Anales del Seminario de Historia de la Filosofía La revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (ISSN 0211-2337, ISSN-e 1988-2564) es una publicación periódica cuatrimestral. En sus páginas se editan investigaciones sobre problemas historiográficos de la Filosofía y sobre cuestiones filosóficas desde la Antigüedad hasta la actualidad, con especial atención al pensamiento español e iberoamericano. Acepta originales en las principales lenguas occidentales e incluye reseñas y notas bibliográficas sobre la actualidad de la bibliografía sobre historia de la filosofía.
- Filosofía política y mística política en discursos femeninos del Renacimiento: en torno a dos tratados de María de san José Salazarpor Patricia Fernández Martín el septiembre 19, 2023 a las 12:00 am
El objetivo del trabajo es plantear una revisión de los clásicos de la filosofía para ampliar nuestro conocimiento histórico y, a la vez, abrir la puerta a nuevas posibles conceptualizaciones de lo político. Concretamente, defendemos que puede haber relevantes pensadoras entre las mujeres religiosas del Renacimiento (y probablemente antes), cuyos escritos son difíciles de analizar desde la perspectiva empleada para estudiar los textos prototípicos del género discursivo. Para solventar esta dificultad, partimos de dos premisas: a) la configuración de los universos discursivos en que se les permite tomar parte no tiene por qué coincidir con la de los discursos prototípicamente masculinos; y b) no se puede comprender el buen gobierno del convento, entendido como una particular civitas (filosofía política), sin la experiencia religiosa femenina como medio para legitimar un poder que no les es reconocido por medios humanos (mística política). A modo de ejemplo, analizamos desde esta distinción entre filosofía política y mística política dos tratados de la carmelita descalza María de san José Salazar, Consejos que da una priora (1590) y Maestra de novicias (1602), en los que se proponen recomendaciones para el virtuoso gobierno conventual femenino basadas en una incuestionable experiencia de gestión.
- Homo suum sibi utile quaerit: lo útil como fundamento ontológico de la sociabilidad en el pensamiento de Spinozapor Cristian Andrés Tejeda Gómez el septiembre 19, 2023 a las 12:00 am
En este artículo se examina el uso que Spinoza hace del concepto utilis. El término utilidad se lo ha apropiado la filosofía utilitarista y liberal, formando juntos una amalgama discursiva y práctica. Spinoza, calificado por algunos intérpretes como pensador liberal, hace uso abundante de los conceptos de utilidad, libertad e individuo. Sin embargo, un examen riguroso basado en la totalidad de su obra nos permite comprender que la utilidad spinozista debe interpretarse desde el valor otorgado a la vida, lo colectivo y afectos como la firmeza y la generosidad. Nuestra conclusión es que lo útil es el fundamento de la sociablidad y, por lo mismo, que el término multitudo sintetiza la necesidad ontológica de lo colectivo en la filosofía de Spinoza.
- Consideraciones preliminares sobre la pregunta acerca del origen del lenguaje. Friedrich Wilhelm Joseph schellingpor Miguel Ángel Ramírez Cordón el septiembre 19, 2023 a las 12:00 am
- Conocerse es errar. La aproximación escéptica a los afectos en Juan Luis Vivespor Vicente Raga Rosaleny el septiembre 19, 2023 a las 12:00 am
En este artículo propondremos una lectura escéptica del tratamiento que Juan Luis Vives otorga a los afectos en la tercera parte de su libro De Anima et Vita. Para ello, en primer lugar, situaremos la obra mencionada en el contexto del tiempo y la vida de su autor. Posteriormente, realizaremos un pequeño recuento de las influencias principales de Vives a la hora de describir los afectos. En tercer lugar, rescataremos sus influencias escépticas, concretamente destacaremos el peso del escepticismo académico en su concepción práctica de las pasiones. Finalmente, concluiremos que el tratamiento de los afectos en la obra del humanista está ligado tanto a su recuperación de la verosimilitud académica, como al impulso dado a la retórica en el Renacimiento, al uso persuasivo de palabras e impresiones, como vía de resolución de los asfixiantes problemas morales y políticos del momento.
- Afectividad y duelo: una aproximación fenomenológica y literariapor Ignacio Vieira el septiembre 19, 2023 a las 12:00 am
En este trabajo nos proponemos exponer la importancia de la afectividad en la fenomenología francesa contemporánea de la mano de dos conceptos centrales del pensamiento de Henri Maldiney: lo transposible y la transpasibilidad. Además, nos esforzaremos en concretar y ahondar en esta cuestión atendiendo a la experiencia del duelo, esto es, la pérdida del otro como acontecimiento afectivo. Para ello recurriremos a algunas ideas de Claude Romano, pero también, y a modo de situación descriptiva, a los testimonios literarios de la escritora y periodista Joan Didion y del escritor C.S. Lewis. La experiencia del duelo se mostrará, así, como un caso ejemplar en el que el existente es afectado por los acontecimientos. Finalmente, y como conclusión, habremos podido pensar la radical exposición o apertura de la existencia a los acontecimientos (transpasibilidad), así como la capacidad de estos para tocar y tras-tocar los horizontes del sujeto.