográfico" temático por cada revista y la sección abierta de "Diálogo de Saberes", con un total de 15 artículos por cada entrega. Esta propuesta busca fortalecer el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la revista y acrecentar su impacto. La nueva sección: “Diálogo de Saberes”, con cinco textos, sintetiza los anteriores criterios de “Ensayos” e “Informe”, a la vez que abre la posibilidad para incluir otro tipo de miradas y enfatiza el carácter de su identidad como una red de conocimiento latinoamericano para consolidar procesos epistémicos comunicacionales.
De igual manera, esta propuesta enfatiza en la recuperación de lo latinoamericano como elemento constitutivo diferencial respecto a otras iniciativas, de tal modo que ese carácter territorial, cultural, diverso y geográfico de la expresión martiana de “Nuestra América” sea el constitutivo de “Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación”.
Monográfico 152
Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional
Si bien las prácticas decolonizadoras encabezadas por comunidades y sujetos sub-alternizados han existido a lo largo de la historia de todos los pueblos a través de diversas manifestaciones, la decolonialidad se asume como una ruptura e innovación epistémica que reconoce unos otros saberes desde la exterioridad de los espacios establecidos y validados por la tradicional academia occidental. En el campo de la Comunicación, esta perspectiva-prospectiva se despliega desde América Latina proyectando la crítica en vista a propósitos de (re)humanización.
Así, la decolonialidad en la Comunicación parte de una matriz ontológica-ética-política otra, enmarcada en relaciones raciales que son interpeladas por geo-genealogías interseccionadas y corpo-políticas de conocimiento, orientadas a la generación de saberes situados sobre las prácticas comunicacionales y sus vinculaciones con el patrón de poder moderno-colonial, así como alentados por la potencialidad transformadora de las matrices epistémicas subalternizadas (Grupo Comunicación-Decolonialidad, 2021).
De este modo, la decolonialidad comunicacional representa una nueva crítica comunicacional latinoamericana (Torrico, 2022, p. 9-10), en la que se perfilan agendas de problematización que es preciso poner en diálogo.
- Negros na piscina: as imagens de felicidade e insurgência como estratégias decoloniaispor Fabiana MORAES el mayo 1, 2023 a las 4:32 am
Valorizadas tanto no jornalismo quanto na arte, as imagens de sofrimento não podem ser vistas somente como denúncias da desumanização de pessoas, grupos e povos: a repetição das mesmas pode, ela mesma, provocar esta desumanização. Isso porque não se publicizam as formas de criatividade e autonomia vitais e existentes mesmo entre os minorizados socialmente. É com essa premissa que trazemos, como parte de uma investigação maior, uma análise sobre os trabalhos de três fotógrafas e um fotógrafo (Ana Araújo, Bárbara Wagner, Gessica Amorim e Walter Firmo) cujos trabalhos, que não negam os constrangimentos diários de seus fotografados, também refletem beleza e resistência, expressões vitais do poder.
- ¿Hay un hilo rojo en el pensamiento crítico latinoamericano? La Escuela Latinoamericana de Comunicación hoypor María Milagros MOLINA GUIÑAZÚ el mayo 1, 2023 a las 4:32 am
El escenario latinoamericano actual, marcado por la avanzada de nuevas derechas, la concentración de los grupos mediáticos y sus operaciones -especialmente el poder de las fake news asociadas a los escandalosos casos de lawfare-, en el marco de los desastres socioeconómicos y culturales del neoliberalismo, y de una pandemia mundial plantean nuevos interrogantes respecto de cómo pensar las cultura mediática contemporánea. En este contexto adquiere un sentido inaplazable volver a pensar nuestra realidad desde el punto de vista de la comunicación.Dos serán los que guíen nuestro trabajo ¿Cuáles son las categorías del pensamiento comunicacional crítico latinoamericano que debemos retomar para pensar la encrucijada contemporánea? ¿Es posible pensar continuidades y límites en relación al pensamiento decolonial?
- Decolonizar el periodismo boliviano, una necesidad urgentepor Karina OLARTE QUIROZ el mayo 1, 2023 a las 4:32 am
El proyecto modernizador, iniciado con el “descubrimiento de América” escribe una historia mundo desde un “centro” europeo diferente del otro no europeo que acaba de conocer y que se ubica en la “periferia”. La Comunicación viene de la mano de este posicionamiento histórico que alcanza al ejercicio técnico y tecnológico del periodismo.¿Para qué sirvió el periodismo ilustrado? ¿Qué criterios son determinantes en el modo hacer periodismo en Bolivia? ¿El periodista boliviano es consciente de las condiciones de colonialidad que sostiene su práctica?La investigación indaga criterios y condiciones de la práctica periodística, a través de un cuestionario con una escala de Likert, también se analizaron publicaciones periodísticas alrededor del día del periodista boliviano para identificar el enfoque utilizado.
- Cine: mirada y vínculo para transformarpor Tamia Bolaños el mayo 1, 2023 a las 4:32 am
La producción audiovisual de los pueblos y nacionalidades ha transitado un largo desarrollo social e histórico para ubicarse dentro del espacio visual del Ecuador y ser legitimada como parte de la identidad nacional. Esto ha significado una constante lucha de sentidos y poderes debido a que la imagen del indígena se ha constituido tradicionalmente desde la marginación y la exclusión. Poco a poco los representantes de esas comunidades han retomado espacios importantes para la vida social, política y cultural del país. Desde el séptimo arte, estas comunidades claman por recuperar también el derecho a mirar, ser mirados y ser productores de sus propias imágenes, porque el cine es considerado una importante arma política que tiene potencial emancipador.
- La percepción de la publicidad interactiva en televisión: un estudio exploratorio.por Cristina MARTORELL el mayo 1, 2023 a las 4:32 am
La tecnología HbbTV y la penetración de los televisores conectados permite añadir interacción en los spots televisivos, aunque su uso es todavía testimonial. El trabajo analiza la percepción, las preferencias y las motivaciones de los usuarios respecto a la publicidad interactiva. Para ello, se diseña un experimento en el que la muestra visualiza una rotación de spots que incluye tres anuncios interactivos y, posteriormente, cumplimenta un cuestionario. Los resultados muestran que los sujetos de mayor edad perciben menos la posibilidad de interacción y son más reacios a interactuar.