América Latina Hoy AMÉRICA LATINA HOY (ALH) es una revista de Ciencias Sociales fundada en 1991 especializada en estudios de área, publicada por el Instituto de Iberoamérica y Ediciones de la Universidad de Salamanca. Está dedicada al análisis de la realidad latinoamericana en sus aspectos políticos, sociales, históricos, culturales o económicos. Publicamos artículos originales e inéditos, priorizando los que son fruto de investigaciones innovadoras. Contamos también con una amplia sección de reseñas de libros. ALH se publica tres veces al año y recibe originales en español, portugués e inglés, pero las versiones finales de los artículos aceptados se publicarán en español, idioma en que se edita la revista.
La revista se encuentra indexada en grandes bases de datos tales como SCOPUS, ESCI (Emerging Sources Citation Index) del Web of Science (WoS), DOAJ, HAPI, HLAS, IPSA, IBSS, PAIS, SA (Sociological Abstracts), WPSA (Worldwide Political Science Abstracts---9), RESH, CIRC, ÍnDICEs-CSIC, REDIB, MIAR, LATINDEX, ERIH Plus, EBSCO, Proquest, The Philosopher’s Index, Dialnet, Ulrichweb, Fuente Académica Plus, Political Science Complete, CARHUS Plus+ 2018, Redial & ceisal.
Además, cuenta con el sello de calidad de la FECYT (Cuartil 1), y se encuentra posicionada en:
- Scimago Journal & Country Rank: SJR = 0.20, Q1 en Historia
- Journal Citation Indicator (ESCI WoS): 0.18 en Ciencia Política
- Dialnet métricas: C1 en Ciencias Políticas, Sociología y Estudios sobre América Latina
- Qualis: A2 en Ciencia Política, Economía, Educación y Sociología
- MIAR: ICDS = 10.0
- Índice H de las revistas españolas de Ciencia Política y de la Administración, según Scholar Metrics, 2014-2018: 1ª en el ranking.
- Antiimperialismo, democracia y liberación: El Movimiento Todos por la Patria y el Peronismo Revolucionario durante la transición democrática argentinapor Eudald Cortina Orero el enero 19, 2023 a las 11:00 pm
Desde finales de los setenta, la Nueva Izquierda latinoamericana experimentó amplias transformaciones en relación con sus objetivos y estrategias. Este artículo aborda las propuestas democráticas alternativas impulsadas durante la transición democrática argentina por el Movimiento Todos por la Patria (MTP) y el Peronismo Revolucionario (PR), fundamentadas en una particular articulación entre antiimperialismo, democracia y liberación. Con este objetivo, analizamos sus principales publicaciones: «Frente a la realidad del país y del mundo», «Entre Todos» y «Latinoamérica».
- De la Red de Solidaridad con Sandino a la Solidaridad Latinoamericana con el FSLNpor Alejandra Gabriela Galicia Martínez el agosto 4, 2022 a las 10:00 pm
En la historiografía antiimperialista de Latinoamérica el caso nicaragüense tiene la particularidad de presentarse como un proceso de continuidad entre la guerrilla encabezada por Augusto C. Sandino y el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El presente trabajo problematiza la solidaridad latinoamericana con las guerrillas nicaragüenses como una de las aristas que sostiene la narrativa de dicha continuidad.
- La concepción antiimperialista de la reforma agraria en la obra del jesuita Ignacio Ellacuría (1970-1979)por Matías Nahuel Oberlin Molina el julio 11, 2022 a las 10:00 pm
En el año 1970 en El Salvador se habilitó desde el Estado el debate en torno a la reforma agraria. Esto sucedió en un contexto específico a nivel continental. Durante esa década que se iniciaba los jesuitas de la Universidad Centroamericana hicieron sus aportes al debate sobre la reforma agraria. En este artículo analizaremos la concepción del filósofo jesuita Ignacio Ellacuría al respecto.
- El discurso antiimperialista en las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (1970-1980)por Julieta Grassetti el abril 28, 2022 a las 10:00 pm
Este trabajo se propone reconstruir el ideario antiimperialista que construyeron y revitalizaron las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí”, organización político-militar salvadoreña, entre 1970 y 1980. Desde una mirada de la sociología histórica se busca analizar la visión que tenía esta organización acerca de las élites de poder en El Salvador y sus vínculos con los intereses norteamericanos. Este análisis permite reconstruir cómo esta organización entendía la realidad salvadoreña y su planteo estratégico, ideológico y táctico.