Agenda Internacional ISSN: 1027-6750
e-ISSN: 2311-5718
Agenda Internacional es la revista académica del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) que, desde su origen en 1994, tiene como objetivo brindar un aporte multidisciplinario sobre los principales aspectos de la realidad internacional. En tal sentido, son bienvenidas las contribuciones originales desde el mundo del derecho, la ciencia política, las relaciones internacionales, la economía, la historia y otras ramas del conocimiento siempre que brinden un aporte desde una perspectiva internacional. Desde 2005 la revista se publica con una periodicidad anual.
e-ISSN: 2311-5718
- El recurso al estado de emergencia por el Gobierno peruano durante la pandemia y su conformidad con el derecho internacional de los derechos humanospor Brenda Huamán el octubre 21, 2022 a las 5:00 am
El presente artículo estudia los estados de emergencia declarados en el Perú durante la pandemia del COVID-19, periodo cuyo inicio se fija en la llegada de este virus al territorio peruano, durante el gobierno de Martín Vizcarra, y se extiende hasta el presente1. De esta manera, se explica que la «normalización» del recurso a la figura de los estados de emergencia ha seguido siendo una constante en la política peruana durante el periodo analizado, y que esta práctica no suele cumplir los estándares internacionales requeridos para su instauración, tales como los principios de legalidad, de proclamación, de notificación, de excepcionalidad, de necesidad y proporcionalidad, de temporalidad, de no discriminación, y de compatibili- dad con el derecho internacional. Luego del análisis de cada uno de estos principios, se revela que durante el periodo estudiado esta figura ha sido utilizada de manera consistente para prevenir la propagación del virus y sus variantes, para restablecer la convivencia social, pero también para atender situaciones de conflictividad social, el incremento de la inseguridad ciudadana, crimen organizado y combatir remanentes terroristas. Se identifica, además, que, generalmente, dicha práctica del gobierno ha limitado directa e indirectamente el ejercicio de distintos derechos humanos de los habitantes sin justificación razonable alguna.
- Régimen patrimonial de los matrimonios internacionales. Ley aplicable y pactos permitidos en el derecho internacional privadopor María del Carmen Delgado Menéndez el octubre 21, 2022 a las 5:00 am
El creciente número de matrimonios «internacionales», con nacionalidades, domicilios y patrimonios que vinculan a los esposos con diversos países y que generan relaciones patrimoniales tanto entre los cónyuges como con terceros, pone en evidencia la importancia del tema relativo al régimen económico patrimonial de dichos matrimonios. Esta situación reclama nuestra atención hacia las normas de derecho internacional privado en base a las cuales ha de determinarse cuál es la ley aplicable a este régimen, pues es precisamente esta ley la que definirá, entre otros, cuál es el régimen patrimonial que lo rige, cuáles son sus efectos, cuáles son los pactos permitidos y cuáles son las vías legales para que los esposos puedan cambiar el régimen vigente. En este artículo nos referimos particularmente a lo que deben tener en cuenta los matrimonios internacionales para determinar cuál es la ley aplicable a su régimen patrimonial, cuáles son los regímenes económicos patrimoniales de mayor vigencia en el mundo y cuáles son las principales similitudes y diferencias entre dichos regímenes. Ilustramos la importancia de este tema relacionándolo a circunstancias, cada vez más frecuentes, en las que los esposos cambian repetidamente el lugar del domicilio conyugal, involucrando diversos Estados y generando interrogantes respecto a la ley que habrá de aplicarse para determinar su régimen patrimonial, las principales características y efectos del régimen económico que los ha de regir y las vías legales a las que los esposos pueden recurrir para modificar dicho régimen. A modo de ejemplo, recurrimos al supuesto de un matrimonio internacional que vincula a España y a Perú, por tratarse de cónyuges que tuvieron su primer domicilio en Madrid, España, pero que hoy residen en Lima, Perú. Indicamos cuál es el factor de conexión previsto en las normas peruanas de derecho internacional privado para determinar cuál es la ley que regula el régimen patrimonial de un matrimonio internacional. Nos referimos, asimismo, a los regímenes patrimoniales de los matrimonios previstos en la legislación peruana y en la española, incluyendo sus características y efectos y las vías legales existentes para que los esposos puedan modificar dicho régimen. Finalmente, se formulan algunas propuestas específicas de modificación normativa que permitiría que el Perú cuente con un marco normativo que brinde mayor previsibilidad y seguridad jurídica a los regímenes patrimoniales de los matrimonios internacionales.
- Los neuroderechos. Una nueva frontera para los derechos humanospor Ramiro Orías el octubre 21, 2022 a las 5:00 am
En este trabajo se plantean los retos actuales que significan los recientes desarrollos e impactos de las neurociencias y las neurotecnologías para la protección de los derechos humanos, así como los riesgos que en particular pueden afectar la libertad, el pensamiento y la integridad física de la persona humana; expandiendo hacia una nueva frontera, un área antes poco conocida para el mundo jurídico. Para ello, primero se abordan los antecedentes y avances en el desarrollo progresivo de un régimen internacional sobre derechos humanos y neurociencias/ neurotecnologías, que se expresa en la adopción de diversos instrumentos de soft law a nivel universal y regional. Luego se describen algunos elementos de la discusión regional que se ha venido adelantando en la construcción de unos principios interamericanos sobre el tema, a la luz de los derechos establecidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, y finalmente el texto propone algunas reflexiones finales, identificado los desafíos jurídicos que debe abordar el sistema interamericano.
- ¿Qué hacer cuando las partes callan? Modernizando las reglas peruanas sobre el derecho aplicable a los contratos internacionales a falta de elección de las partes a la luz de las nuevas tendencias del derecho internacional privadopor María Antonieta Delgado Menéndez el octubre 21, 2022 a las 5:00 am
El presente trabajo elabora un análisis respecto del derecho aplicable a los contratos internacionales cuando las partes no han ejercido su facultad de elegir el derecho competentepara regular sus relaciones contractuales internacionales y entran a funcionar los factores de conexión subsidiarios. A tal efecto, estudia los nuevos códigos, leyes, y cuerpos normativos y anteproyectos de normas de derecho internacional privado de la primera y segunda década de siglo XXI, con especial énfasis en la normatividad latinoamericana —como la de Argentina, Chile, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay—. El análisis permite conocer y acceder a las distintas fórmulas modernas consagradas por novísimos cuerpos legales latinoamericanos respecto a la autonomía de la voluntad y la lex contractus a falta de elección de las partes; también permite comparar las nuevas opciones legislativas empleadas por otros países de la región con la legislación peruana de derecho internacional privado (DIPr) y el Anteproyecto de Libro X de DIPr del Código Civil peruano de 2019 sobre lex contractus y factores subsidiarios, con miras a identificar las modificaciones que convendría incorporar en el Perú para optimizar la legislación peruana sobre el tema, y así dotar a nuestro país de un marco jurídico más coherente, moderno y previsible que ofrezca mayor seguridad jurídica a la contratación internacional.
- Problemas prácticos sobre la regulación de contratos internacionales en el Código Civil peruanopor Jorge Manrique de Lara Seminario el octubre 21, 2022 a las 5:00 am
El presente artículo aborda algunos aspectos prácticos de la regulación contractual establecida en el libro X del Código Civil peruano. Con estos fines, se abordan algunos aspectos problemáticos que pueden surgir al aplicar cada uno de los supuestos contenidos en el artículo 2095 del Código Civil peruano, tales como qué se entiende por ley aplicable al contrato, el lugar de cumplimiento del contrato y el lugar de celebración de contrato. En este contexto, se aborda el significado de ley aplicable al contrato, algunos casos sobre pactos de ley aplicable inválidos, problemas sobre el lugar de cumplimiento del contrato y sobre el lugar de celebración de contratos.