Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo de la comunicación latinoamericana. Desde 1972 ha sido editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas. Su primera época se dio entre 1972 y 1979, y tuvo una interrupción de dos años. La revista volvió a editarse en 1981, en su segunda época, con un recorrido que cuenta con casi un centenar y medio de números.
En el marco de esta reconocida trayectoria de servicio en el campo de la investigación, la formación y la producción comunicacional, Chasqui sigue siendo una de las más reconocidas en su campo en Latinoamérica, y revela a las claras el alcance del trabajo de la dirección científica y la coordinación editorial de la misma, y de la permanentemente renovada y actualizada producción intelectual de los miles de autores de sus artículos.
Luego de analizar el estado de la producción de Chasqui, su larga tradición, su diversidad temática, la amplia colaboración con distintos autores (muchos de ellos figuras emblemáticas para nuestro campo), desde el número 142 se decidió contar con un nuevo formato central que incluye: el "Monográfico" temático por cada revista y la sección abierta de "Diálogo de Saberes", con un total de 15 artículos por cada entrega. Esta propuesta busca fortalecer el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la revista y acrecentar su impacto. La nueva sección: “Diálogo de Saberes”, con cinco textos, sintetiza los anteriores criterios de “Ensayos” e “Informe”, a la vez que abre la posibilidad para incluir otro tipo de miradas y enfatiza el carácter de su identidad como una red de conocimiento latinoamericano para consolidar procesos epistémicos comunicacionales.
Chasqui se propone como un espacio para el desarrollo de un pensamiento construido desde América Latina y el Caribe para la vinculación de personas y de colectivos (...), la generación de “modos” de comunicación que pueden ser transformados y amplificados en expresiones comunitarias (...) y que se configuren “...espacios socio-culturales, (donde) lo local- territorial-simbólico entreteja diferentes acentos (informativo, investigativo, educativo) con la aceptación de las formas diversas de mirar el mundo y los acontecimientos, desde lugares de resistencia frente al hegemon globalizador y como dinámicas de autoafirmación.De igual manera, esta propuesta enfatiza en la recuperación de lo latinoamericano como elemento constitutivo diferencial respecto a otras iniciativas, de tal modo que ese carácter territorial, cultural, diverso y geográfico de la expresión martiana de “Nuestra América” sea el constitutivo de “Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación”.
Monográfico 156
Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desde América Latina
La importancia de la vida cotidiana fue mostrada por Michel de Certeau al revisar las muchas prácticas que desde ahí atraviesan la construcción del sentido en los sujetos sociales. Desde ese momento, o quizá un poco antes, se inauguró un campo de reflexión que la microhistoria nos mostró de manera rápida.
Vivimos una sociedad, donde el espacio y el tiempo se han reducido a una expresión mínima, gracias a las tecnologías de la información y comunicación. Como reflexiona Giorgio Agamben: “[…] en la modernidad ya no es el movimiento, sino el tiempo el verdadero paradigma de la vida” (Agamben, 2004, p.33).
Hoy las cotidianidades despliegan formas de convivencia social medidas por las tecnologías de la información y comunicación, conllevando nuevas relaciones sociales y de poder donde las imágenes y una nueva gramática saturan los imaginarios, situación que debe ser reflexionada desde una triple concepción: la filosófica, la antropológica y la comunicativa.
Este número busca generar un espacio para que las ideas de aquellos pensadores que forjaron la comunicación en América Latina sean aplicadas en estos nuevos escenarios y pensar a la comunicación como un espacio de diálogo de las diversas formas de pensar y habitar el mundo.
Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo de la comunicación latinoamericana. Desde 1972 ha sido editada por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina - CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, comunitaria, economía política de la comunicación, entre otras temáticas. Su primera época se dio entre 1972 y 1979, y tuvo una interrupción de dos años. La revista volvió a editarse en 1981, en su segunda época, con un recorrido que cuenta con casi un centenar y medio de números.
En el marco de esta reconocida trayectoria de servicio en el campo de la investigación, la formación y la producción comunicacional, Chasqui sigue siendo una de las más reconocidas en su campo en Latinoamérica, y revela a las claras el alcance del trabajo de la dirección científica y la coordinación editorial de la misma, y de la permanentemente renovada y actualizada producción intelectual de los miles de autores de sus artículos.
Luego de analizar el estado de la producción de Chasqui, su larga tradición, su diversidad temática, la amplia colaboración con distintos autores (muchos de ellos figuras emblemáticas para nuestro campo), desde el número 142 se decidió contar con un nuevo formato central que incluye: el "Monográfico" temático por cada revista y la sección abierta de "Diálogo de Saberes", con un total de 15 artículos por cada entrega. Esta propuesta busca fortalecer el aseguramiento de la calidad y pertinencia de la revista y acrecentar su impacto. La nueva sección: “Diálogo de Saberes”, con cinco textos, sintetiza los anteriores criterios de “Ensayos” e “Informe”, a la vez que abre la posibilidad para incluir otro tipo de miradas y enfatiza el carácter de su identidad como una red de conocimiento latinoamericano para consolidar procesos epistémicos comunicacionales.
De igual manera, esta propuesta enfatiza en la recuperación de lo latinoamericano como elemento constitutivo diferencial respecto a otras iniciativas, de tal modo que ese carácter territorial, cultural, diverso y geográfico de la expresión martiana de “Nuestra América” sea el constitutivo de “Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación”.
Monográfico 156
Cotidianidades y usos sociales de las tecnologías de la información y comunicación, una mirada crítica desde América Latina
La importancia de la vida cotidiana fue mostrada por Michel de Certeau al revisar las muchas prácticas que desde ahí atraviesan la construcción del sentido en los sujetos sociales. Desde ese momento, o quizá un poco antes, se inauguró un campo de reflexión que la microhistoria nos mostró de manera rápida.
Vivimos una sociedad, donde el espacio y el tiempo se han reducido a una expresión mínima, gracias a las tecnologías de la información y comunicación. Como reflexiona Giorgio Agamben: “[…] en la modernidad ya no es el movimiento, sino el tiempo el verdadero paradigma de la vida” (Agamben, 2004, p.33).
Hoy las cotidianidades despliegan formas de convivencia social medidas por las tecnologías de la información y comunicación, conllevando nuevas relaciones sociales y de poder donde las imágenes y una nueva gramática saturan los imaginarios, situación que debe ser reflexionada desde una triple concepción: la filosófica, la antropológica y la comunicativa.
Este número busca generar un espacio para que las ideas de aquellos pensadores que forjaron la comunicación en América Latina sean aplicadas en estos nuevos escenarios y pensar a la comunicación como un espacio de diálogo de las diversas formas de pensar y habitar el mundo.
- Análisis Bibliométrico de las Narrativas Transmedia en la Era de la Convergencia de Medios (2012-2022)by Carlos Augusto VÁSQUEZ ROMERO on August 30, 2024 at 5:52 pm
Las narrativas transmedia son una forma innovadora de comunicación en la era de la convergencia de medios. Permiten que una historia se expanda a través de diversas plataformas, fomentando la participación activa del público. Este estudio revisa la literatura sobre narrativas transmedia y su relación con los medios, utilizando datos de 2012 a 2022 en revistas indexadas en Scopus. A través del análisis bibliométrico, se destaca la brecha de conocimiento existente, pero también se muestra una evolución en las temáticas investigadas y cómo se manifiesta esta narrativa en los medios digitales, más allá de la ficción. Las narrativas transmedia son una tendencia en constante cambio que promete un futuro interesante en la comunicación y el entretenimiento.
- Entre lo masivo y lo oral: recontextualizaciones a partir de un género de tradición oralby Cristian Andrés YAÑEZ AGUILAR on August 30, 2024 at 5:52 pm
Constelaciones de sentido diversas en torno a lo cultural han construido ámbitos de conocimiento que muchas veces no dialogan pese a que comparten interés por fenomenologías similares. Es lo que al autor de este artículo le parece que ocurre con su objeto de estudio, la recontextualización genérica de la seguidilla en campos fenomenológicos que cruzan desde la cultura popular oral a lo popular masivo. Teóricamente, el siguiente artículo se circunscribe al ámbito de la comunicación y la cultura, poniéndose en diálogo el enfoque proveniente de la obra de Jesús Martín Barbero con una de las perspectivas de los estudios performativos. Por otra parte, metodológicamente se trabaja con estudio de casos y técnicas documentales de recolección de información.
- Jiji, Jaja, Sabotaje y Campaña Sucia: WhatsApp en las Elecciones Presidenciales Chilenas de 2021by Marcelo SANTOS on August 30, 2024 at 5:52 pm
Esta investigación estudia la ‘política sucia’ entre polos opuestos y antagónicos, durante las elecciones presidenciales de Chile en 2021. Se analizan datos en grupos públicos de mensajería en WhatsApp, usando métodos computacionales, análisis cualitativo y una entrevista a un informante clave de la campaña de uno de los candidatos. Los resultados apuntan hacia tácticas 'sucias', como desinformación e ingeniería social, pero también sabotaje técnico, con la obstrucción deliberada de los grupos de campaña, predominantemente desde la derecha contra la izquierda.
- El poder de la espontaneidad en Tik Tok: tres casos de adprosumers peruanosby Giuliana Elizabeth HIDALGO GONZALES on August 30, 2024 at 5:52 pm
El presente artículo analiza tres videos espontáneos de tres adprosumers de la marca Takis en TikTok como posibles agentes de influencia en el panorama actual peruano. La marca Takis, originalmente mexicana, tuvo un gran impacto en sus consumidores peruanos, ya que estos se convirtieron en adprosumers de la marca generando una gran cantidad de publicidad gratuita y espontánea a lo largo de los años 2020-2021. Así, este estudio enmarcado en el paradigma fenomenológico y en el enfoque cualitativo, analiza y contrasta las opiniones y percepciones de consumidores que fueron testigos del fenómeno Takis gracias a Tik Tok. Para la investigación, se contó con diecisiete usuarios activos de TikTok, que, a su vez, son consumidores de Takis. Uno de los hallazgos relevantes es que el modo de actuar de estos videos sucita la auto-proyección del consumidor en el adprosumer, lo que posteriormente puede despertar la curiosidad por la marca. Finalmente, el estudio concluye que la espontaneidad, en los videos de los adprosumers, es un elemento que aporta emociones y percepciones positivas hacia la marca. Así las cosas, la espontaneidad de usuarios que no cuentan con auspicios ni con publicidad pagada genera más empatía con los potenciales consumidores.
- Líneas conceptuales de la ética para la interpretación contemporánea-cotidiana de la sociedadby Tomas Humberto RODRÍGUEZ CAGUANA on August 30, 2024 at 5:52 pm
Este artículo aborda el problema de la ética y su constitución como eje individual y colectivo a través de la historia y en sus actuales (re)significaciones, (re)interpretaciones y (re)orientaciones. Tiene por objetivo establecer las líneas conceptuales éticas que permitan una interpretación holística y contemporánea de la sociedad en el segundo cuartil del actual siglo. La premisa de este artículo es que la constitución de las plataformas éticas para la sociedad en el siglo XXI tiene la complejidad de una hiperfragmentación social y el desafío de la promesa de la hibridación “Ser-máquina”. Técnicas: Investigación Bibliográfica. Análisis de Contenido.