Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo de la comunicación latinoamericana. Desde 1972 ha sido editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas. Su primera época se dio entre 1972 y 1979, y tuvo una interrupción de dos años. La revista volvió a editarse en 1981, en su segunda época, con un recorrido que cuenta con casi un centenar y medio de números.
En el marco de esta reconocida trayectoria de servicio en el campo de la investigación, la formación y la producción comunicacional, Chasqui sigue siendo una de las más reconocidas en su campo en Latinoamérica, y revela a las claras el alcance del trabajo de la dirección científica y la coordinación editorial de la misma, y de la permanentemente renovada y actualizada producción intelectual de los miles de autores de sus artículos.
Luego de analizar el estado de la producción de Chasqui, su larga tradición, su diversidad temática, la amplia colaboración con distintos autores (muchos de ellos figuras emblemáticas para nuestro campo), desde el número 142 se decidió contar con un nuevo formato central que incluye: el "Monográfico" temático por cada revista y la sección abierta de "Diálogo de Saberes", con un total de 15 artículos por cada entrega. Esta propuesta busca fortalecer el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la revista y acrecentar su impacto. La nueva sección: “Diálogo de Saberes”, con cinco textos, sintetiza los anteriores criterios de “Ensayos” e “Informe”, a la vez que abre la posibilidad para incluir otro tipo de miradas y enfatiza el carácter de su identidad como una red de conocimiento latinoamericano para consolidar procesos epistémicos comunicacionales.
Chasqui se propone como un espacio para el desarrollo de un pensamiento construido desde América Latina y el Caribe para la vinculación de personas y de colectivos (...), la generación de “modos” de comunicación que pueden ser transformados y amplificados en expresiones comunitarias (...) y que se configuren “...espacios socio-culturales, (donde) lo local- territorial-simbólico entreteja diferentes acentos (informativo, investigativo, educativo) con la aceptación de las formas diversas de mirar el mundo y los acontecimientos, desde lugares de resistencia frente al hegemon globalizador y como dinámicas de autoafirmación.De igual manera, esta propuesta enfatiza en la recuperación de lo latinoamericano como elemento constitutivo diferencial respecto a otras iniciativas, de tal modo que ese carácter territorial, cultural, diverso y geográfico de la expresión martiana de “Nuestra América” sea el constitutivo de “Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación”.
Monográfico 153
Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación
La problemática del cibercontrol en la perspectiva comunicacional de la vertiente Mattelart es concebida, investigada y analizada en una perspectiva epistemológica histórica. La actual configuración internacional de sistemas de información y comunicación, en esa orientación, da continuidad a un largo proceso de constitución de estructuras y sistemas imbricados con las bases económico-políticas de estructuración de poderes hegemónicos transnacionales. Así, el cibercontrol en términos comunicacionales necesita ser estudiado, investigado y trabajado en sus interrelaciones profundas con los sistemas de poder financiero, industrial, militar, comercial, político y cultural, articulados globalmente en estructuras transnacionales de funcionamiento coordinado y condicionado por el complejo informacional estadounidense. En el campo, de investigación y de producción de conocimiento en comunicación; el cibercontrol es ejercido mediante una combinación de sistemas informáticos que actúan a través de lógicas incrustadas en algoritmos eficientes que condicionan de actitudes, expectativas, orientaciones, opciones, gustos, sensibilidades en sintonía con las premisas, preferencias y valores del sistema dominante. Esa estructuración se realiza con poder de penetración considerable, en el contexto latinoamericano y mundial, por medio de sistemas multimediáticos digitales que combinan aplicativos, dispositivos, plataformas, sites, canales y blogs de modo intensivo generando una producción simbólica sofisticada de ficción, periodismo, programas de auditorio, publicidad, propaganda, religiosidades digitalizadas, autoayuda, influenciadoras(es) y diseños que articulan una semiosfera poderosa condicionada por los intereses del poder financiero/militar internacional.


Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo de la comunicación latinoamericana. Desde 1972 ha sido editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas. Su primera época se dio entre 1972 y 1979, y tuvo una interrupción de dos años. La revista volvió a editarse en 1981, en su segunda época, con un recorrido que cuenta con casi un centenar y medio de números.
En el marco de esta reconocida trayectoria de servicio en el campo de la investigación, la formación y la producción comunicacional, Chasqui sigue siendo una de las más reconocidas en su campo en Latinoamérica, y revela a las claras el alcance del trabajo de la dirección científica y la coordinación editorial de la misma, y de la permanentemente renovada y actualizada producción intelectual de los miles de autores de sus artículos.
Luego de analizar el estado de la producción de Chasqui, su larga tradición, su diversidad temática, la amplia colaboración con distintos autores (muchos de ellos figuras emblemáticas para nuestro campo), desde el número 142 se decidió contar con un nuevo formato central que incluye: el "Monográfico" temático por cada revista y la sección abierta de "Diálogo de Saberes", con un total de 15 artículos por cada entrega. Esta propuesta busca fortalecer el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la revista y acrecentar su impacto. La nueva sección: “Diálogo de Saberes”, con cinco textos, sintetiza los anteriores criterios de “Ensayos” e “Informe”, a la vez que abre la posibilidad para incluir otro tipo de miradas y enfatiza el carácter de su identidad como una red de conocimiento latinoamericano para consolidar procesos epistémicos comunicacionales.
De igual manera, esta propuesta enfatiza en la recuperación de lo latinoamericano como elemento constitutivo diferencial respecto a otras iniciativas, de tal modo que ese carácter territorial, cultural, diverso y geográfico de la expresión martiana de “Nuestra América” sea el constitutivo de “Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación”.
Monográfico 153
Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación
La problemática del cibercontrol en la perspectiva comunicacional de la vertiente Mattelart es concebida, investigada y analizada en una perspectiva epistemológica histórica. La actual configuración internacional de sistemas de información y comunicación, en esa orientación, da continuidad a un largo proceso de constitución de estructuras y sistemas imbricados con las bases económico-políticas de estructuración de poderes hegemónicos transnacionales. Así, el cibercontrol en términos comunicacionales necesita ser estudiado, investigado y trabajado en sus interrelaciones profundas con los sistemas de poder financiero, industrial, militar, comercial, político y cultural, articulados globalmente en estructuras transnacionales de funcionamiento coordinado y condicionado por el complejo informacional estadounidense. En el campo, de investigación y de producción de conocimiento en comunicación; el cibercontrol es ejercido mediante una combinación de sistemas informáticos que actúan a través de lógicas incrustadas en algoritmos eficientes que condicionan de actitudes, expectativas, orientaciones, opciones, gustos, sensibilidades en sintonía con las premisas, preferencias y valores del sistema dominante. Esa estructuración se realiza con poder de penetración considerable, en el contexto latinoamericano y mundial, por medio de sistemas multimediáticos digitales que combinan aplicativos, dispositivos, plataformas, sites, canales y blogs de modo intensivo generando una producción simbólica sofisticada de ficción, periodismo, programas de auditorio, publicidad, propaganda, religiosidades digitalizadas, autoayuda, influenciadoras(es) y diseños que articulan una semiosfera poderosa condicionada por los intereses del poder financiero/militar internacional.
- Fake News y pseudociencia: la politización de los discursos sobre Covid-19 en Twitter de Brasilpor Diogo Lopes de Oliveira el agosto 29, 2023 a las 5:57 pm
Desde el inicio de la pandemia de COVID-19, la comunicación de masas y las redes sociales han impactado mayormente sociedades urbanas en varios países y la diseminación de desinformación ha condicionado visiones y comportamientos por parte de la sociedad. A partir de la elaboración de un software propio, se buscaron palabras clave relacionadas a fármacos comprobadamente ineficaces y otros términos relacionados con el nuevo coronavirus (Sars-CoV-2) y analizaron los mensajes y el alcance en términos de «me gusta» de perfiles políticos y científicos en el Twitter de Brasil. El estudio de la polarización y la politización de los discursos es capaz de contribuir para la comprensión del fenómeno de la desinformación durante la pandemia de COVID-19.
- Mujeres futbolistas: desigualdades, resistencias, nuevos sentidospor Martha Cecilia Rodriguez Alban el agosto 29, 2023 a las 5:56 pm
Este artículo analiza el fútbol femenino como un campo de la industria del deporte, inserto en el llamado sistema-mundo. En éste, las mujeres juegan dentro de reglas previamente marcadas por la hegemonía masculina en este deporte. Sin embargo, esa misma posición subordinada −periférica− provoca dinámicas liberadoras, corrientes impugnadoras del orden dominante que buscan equilibrar la balanza en cuanto a derechos económicos, laborales, culturales y sociales. Simultáneamente, con el fútbol femenino se generan nuevas significaciones sobre ser mujer y practicar activamente este deporte, con repercusiones dentro y fuera de las canchas.
- El Estado burgués y la interfaz de colonización tecnocapitalistapor KLEBER SANTIAGO CERÓN ORELLANA el agosto 29, 2023 a las 5:56 pm
El presente artículo obedece al análisis de la coyuntura actual orientada al manejo del ethos que legisla el “Gobierno del Encuentro”, cuya planeación organizacional se encuentra en la superposición de las instancias de producción, recepción y mediación de una continua hegemonía dictaminadas a partir de la comunicación y agenda de Gobierno, ante la falta de políticas de liderazgo y control institucional visibles en el contexto ecuatoriano. El objetivo es conocer, explicar y analizar los efectos colaterales que se incrustan en la estructura afectiva de la masa crítica siendo el contenido principal que estas problemáticas vigentes se endosen a la degradación de los medios como empresas elitistas económicas antes, durante y después de una crisis, como lo acontecido con la Covid-19 y la interfaz de colonización tecnocapitalista que acrecentaron su poder y dominio. Las conclusiones se desbrozan en las propuestas de campaña ofertadas y demandadas y de acuerdo con los medios, ética y control de la gestión gubernamental.
- A relação entre a evolução da pandemia e a produção de notícias de verificação sobre COVID-19 na América Latinapor Guilherme da Silva LIMA el agosto 29, 2023 a las 5:56 pm
Este trabalho tem o objetivo analisar as relações entre a evolução da pandemia e a evolução do jornalismo de verificação produzido em 2020 em cinco países da América Latina: Argentina, Brasil, Colômbia, Equador e México. Baseado numa abordagem quantitativa, fundamentada na frequência de notícias de verificação, associada à análise do número de infectados e mortos pela COVID-19, este trabalho analisou a existência de padrões na produção do jornalismo de verificação. Os principais resultados indicaram que o grande volume de notícias de verificação antecedeu o pico da primeira onda da pandemia e que o principal fator de combate à desinformação pareceu ser a realidade e não a disputa de narrativas estabelecida entre fake news e notícias de verificação.
- Metodología de sistematización de producción educomunicacional en programas de educación en derechos humanos en Ecuadorpor Monserrat Andrea FERNÁNDEZ VELA el agosto 29, 2023 a las 5:56 pm
El presente artículo recuenta el proceso llevado a cabo en el “Proyecto de sistematización de la memoria de la producción educomunicacional de la educación en derechos humanos (EDH) en Ecuador”. El estudio propone elementos para la construcción de una metodología que permita la recopilación, procesamiento y análisis de recursos audiovisuales e impresos que se han usado en la implementación de procesos de educomunicación en EDH, enfocados en Ecuador. Se utilizó un paradigma interpretativo, fenomenológico, cualitativo, de corte narrativo. El estudio asume que la educomunicación es el enfoque apropiado para comprender la educación en derechos humanos en Ecuador, y adelanta algunos resultados sobre el proyecto de memoria, que permiten crear una línea base para próximas producciones de materiales relevantes al tema