Agenda Internacional ISSN: 1027-6750
e-ISSN: 2311-5718
Agenda Internacional es la revista académica del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) que, desde su origen en 1994, tiene como objetivo brindar un aporte multidisciplinario sobre los principales aspectos de la realidad internacional. En tal sentido, son bienvenidas las contribuciones originales desde el mundo del derecho, la ciencia política, las relaciones internacionales, la economía, la historia y otras ramas del conocimiento siempre que brinden un aporte desde una perspectiva internacional. Desde 2005 la revista se publica con una periodicidad anual.
e-ISSN: 2311-5718
- Consideraciones sobre la evolución jurídica del concepto de refugiadopor David Sánchez Velásquez el noviembre 15, 2023 a las 5:00 am
A propósito de la invocación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para que los Estados latinoamericanos reconozcan a los migrantes venezolanos como refugiados, en atención a la definición ampliada que contempla la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984), resulta necesario repasar la evolución del concepto de refugiado y tomar ligero contacto con la regulación que los más importantes sistemas regionales de protección de los derechos humanos han adoptado sobre esta figura jurídica. De esa manera, comprenderemos de mejor manera las razones que nos permiten afirmar que los migrantes venezolanos deben ser reconocidos como refugiados.
- Regulando la navegación marítima del futuro: la Convemar y los trabajos sobre la regulación de los buques marítimos autónomos de superficie (MASS) en la Organización Marítima Internacionalpor José Augusto Pacheco de Freitas el noviembre 15, 2023 a las 5:00 am
La regulación de los buques autónomos marítimos de superficie (MASS) hará necesario redefinir algunas categorías jurídicas y conceptuales tradicionales del derecho del mar, cuyas normas fueron adoptadas sobre la base de que las naves contaban con un capitán y una tripulación a bordo.Una interpretación evolutiva de la Convemar permite sustentar que la OMI asuma los trabajos para regular la operación de los MASS. En ese marco, la OMI ha completado un estudio exploratorio en el que adoptó una definición preliminar de los MASS e identificó tres asuntos que deben ser abordados prioritariamente: el significado de los términos capitán, tripulación o persona responsable; el tratamiento del centro o puesto de control a distancia; y la posibilidad de designar a los operadores remotos como gente de mar. La OMI también estableció una hoja de ruta para la adopción de un código sobre los MASS no obligatorio basado en objetivos para 2024 y de un código obligatorio para 2025.En seguimiento al estudio exploratorio y a la hoja de ruta, en 2022 se iniciaron las negociaciones para la regulación de los MASS en la OMI. En dichos trabajos en curso se viene contemplando cómo adaptar la regulación existente para que los Estados puedan operar los MASS conforme a las obligaciones y derechos previstos en la Convemar y los instrumentos de la OMI, garantizando la seguridad marítima.
- El consentimiento estatal en el spotlight: un análisis actual de su naturaleza jurídica, su aplicación a la justicia internacional y la importancia que reviste para el derecho internacionalpor Carlos Fernando de Trazegnies Valdez el noviembre 15, 2023 a las 5:00 am
El presente artículo centra su análisis en el consentimiento estatal como concepto central y fundamental en el derecho internacional. Aborda su naturaleza jurídica general, su relación con principios del derecho internacional como el pacta sunt servanda, consuetudo est servanda y la buena fe; y su clasificación de acuerdo con la doctrina. Define con rigurosidad el conAsimismo, el autor analiza el consentimiento estatal desde la perspectiva del derecho internacional procesal, particularmente desde la óptica de la Corte Internacional de Justicia. Al respecto, aborda las modalidades de acceso a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, así como las prerrogativas que esta tiene para hallarse competente en relación con el consentimiento de las partes.cepto y sus efectos en la esfera internacional.Por último, el artículo propone un análisis del caso del Laudo Arbitral de 1899, entre Guyana y Venezuela, a partir de la relativización del consentimiento estatal a manos de la Corte Internacional de Justicia. Concluye, al respecto, que la Corte generó un equívoco al pretender analizar si el consentimiento manifestado por los Estados había sido inequívoco.
- De la condena a la cooperación: la evolución de la posición de China hacia las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONUpor Jorge Antonio Chávez Mazuelos el noviembre 15, 2023 a las 5:00 am
En su calidad de gran potencia, China ha asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes públicos globales. Por ello, es el miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU que contribuye con más tropas a las operaciones de mantenimiento de la paz de dicha organización, habiendo incrementado sus contribuciones financieras sostenidamente y registrado una fuerza de reserva consistente en 8000 efectivos. Sin embargo, el actual liderazgo de China en las OMPs difiere radicalmente de su rechazo inicial por misiones que consideraba como instrumentos imperialistas destinados a cortar el avance de movimientos revolucionarios y debilitar el principio de soberanía. En el presente artículo explicaré la evolución de la posición china en relación a las OPMs de una condena férrea a una oposición moderada, y de un apoyo limitado a una participación activa. Asimismo, señalaré como las OMPs permiten a China proteger sus intereses nacionales en zonas de conflicto y desarrollar sus capacidades a través de operaciones militares diferentes a la guerra (MOOTW). Finalmente señalaré que esta posición es reflejo de concepciones de roles nacionales que han variado y de una política exterior china más ambiciosa que busca fortalecer la cooperación internacional, cautelar sus intereses fundamentales, redefinir normas internacionales y esquemas de gobernanza global y reafirmar su estatus de gran potencia.
- La influencia francesa jaqueada en Áfricapor Francisco Belaunde Matossian el noviembre 15, 2023 a las 5:00 am
La pérdida relativa de la influencia francesa en África no debería sorprender en un contexto de competencia entre varias potencias por marcar su presencia en el continente. Sin embargo, ese fenómeno, que podría considerarse como inevitable, se agrava actualmente por la extensión de un sentimiento de rechazo a Francia en varias de sus excolonias, como República Centroafricana, Mali y Burkina Faso. Ello obedece a razones imputables a la propia Francia, así como a la acción de Rusia, que, desde hace pocos años, se muestra bastante emprendedora en esa zona. Entre las primeras se puede mencionar el recuerdo de los abusos de la época colonial, así como del período de la llamada Francafrique y ciertas torpezas actuales; las segundas conciernen básicamente la propaganda y la narrativa rusas difundidas profusamente en el continente. El gobierno francés busca reaccionar con algunas acciones que pueden ser consideradas acertadas, pero está claro que su esfuerzo tomará cierto tiempo en rendir frutos.