Anaquel de Estudios Árabes Anaquel de Estudios Árabes (ISSN: 1130-3964, ISSN-e 1988-2645) es una revista arbitrada de periodicidad semastral que fue fundada en 1990. Recoge en sus páginas temas relacionados con el mundo árabe e islámico, tanto medievales como contemporáneos, así como de al-Ándalus y del mundo islámico en general. Los idiomas admitidos son español, francés, inglés y árabe.
- La lengua de las mujeres ayer y hoy. Diferencias y similitudes en el habla de tres mujeres damascenas pertenecientes a tres generaciones de la misma familiapor Carmen Berlinches Ramos el julio 26, 2023 a las 12:00 am
Este artículo presenta un breve estudio del habla de tres mujeres damascenas pertenecientes a tres generaciones de una misma familia: una mujer mayor, su hija y su nieta. Se basa en grabaciones recogidas en la capital siria entre los años 2007-2008 y su objetivo principal es determinar el peso que tienen las variables de la edad y del nivel de estudios en la variación lingüística. Para ello, se ha adoptado un enfoque cualitativo orientado al habla femenina, comparando las prácticas lingüísticas de las tres participantes. Asimismo, se ha prestado atención a la variable de género, contrastando nuestros resultados con estudios de lengua y género centrados en otras sociedades. Nuestros hallazgos constatan la existencia de rasgos en el habla de las tres informantes que también han sido documentados en mujeres de otras sociedades y los cuales se atribuyen a la variable de género. Las diferencias más significativas entre las tres participantes responden a la variable de la edad, mientras que la variable del nivel de estudios juega un papel secundario.
- La lucha identitaria palestina a través del fútbol. Al Wehdat FC en Jordaniapor Julieta Espín Ocampo el julio 26, 2023 a las 12:00 am
La identidad nacional palestina se ha desarrollado en un entorno de exilio y desposesión, principalmente en sus campamentos de refugiados distribuidos Oriente Medio. En el caso de Jordania, los palestinos representan al menos la mitad de la población del país y su sentido de palestinidad se reproduce especialmente en los campamentos, entornos cargados de simbolismo y “tradiciones inventadas”. El presente artículo analiza el papel del fútbol, especialmente del club al Wehdat, como símbolo y caja de resonancia del nacionalismo palestino en el reino hachemita y su papel en el activismo político de los refugiados. A través de una aproximación histórica de las relaciones entre los palestinos y Jordania como país de acogida y el posterior análisis teórico de la relación entre el deporte y el desarrollo de los nacionalismos, se describe cómo el enfrentamiento entre los dos principales equipos de la liga jordana constituye un reflejo de las desavenencias entre las dos comunidades que los apoyan. Por un lado, los jordanos de origen palestino y al Wehdat como símbolo de la patria perdida, Palestina; y por otro, los jordanos de origen que, a través de su apoyo al equipo Faisali, demuestran públicamente su rechazo a quienes consideran extranjeros o poco leales al régimen hachemí.
- El cambio idiomático en el proyecto de crítica cultural de Abdullah Al-Ghadami: Un intento de establecer un método crítico árabe alternativopor Nawal Krine el julio 26, 2023 a las 12:00 am
La crítica árabe contemporánea ha sido acusada y etiquetada, a menudo, como crítica prestada. A menudo suele ser vista como una versión "idéntica o diferente" de la crítica occidental, porque no proporcionaba alternativas cognitivas, mecanismos aplicados o herramientas procedimentales que la distinguieran de los estudios críticos occidentales, para hacer converger el texto árabe de acuerdo con los requisitos de la metodología de la crítica cultural árabe. El proyecto de crítica cultural de Abdullah al-Ghadami intenta dar un “giro” tanto terminológico como conceptual a esta situación. Esta investigación pretende responder a la pregunta de si este cambio terminológico es puramente autóctono árabe o simplemente está "ubicado en el entorno local" del término occidental. Concluimos que se trata de una mezcla entre la retórica árabe antigua y un intento de modernizarla y renovarla.
- Al Jalīl Al Raḥmān y el Castillo de San Abraham. Una aproximación a Palestina medieval desde la microhistoria y la historia localpor Antonio Basallote Marín el julio 26, 2023 a las 12:00 am
La principal idea de nuestra investigación es realizar una aproximación a Palestina en la Edad Media combinando enfoques de la historia local y la microhistoria. Para ello, nuestro trabajo se centra en la milenaria ciudad de Al Jalīl/Hebrón, una ciudad de simbología pareja a Jerusalén, por ser la cuna de Abraham, el padre de las tres religiones monoteístas del Mediterráneo, venerada en la época analizada tanto por judíos y cristianos como por los musulmanes. En el contexto local de Hebrón, delimitaríamos más el alcance de estudio al focalizarnos en el núcleo histórico y religioso de la ciudad, que es el recinto sagrado de la Tumba de los Patriarcas y Matriarcas. Así, revisaremos también, como contexto “nacional” y la historia general de Palestina en el mismo periodo de la Edad Media
- El estudio del árabe argelino entre las hermanas blancas en el Sáhara (1932-1978). Las obras del P. Yves Alliaume: Las hermanas en el Sáhara y Libro de la Educación.por Francisco Moscoso García el julio 26, 2023 a las 12:00 am
Las Misioneras de Nuestra Señora de África, hermanas blancas, fundadas por el cardenal Lavigérie en Argelia en 1869, aprendieron el árabe argelino. Así queda constancia en los informes anuales de la comunidad de Touggourt, en donde se creó un Centro de Estudios Árabes e Islámicos. El P. Alliaume escribió en esta variedad dos obras: əs-sūrāt f əṣəḥra «las hermanas en el Sáhara», compuesto de dos volúmenes; y kitāb əl-adab «Libro de la Educación», de tres volúmenes. Con ellas, las hermanas aprendieron árabe argelino. La segunda de las obras sirvió además para la educación moral de las chicas que tenían a su cargo en sus escuelas, obradores y talleres de costura, bordado y tricotado. Acompañamos además la presentación de estas obras de un análisis lingüístico del árabe argelino en el que fueron escritos las obras, perteneciente al grupo A de Cantineau.