Investigación y escucha social para el diseño de un parque infantil educativo, accesible y sostenible

En Madrid hay más de 25.000 niños con discapacidad (Comunidad de Madrid, 2019), que, como todos los niños, busca encontrar su lugar en el mundo, divertirse y crecer feliz. Además de los problemas que enfrentan debido a la discriminación y la no inclusión promovida por la falta de normalización de la diversidad y aceptación de los niños con necesidades especiales, es la sociedad con sus construcciones que crean las mayores barreras. Las estructuras arquitectónicas no están diseñadas para todos, lo que dificulta aún más la socialización. Destacamos por su alto impacto en el desarrollo infantil, los parques infantiles. Teniendo en cuenta la ley 26/2015: “Los menores tienen derecho a participar siempre plenamente en los acontecimientos sociales, culturales, artísticos y vida recreativa de su entorno”, por lo que se deduce que todas las zonas de juego infantil deben estar adaptadas a todo tipo de discapacidad, dando lugar a áreas recreativas accesibles, pero esto difiere mucho de la realidad que enfrentamos. Dado el gran número de niños y familias que no pueden disfrutar de los parques infantiles, y la necesidad de crear espacios sostenibles en las ciudades que mejoren la vida de las personas, se decide centrarse el proyecto de realizar una investigación que nos oriente hacia el diseño de un modelo educativo.

​En Madrid hay más de 25.000 niños con discapacidad (Comunidad de Madrid, 2019), que, como todos los niños, busca encontrar su lugar en el mundo, divertirse y crecer feliz. Además de los problemas que enfrentan debido a la discriminación y la no inclusión promovida por la falta de normalización de la diversidad y aceptación de los niños con necesidades especiales, es la sociedad con sus construcciones que crean las mayores barreras. Las estructuras arquitectónicas no están diseñadas para todos, lo que dificulta aún más la socialización. Destacamos por su alto impacto en el desarrollo infantil, los parques infantiles. Teniendo en cuenta la ley 26/2015: “Los menores tienen derecho a participar siempre plenamente en los acontecimientos sociales, culturales, artísticos y vida recreativa de su entorno”, por lo que se deduce que todas las zonas de juego infantil deben estar adaptadas a todo tipo de discapacidad, dando lugar a áreas recreativas accesibles, pero esto difiere mucho de la realidad que enfrentamos. Dado el gran número de niños y familias que no pueden disfrutar de los parques infantiles, y la necesidad de crear espacios sostenibles en las ciudades que mejoren la vida de las personas, se decide centrarse el proyecto de realizar una investigación que nos oriente hacia el diseño de un modelo educativo. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X