Anales del Seminario de Historia de la Filosofía La revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (ISSN 0211-2337, ISSN-e 1988-2564) es una publicación periódica cuatrimestral. En sus páginas se editan investigaciones sobre problemas historiográficos de la Filosofía y sobre cuestiones filosóficas desde la Antigüedad hasta la actualidad, con especial atención al pensamiento español e iberoamericano. Acepta originales en las principales lenguas occidentales e incluye reseñas y notas bibliográficas sobre la actualidad de la bibliografía sobre historia de la filosofía.
- Lecturas escocesas de Suárez en la primera mitad del XVII: el debate entre John Maxwell y Samuel Rutherfordpor Francisco Baciero el octubre 27, 2022 a las 12:00 am
La difusión abrumadora que la filosofía política de Suárez alcanzó en la Europa del siglo XVII, queda confirmada por el debate que mantuvieron en 1644 el obispo anglicano John Maxwell y el ministro presbiteriano Samuel Rutherford en torno al origen legítimo del poder político. En sus tratados de signo político diametralmente opuesto, ambos recurren con frecuencia como a una autoridad al De legibus y a la Defensio fidei de Suárez, publicados treinta años antes. Metodológicamente el artículo ha sido elaborado a partir de un análisis comparativo de las doctrinas suarecianas con las contenidas en los tratados de Maxwell y Rutherford, accesibles gracias a la base de datos EEBO (Early English Books Online), de la Universidad de Michigan, así como al repositorio bibliográfico Internet Archive, con sede en San Francisco.
- Suárez et Berkeley (1685−1753). Les limites de l’obéissance. Résistance du pouvoir, résistance au pouvoir, résistance par le pouvoirpor Jean-Paul Coujou el octubre 27, 2022 a las 12:00 am
El presente artículo analiza el enfrentamiento entre la obra de Suárez y la de Berkeley. Suárez es un representante de la corriente jesuita de la Contrarreforma comprometida en una polémica con Jaime I de Inglaterra sobre la fundación y la legitimidad del poder de derecho divino en la Defensio fidei catholicae adversus de anglicana secta. La teoría de Berkeley, obispo anglicano ortodoxo y conservador que se ocupa de la obediencia pasiva fiel al imperativo paulino según el cual « el que resiste a la autoridad civil resiste al orden que Dios ha establecido» está desarrollada en Sobre la obediencia pasiva. Tal enfrentamiento permite reformular la cuestión de la base del consentimiento a la ley, así como la de los límites que le corresponde o no al ser razonable y libre, poder aplicarlo. La comparación se realiza a partir del análisis de 1) Los límites del poder transferido por la comunidad política al soberano; 2) las condiciones para la desobediencia y 3) la necesidad ontológica de la resistencia.
- Aranguren y Kant: contra la desmoralizaciónpor José Manuel Panea Marquez el octubre 27, 2022 a las 12:00 am
En nuestro ensayo proponemos estudiar la importancia de no sucumbir al desánimo moral, tanto en la filosofía de Kant como en la de Aranguren. En este sentido, el pensamiento de Kant sobre la esperanza -su filosofía moral y de la historia- nos permitirá comprender las razones por las que cabe hablar, en la filosofía de Aranguren, de un giro hacia Kant. La esperanza en un futuro mejor se convertirá, para ambos, en la clave de bóveda del compromiso moral. Analizar cómo Aranguren y Kant se enfrentan a la desmoralización, y sus implicaciones filosóficas, constituye el objeto principal de nuestro trabajo.
- Filosofía de la historia, guerra y exilio: El eclipse de la utopía en el pensamiento de Eugenio Ímazpor Rafael Pérez Baquero el octubre 27, 2022 a las 12:00 am
El propósito del presente artículo es el de desarrollar y proyectar una interpretación de la filosofía de la historia elaborada por el pensador donostiarra Eugenio Ímaz. Dicha exposición estará dirigida al objetivo de explicitar cómo el optimismo histórico de Ímaz basado en la noción de utopía lidió con los trágicos acontecimientos que aquel vivió durante los años treinta en España. En este sentido, la confianza de Eugenio Ímaz en el régimen republicano se vio fracturada por los acontecimientos bélicos que le llevaron al exilio. Esta lectura nos permitirá apreciar cómo la metabolización de estos eventos desde el marco de su teoría de la historia coadyuvó a un agotamiento de la noción de utopía que nos permite vincular el horizonte histórico e intelectual de Ímaz con el contexto europeo de la segunda mitad del siglo XX.
- Agustín Serrano de Haro, Paseo filosófico en Madrid: introducción a Husserl, Madrid: Trotta, 2016por Gorka Uria Recalde el octubre 27, 2022 a las 12:00 am