Se presenta un trabajo que propone un abordaje crítico y dialógico de problemáticas sociales- territoriales, factibles de ser intervenidas y transformadas desde el campo del Diseño. Para ello se exponen algunas reflexiones teóricas sobre el denominado: Pensamiento del Diseño y su vinculación con el campo de la Comunicación, de forma de exponer nodos articuladores para una perspectiva sobre el Diseño Crítico y Dialógico: en su potencialidad de proyectar las transformaciones territoriales a través de la crítica a los significados representados y comunicados (discursivamente), que surgen de las relaciones de poder subyacentes en un territorio particular.
En este sentido, el Diseño, como forma de pensamiento e intervención proyectual, genera, según éste enfoque, la posibilidad de establecer marcos de análisis y crítica de las dimensiones constitutivas del territorio y sus territorialidades, en un contexto discursivo, con la desnaturalización y la transformación social como el principal objetivo general de su abordaje.
De ésta forma, la “crítica”, se establece como un abordaje clave de los dispositivos discursivos para pensar en posibles innovaciones, y es la que conlleva la doble acción de pensar en las condiciones de lo naturalizado (en términos de los intereses que las constituyen) y a su vez en las alternativas que surgen para constituir transformaciones en las formas de pensar, de decir y de hacer en el territorio. Este planteo se traduce en la posibilidad de concebir el abordaje crítico del diseño de las problemáticas sociales desde la articulación con el paradigma del Análisis Crítico del Discurso.
Se presenta un trabajo que propone un abordaje crítico y dialógico de problemáticas sociales- territoriales, factibles de ser intervenidas y transformadas desde el campo del Diseño. Para ello se exponen algunas reflexiones teóricas sobre el denominado: Pensamiento del Diseño y su vinculación con el campo de la Comunicación, de forma de exponer nodos articuladores para una perspectiva sobre el Diseño Crítico y Dialógico: en su potencialidad de proyectar las transformaciones territoriales a través de la crítica a los significados representados y comunicados (discursivamente), que surgen de las relaciones de poder subyacentes en un territorio particular. En este sentido, el Diseño, como forma de pensamiento e intervención proyectual, genera, según éste enfoque, la posibilidad de establecer marcos de análisis y crítica de las dimensiones constitutivas del territorio y sus territorialidades, en un contexto discursivo, con la desnaturalización y la transformación social como el principal objetivo general de su abordaje. De ésta forma, la “crítica”, se establece como un abordaje clave de los dispositivos discursivos para pensar en posibles innovaciones, y es la que conlleva la doble acción de pensar en las condiciones de lo naturalizado (en términos de los intereses que las constituyen) y a su vez en las alternativas que surgen para constituir transformaciones en las formas de pensar, de decir y de hacer en el territorio. Este planteo se traduce en la posibilidad de concebir el abordaje crítico del diseño de las problemáticas sociales desde la articulación con el paradigma del Análisis Crítico del Discurso. Read More