Artículos
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía La revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (ISSN 0211-2337, ISSN-e 1988-2564) es una publicación periódica cuatrimestral. En sus páginas se editan investigaciones sobre problemas historiográficos de la Filosofía y sobre cuestiones filosóficas desde la Antigüedad hasta la actualidad, con especial atención al pensamiento español e iberoamericano. Acepta originales en las principales lenguas occidentales e incluye reseñas y notas bibliográficas sobre la actualidad de la bibliografía sobre historia de la filosofía.
- Boletín de Bibliografía Spinozista. Nº 23por Anales del Seminario de Historia de la Filosofía el enero 26, 2022 a las 8:56 am
- Hartmut Rosa (2021). Lo indisponible. Barcelona: Herder, 167 pp.por Antonio Fernández Díez el enero 25, 2022 a las 12:00 am
- Villacañas Berlanga, J., y Garrido Fernández, A. (2021). Republicanismo, Nacionalismo y Populismo como formas de la política contemporánea. Madrid: Dado Ediciones, 562 pp.por Lucía Carnero Recio el enero 25, 2022 a las 12:00 am
- Agustín Lucas (2017). El lenguaje del sufrimiento. Estética y política en la teoría social de Theodor Adorno. Buenos Aires: Prometeo Libro, 345 pp.por Miguel Alirangues López el enero 25, 2022 a las 12:00 am
- Contar la historia de la Ilustración. Reflexiones sobre la historiografía de la filosofía y su uso políticopor Enrique J. Mihura el enero 25, 2022 a las 12:00 am
En este artículo se pretende reflexionar sobre las formas en las que se hace historia de la filosofía; en particular, sobre el modo en el que se cuenta la historia de la Ilustración. Para ello, se analiza un reciente libro de Antony Pagden con la intención de echar luz sobre una práctica que parece resultar frecuente en la historiografía de este movimiento cultural y filosófico del siglo XVIII: la de su uso político. El trabajo está dividido en dos partes: primero, se realiza una crítica académica, concentrando la atención en el modo en el que Pagden construye su relato de la Ilustración. Luego, se realiza una exégesis política para clarificar qué propósitos parece haber perseguido el autor al momento de publicar su obra. En la conclusión, finalmente, se realizan una serie consideraciones de carácter metafilosófico.