Turismo y Sociedad La revista Turismo y Sociedad (ISSN impreso: 0120-7555; ISSN digital: 2346-206X) es un espacio académico que privilegia el debate, el intercambio de ideas y de posturas frente al turismo como fenómeno complejo aprehendido desde una mirada interdisciplinaria con el propósito de investigar las múltiples aristas que hacen parte de su esencia. La revista contribuye al análisis de dos ejes fundamentales del sector: los territorios y las empresas. Territorios entendidos como espacios naturales, culturales y simbólicos y las empresas prestadoras de servicios turísticos que hacen parte de la cadena de valor. Las temáticas abordadas son: ocio, tiempo libre y turismo; planificación del turismo; turismo sostenible; economía y turismo; gestión del turismo; cultura y turismo; investigación y turismo; políticas públicas y turismo; desarrollo e impactos del turismo en Colombia, Latinoamérica y el mundo a través de estudios de caso. La revista tiene abierto un espacio para reflexiones estudiantiles en las que quedan consignadas las experiencias investigativas de los jóvenes vinculados a la Facultad o a otra universidad.
La revista es de circulación nacional e internacional. Inició en 2002 con periodicidad anual, pero a partir de enero de 2015 es de periodicidad semestral. Está dirigida a académicos, investigadores, especialistas y estudiosos del turismo; a distintos actores del sector, –planificadores y empresarios del turismo– y a todos aquellos interesados en conocer al turismo como fenómeno multidimensional para quienes constituye un instrumento de consulta. Los artículos publicados en la revista serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido, los artículos también se pueden consultar en la pagina web: [www.uexternado.edu.co/turismoysociedad]. Es importante resaltar que la revista Turismo y Sociedad se encuentra actualmente en el índice del Publindex (Categoría C), Emerging Sources Citation Index -Thomson Reuters; el catálogo Latindex y CAB Abstracts; el directorio DOAJ; y las bases de datos Cengage Learning, EBSCO, Proquest, Dialnet, Clase, Latam-Studies, SSRN y REDIB.
- La Vía Verde del Aceite (Jaén-Córdoba, España), una oportunidad para el desarrollo rural en Andalucíapor María José Cuesta Aguilar el septiembre 27, 2023 a las 5:00 am
En el marco del turismo sostenible, se abre con fuerza un nuevo producto: el cicloturismo, que aprovecha, entre otras, las vías verdes, antiguas infraestructuras ferroviarias ahora acondicionadas para el ocio activo. En pocos años se ha desarrollado una amplia red de vías verdes que recorren regiones y países. En España destaca el Programa Vías Verdes, que ha sido una oportunidad para proteger un patrimonio ferroviario en desuso y que, a la vez, permite a turistas y a otros usuarios conocer y gozar un patrimonio cultural y natural que especialmente transita por espacios rurales. El Programa se ha convertido también en nuevas oportunidades económicas para esos territorios. Con esta aportación se analiza, se diagnostica y se hacen algunas propuestas sobre una de estas vías, la denominada Vía Verde del Aceite, que recorre las provincias andaluzas de Córdoba y Jaén.
- Estimación de la especialización y del potencial turístico rural en Hidalgo, Méxicopor Hazael Cerón Monroy el septiembre 27, 2023 a las 5:00 am
Este trabajo aporta un “índice de especialización turística evaluado (IETE)” para identificar potencialidades de turismo rural en municipios del estado de Hidalgo, México. Si bien la especialización es clave en términos de productividad y competitividad, su estimación tiene limitaciones, que se corrigen con un ajuste metodológico. Ante ello, se emplea un análisis más robusto en comparación con (1) los parámetros cualitativos o empiristas comúnmente utilizados y (2) el índice de especialización (IEE) simple, basado en la proporcionalidad. Con el procedimiento propuesto, de los 84 municipios de Hidalgo se identificaron cuatro como especializados: Atlapexco, Huasca de Ocampo, San Bartolo Tutotepec y Tecozautla, donde predominan comunidades rurales con el potencial para implementar iniciativas de turismo rural bajo la expectativa de fomentar el desarrollo comunitario y regional. El IETE contribuye a la identificación rigurosa de los espacios rurales con potencialidades y genera las bases para diagnósticos productivos y socioculturales de zonas vulnerables.
- ¿Volcanes en la Patagonia andina? Turismo y percepción del riesgo en la Norpatagonia argentina. El caso de San Carlos de Barilochepor Gonzalo Ezequiel Barrios el septiembre 27, 2023 a las 5:00 am
La ciudad de San Carlos de Bariloche, el lago Nahuel Huapi y sus alrededores fueron tempranamente valorados por sus paisajes y atractivos naturales. Esta localidad, por su ubicación geográfica, está comprometida en distinta medida por terremotos y erupciones volcánicas. Por medio del análisis documental de las principales instituciones involucradas (el gobierno local, la Administración de Parques Nacionales y el Servicio Geológico Minero Argentino), se problematiza la virtual invisibilización de las características geomorfológicas constitutivas del paisaje en la región. El presente trabajo aborda cómo el riesgo geológico, volcánico y sísmico fue estereotipado y re-presentado por dichas instituciones, y cómo este ha impactado de manera negativa en el devenir de los sucesos volcánicos de los últimos 60 años, para lo cual se hace hincapié en la erupción del Puyehue Cordón- Caulle en junio de 2011. A partir de las fuentes consultadas, se concluye que el turismo, como principal motor de desarrollo local, contribuyó a dicha invisibilización.
- Hacia un análisis de los portales web de turismo rural-indígena en México: un estudio comparativo de casospor Rebeca Osorio González el septiembre 27, 2023 a las 5:00 am
El objetivo del artículo es diseñar un instrumento de diagnóstico que permita explorar el uso de las tecnologías e identificar los obstáculos para una buena práctica en la oferta en línea de servicios turísticos de tipo rural-indígena. Para ello, el estudio se realiza por medio de un análisis de contenido y un estudio comparativo de tres sitios web, en tres modalidades (privado, público y organismo no gubernamental), dedicados a comercializar servicios de turismo rural-indígena en México. El análisis de contenido fue diseñado con base en los principales modelos identificados en la literatura sobre evaluación de portales turísticos, aplicados en estos sitios web de turismo rural en México. El estudio comparativo entre estos casos permitió examinar los resultados del análisis de contenido y la información disponible en los portales, a fin de identificar las principales características de este tipo de sitios turísticos. La contribución de esta investigación es doble: se propone un modelo de medición de portales de turismo rural-indígena y se prueba este modelo de medición en tres portales de turismo-indígena.
- COVID-19 e informalidad en prestadores de servicio turístico en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia, Colombiapor Deiwi Jesús Zurbarán Arias el septiembre 27, 2023 a las 5:00 am
La aparición del COVID-19 profundizó problemas estructurales tales como la informalidad en países en vías de desarrollo; para el sector turístico, este ha sido un factor determinante sobre su productividad y competitividad de cara a prácticas sostenibles. Se buscó establecer la relación entre el COVID-19 y la informalidad en prestadores de servicio turístico ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia (Colombia). Se estableció una muestra de tipo no probabilística de 209 prestadores y se aplicó una encuesta para analizar variables como Registro Mercantil, Registro Nacional de Turismo (RNT), salarios, vínculo laboral y afiliación al Sistema General de Salud y Seguridad Social (SGSSS). Se recolectaron datos cualitativos ordinales, codificados y tratados mediante metodologías de análisis de correlación y asociatividad (Coeficiente τ de Kendall). Se evidenció que hay un bajo nivel de asociatividad entre las variables estudiadas: en restaurantes y bares prevalece un mayor nivel de informalidad, en cambio, en alojamientos y restaurantes predomina la vinculación laboral por medio de acuerdos verbales que no garantizan a los trabajadores condiciones de calidad y trabajo digno.