Anales de Literatura Hispanoamericana Anales de Literatura Hispanoamericana (ISSN 0210-4547, ISSN-e 1988-2351) es una revista de periodicidad anual que publica estudios especializados en Literatura Hispanoamericana. La publicación está dividida en varias secciones, unas monográficas y otras misceláneas. Mantiene en todos los números un apartado para el Modernismo y literatura hispanoamericana finisecular, denominado Archivo Rubén Darío. Los libros recibidos son reseñados en las páginas finales de la publicación. Es una de las pocas revistas centradas exclusivamente en la Literatura Hispanoamericana dentro de las que se publican en el ámbito universitario español y la decana de todas ellas.
- La tela sobre la materia: lenguaje y materialidad en la novelística de Jorge Eduardo Eielsonpor Pamela Medina García el enero 13, 2022 a las 12:00 am
El objetivo de esta investigación es identificar la forma en la cual el lenguaje se ha convertido en una preocupación persistente en la obra del artista peruano Jorge Eielson (1914-2006), la misma que le ha otorgado un carácter interdisciplinario a sus representaciones. Es decir, la consciencia del lenguaje transita y vincula las disciplinas desarrolladas por el artista entre las que destacan poesía, novela o artes plásticas. Es precisamente en las dos últimas en la cual se detendrá nuestro análisis, las novelas El cuerpo de Giulia-no (1971) y Primera muerte de María (1988) y la serie matérica Paisaje infinito de la costa del Perú (1960-1980). Para esto, proponemos un acercamiento interdisciplinario en dos tramos. En el primero, abordaremos los aspectos narratológicos y los vinculados a la filosofía del lenguaje en El cuerpo de Giulia-no para determinar que los personajes que Eielson construye son sujetos del lenguaje. En el segundo, establecemos los diálogos de Primera muerte de María con las obras plásticas a propósito de un cuestionamiento a la escritura y a la representación del lenguaje. Nuestra investigación nos permitirá concluir que Jorge Eielson es un autor consciente del lenguaje que, a partir de su cuestionamiento y su nivel autorreflexivo, tensiona y diversifica el registro escritural y el máterico.
- La resistencia autobiográfica de Mario Levrero: compromiso versus autoficción en sus diarios.por Álvaro Luque Amo el enero 13, 2022 a las 12:00 am
En la última parte de su obra, con la publicación de tres diarios personales, Mario Levrero problematiza los límites entre el discurso referencial y el ficcional. Estos diarios han sido asociados con frecuencia a los géneros autoficcionales, pero el estudio de sus rasgos puede revelar su idiosincrasia autobiográfica, lo que va a representar la principal tesis de este trabajo. A partir de esta hipótesis, se analizan los diarios de Levrero con el objetivo de establecer las diferencias y los límites entre autobiografía y autoficción, terreno confuso en el campo de los estudios literarios. A ello contribuirá, a su vez, el estudio del compromiso de verdad que el autor propone en estas obras, el cual estará apoyado en las tesis de Manuel Alberca y Michel Foucault.
- “Señorita en la cuadra” (Lety Elvir): la menstruación bendita y la indecencia del cuerpo alegre y sensualpor Mónica Zúñiga Rivera el diciembre 19, 2021 a las 12:00 am
El presente artículo estudia el despertar erótico y sexual detonado por un proceso biológico: la menstruación de una jovencita de once años. A partir del análisis del cuento “Señorita en la cuadra” (2005) de la hondureña Lety Elvir, este artículo aborda distintos aspectos: la refutación de la menstruación como un proceso “impuro” y que vuelve impuras a las mujeres, la apologética de la sensualidad y del gozo del cuerpo relacionados con procesos biológicos, anatómicos y sociales, y finalmente, la conciencia corporal y la noción de individuo que el texto plantea. Se estudian los discursos, las imágenes e intertextos que se entremezclan en un breve cuento hondureño con el fin de mostrar una visión de mundo en la que las “señoritas” toman las riendas de su propio destino.
- Identidad transfronteriza en los microrrelatos latinounidenses en la revista Azaharespor Fernando Ariza el diciembre 19, 2021 a las 12:00 am
La literatura escrita en español en los Estados Unidos por parte de autores de origen hispanoamericano tiene interés tanto cultural como social, al ser una manifestación de la identidad de un colectivo que ha atravesado las fronteras nacionales debido al origen de sus creadores: personas que escriben en un idioma minoritario que además no se corresponde con ninguna nacionalidad en concreto (pues pertenecen, originariamente, a muchos países). El motivo de la frontera interior como búsqueda de una identidad supranacional es una constante en los microrrelatos de la revista Azahares, publicada en Arkansas. En el presente artículo vamos a analizar la aparición de temas identitarios vinculados al desarraigo de la realidad que viven: la familia, el idioma, el paso de la frontera o el realismo mágico.
- Binns, Niall. «Si España cae “digo, es un decir”». Intelectuales de Hispanoamérica ante la República Española en guerra. Madrid: Calambur, 2020.por Álvaro Martín del Caz el diciembre 19, 2021 a las 12:00 am