Arte, Individuo y Sociedad Arte, Individuo y Sociedad (ISSN 1131-5598, ISSN-e 1988-2408) es una revista de periodicidad trimestral que publica artículos y trabajos de investigación sobre las artes visuales y sus relaciones con el contexto social, histórico, político y cultural desde distintos campos científicos, especialmente la creación y la educación artística. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.
- El museo de arte contemporáneo como herramienta educativa. Propuesta de un programa de vinculación universidad-museo diseñado para alumnado del Grado en Educación Primariapor Naiara Herrera el octubre 6, 2023 a las 12:00 am
En este artículo se presenta la experiencia docente e investigadora compartida llevada a cabo entre el Departamento de Educación de Artium Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco y la asignatura Educación en las artes y en la cultura visual del Grado en Educación Primaria de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Tras analizar teorías que contemplan la necesidad de abogar por una educación artística de calidad y la relevancia que adquiere en dicho camino el vínculo entre los centros educativos y los museos de arte, se presenta el programa educativo museo-universidad Mano a mano. Ante la potencialidad del museo como herramienta educativa, este programa ha sido diseñado de manera conjunta con el fin de contribuir a la mejora de las capacidades del futuro profesorado a la hora de trabajar en y desde el arte, queriendo, a su vez, poner en valor las posibilidades que brinda la colaboración con un museo de arte. Finalmente, se constata que gracias al programa diseñado el alumnado del Grado de Educación Primaria gana confianza dentro del museo, aumenta su capacidad para plantear propuestas educativas a través de las artes y crece su interés y motivación en relación al arte contemporáneo.
- La representación en el cine español de la IA asociada a la robótica: Eva y Autómatapor Montserrat Vidal-Mestre el octubre 6, 2023 a las 12:00 am
Inteligencia artificial, ChatGTP y OpenAI son algunos de los términos más buscados en Google en la actualidad según Google Trends (2023). Sin embargo, parte de la concepción de la inteligencia artificial y, sobre todo, de sus posibles aplicaciones tecnológicas en la robótica avanzada, derivan de imaginarios sociales y culturales que se han construido gracias a su representación en la literatura, el cine, las series y los videojuegos. Concretamente, en el cine, películas como Blade Runner (Scott, 1984), Terminator (Cameron, 1984), AI: Artificial Intelligence (Spielberg, 2001), I, Robot (Proyas, 2004) o Ex-Machina (Garland, 2014) han proyectado la imagen de robots inteligentes como amenaza o alteridad al ser humano. El objetivo de este manuscrito es comparar el discurso de las películas españolas Eva (Maíllo, 2011) y Autómata (Ibáñez, 2014) frente al discurso científico de las 20 películas más valoradas según IMDB que incluyen la temática de inteligencia artificial. Para ello, se han triangulado tres perspectivas: el mito de Prometeo (Nieto, 2022), los principios de mitología robótica (Pérez, 2004) y la dicotomía humano - no humano (Gastaka e Iturregi, 2022), lo que ha permitido, siguiendo la metodología de Novoa et al. (2019), extrapolar las características y rasgos que definen el discurso científico de la IA en la cinematografía para poder analizar así el discurso de ambas películas españolas. Los resultados permiten concluir que no existen discrepancias entre la ciencia ficción nacional y la internacional respecto al posicionamiento de la IA como el fin de la humanidad y el diseño de sociedades distópicas y apocalípticas, aunque, particularmente, Eva y Autómata ponen a debate temas éticos y antropológicos desde diferentes prismas acerca de la ética en la robótica y la alteridad, lo que permite avivar el debate sobre la capacidad de sentir de robots y androides frente al imaginario colectivo.
- Museari referente de los museos virtuales LGTBIQ+. Entrevista a Ricard Huertapor Joan J. Soler-Navarro el octubre 6, 2023 a las 12:00 am
MUSEARI es un museo online que puede visitarse en internet con una trayectoria permanente de exposiciones temporales desde agosto del año 2015. Museari expone la obra de artistas que, desde la perspectiva de la diversidad sexual y de género, dibujan la realidad activista LGTBIQ+. El objetivo es reivindicar los derechos humanos, implementar políticas culturales, difundir innovadoras experiencias educativas y promover la convivencia y el equilibrio social, en un entorno apto para generar reflexiones estéticas y pedagógicas. Además de sus exposiciones mensuales en el museo virtual, cada año se organiza una exposición con la obra de los últimos doce artistas.
- Miradas compartidas del lugar. Patrones para el diseño de proyectos intergeneracionales escuela-barriopor Estella Freire-Pérez el octubre 6, 2023 a las 12:00 am
El objetivo principal de este artículo es el de presentar una metodología para el desarrollo de proyectos educativos intergeneracionales que conecten escuela, barrio, infancia y comunidad. Establecer un diálogo compartido que relacione la visión espontánea de la infancia con la mirada y experiencia de generaciones anteriores, significa reconocer el papel fundamental de ambos colectivos como principales agentes activos para el cambio social. Educando desde los primeros años en el conocimiento de la cultura propia de nuestro contexto local, conseguiremos generar actitudes de sensibilidad, respecto y crítica consciente sobre las problemáticas que nos afectan en el día a día. Los tres proyectos realizados parten de una investigación previa sobre el lugar que se realiza a través de encuentros vecinales en los centros sociales del barrio, y que sirve como detonante para el desarrollo de los talleres con la infancia. Finalmente, se realiza un soporte de creación colectiva que varía en las diferentes propuestas y que funciona a modo de registro y transferencia de los contenidos analizados. Estos dispositivos de mediación son el resultado de la aplicación del modelo metodológico presentado, conformando una extensa base documental para el desarrollo de nuevos proyectos de acción e investigación sobre la construcción social del lugar.
- Inteligencia ARTificial y Educación Artísticapor Xabier Molinet-Medina el octubre 6, 2023 a las 12:00 am
Marín Viadel, Ricardo. Granada, Editorial Universidad de Granada, 2023, 156 páginas, 128 imágenes a color. I.S.B.N.(e): 978-84-338-7204-3.