Turismo y Sociedad La revista Turismo y Sociedad (ISSN impreso: 0120-7555; ISSN digital: 2346-206X) es un espacio académico que privilegia el debate, el intercambio de ideas y de posturas frente al turismo como fenómeno complejo aprehendido desde una mirada interdisciplinaria con el propósito de investigar las múltiples aristas que hacen parte de su esencia. La revista contribuye al análisis de dos ejes fundamentales del sector: los territorios y las empresas. Territorios entendidos como espacios naturales, culturales y simbólicos y las empresas prestadoras de servicios turísticos que hacen parte de la cadena de valor. Las temáticas abordadas son: ocio, tiempo libre y turismo; planificación del turismo; turismo sostenible; economía y turismo; gestión del turismo; cultura y turismo; investigación y turismo; políticas públicas y turismo; desarrollo e impactos del turismo en Colombia, Latinoamérica y el mundo a través de estudios de caso. La revista tiene abierto un espacio para reflexiones estudiantiles en las que quedan consignadas las experiencias investigativas de los jóvenes vinculados a la Facultad o a otra universidad.
La revista es de circulación nacional e internacional. Inició en 2002 con periodicidad anual, pero a partir de enero de 2015 es de periodicidad semestral. Está dirigida a académicos, investigadores, especialistas y estudiosos del turismo; a distintos actores del sector, –planificadores y empresarios del turismo– y a todos aquellos interesados en conocer al turismo como fenómeno multidimensional para quienes constituye un instrumento de consulta. Los artículos publicados en la revista serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido, los artículos también se pueden consultar en la pagina web: [www.uexternado.edu.co/turismoysociedad]. Es importante resaltar que la revista Turismo y Sociedad se encuentra actualmente en el índice del Publindex (Categoría C), Emerging Sources Citation Index -Thomson Reuters; el catálogo Latindex y CAB Abstracts; el directorio DOAJ; y las bases de datos Cengage Learning, EBSCO, Proquest, Dialnet, Clase, Latam-Studies, SSRN y REDIB.
- Una aproximación a los impactos del turismo de surf en Puerto Escondido, Méxicopor Luis Alberto Valencia Chávez el diciembre 13, 2022 a las 5:00 am
El turismo es un fenómeno capaz de generar impactos económicos, socioculturales y ecológicos en los destinos donde se desarrolla. Según la literatura, esos impactos pueden ser provocados por diversos factores, entre ellos, el tipo de turismo y de turista estudiado. El turismo de surf es un segmento que en las últimas décadas ha ganado crecimiento, pero que aún permanece como un objeto de estudio casi desconocido en los países en vías de desarrollo, incluido México. La presente investigación tiene como objetivo identificar los impactos (económicos, socioculturales y ambientales) del turismo de surf en Puerto Escondido, México. Por medio de una entrevista semiestructurada, se encontró que la contribución económica, los empleos, el localismo y la afectación a las olas son parte de los impactos reportados por los residentes. Este estudio demuestra que algunos impactos del surf son particulares y, por lo tanto, merecen atención por parte de los diferentes stakeholders interesados en su desarrollo.
- Redes de relações sociais em uma modalidade de turismo rural no território Vale do Ivaí, Paraná, Brasilpor Clarice Bastarz el diciembre 13, 2022 a las 5:00 am
Los senderos de la naturaleza están configurados en una modalidad de turismo rural en la que se propone que las comunidades rurales organicen circuitos para la venta de productos. El objetivo de este artículo fue analizar las redes de relaciones sociales formadas entre los participantes de esta modalidad de turismo rural en el territorio Vale do Ivaí, estado de Paraná, Brasil. Por medio de un muestreo intencional no probabilístico, se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas en 2015. Las redes de relaciones sociales que se formaron en los paseos por la naturaleza se basan en lazos fuertes y débiles. Se concluye que existen lazos fuertes en las subredes y que los lazos débiles se encuentran entre las subredes, lo que garantiza la fluidez y dinámica de la red.
- Turismo accesible en áreas protegidas de Mendoza, Argentinapor María Pamela Salinas el diciembre 13, 2022 a las 5:00 am
Esta investigación tiene por objetivo diagnosticar el grado de accesibilidad turísticorecreativa en áreas naturales protegidas (AN P) de la provincia de Mendoza (Argentina). En perspectiva teórico-sistémica, se considera como visitante a toda persona con problemas en el desplazamiento –en el marco del turismo accesible–, y como destino, las AN P mendocinas –en el contexto del turismo de naturaleza–. Metodológicamente, se seleccionaron las AN P objeto de estudio (Aconcagua, Divisadero Largo y Bosques Telteca) según numerosos criterios. Luego, se relevaron las barreras naturales de cada tramo de los senderos turísticos habilitados de esas AN P con detalle de frecuencia e intensidad. En conjunto, piedras, pendientes, nieve, arena y exposición al sol resultaron las barreras naturales más extendidas y graves. Para finalizar, se propusieron soluciones a esas barreras mediante instalaciones turísticorecreativas (pasarela, telecabina y tirolesa, malla de alambre y silla anfibia, ramada).
- El impacto de la COVID-19 en la industria turística de Bolivia y estrategias para salir de la crisispor Edwin Orlando Poma Loza el diciembre 13, 2022 a las 5:00 am
La COV ID-19 no solo ha afectado la salud de la población, sino también ha deteriorado las economías y las industrias de los países, una de ellas y la más afectada es, sin duda, el turismo. El impacto de la COV ID-19 en la industria turística boliviana alertó que se perderían cerca de 3.020 millones de bolivianos en la gestión de 2020. Los principales mercados de turismo receptivo de Bolivia disminuyeron drásticamente sus viajes y el impacto derivado de la ausencia de turismo provocó que más de 140.000 personas perdieran su fuente de empleo. Pero, sin duda, el microempresario de turismo fue quien recibió el mayor impacto, ya que cerca del 50 % de las unidades productivas cerraron operaciones en los meses siguientes al inicio de la pandemia. Sin embargo, los empresarios bolivianos vieron en la paralización una oportunidad para pensar y reinventarse a partir de la migración al mundo informático.
- Potencial turístico gerontológico de Veracruzpor Rodrigo Tovar Cabañas el diciembre 13, 2022 a las 5:00 am
El potencial turístico gerontológico en México es un tema emergente debido a la explosión demográfica que está experimentando la parte superior de su pirámide poblacional, de ahí la importancia de la investigación, ya que el aumento de la población de adultos mayores puede contribuir al desarrollo socioeconómico de los municipios veracruzanos. El objetivo de la investigación consistió en elaborar un mapa de potencial turístico gerontológico capaz de jerarquizar cada uno de los municipios de Veracruz en función de sus ventajas turísticas y de las necesidades de los adultos mayores. El trabajo se compone de tres secciones: la primera de ellas aborda el andamiaje teórico-práctico del turismo gerontológico y su evolución histórica a nivel mundial; luego se expone la ruta metodológica, la cual consistió en la selección de 19 parámetros para la confección de patrones de potencial turístico gerontológico, los cuales se procesaron con técnicas geoestadísticas de análisis espacial con información limitada; finalmente, se dan a conocer los municipios que cuentan con el mejor potencial turístico dirigido a los adultos mayores. Conforme al modelo, en orden de prelación, los resultados destacan a Boca del Río, Orizaba, Xalapa y Poza Rica como los municipios más adecuados para el turismo gerontológico en Veracruz.