Arte, Individuo y Sociedad Arte, Individuo y Sociedad (ISSN 1131-5598, ISSN-e 1988-2408) es una revista de periodicidad trimestral que publica artículos y trabajos de investigación sobre las artes visuales y sus relaciones con el contexto social, histórico, político y cultural desde distintos campos científicos, especialmente la creación y la educación artística. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.
- Co-creation Method: The Role of Arts towards Impacting the Quality of Well-beingpor Mohamad-Faizuan Mat el marzo 30, 2023 a las 12:00 am
Una revisión preliminar de estudios anteriores ha evidenciado que el método utilizado para involucrar a la comunidad en las artes suele estar muy mal articulado. Además, las evaluaciones y reflexiones formales sobre los proyectos de participación artística comunitaria son muy escasas. Por lo tanto, este estudio pretende explorar el método de cocreación del arte comprometido con la comunidad con comunidades seleccionadas en Kampung Muhibbah, Kuching, Sarawak, Malasia. El objetivo del debate es destacar cómo la cocreación puede ofrecer un enfoque participativo que contribuya a elevar la calidad de vida tanto para los profesionales del arte como para los que no lo son. La investigación se llevó a cabo con un método mixto que utilizó un proyecto de cocreación como estudio de caso para la recopilación de datos, mediante entrevistas y observaciones de los participantes en un método cualitativo y una puntuación de evaluación del bienestar en un método cuantitativo. Los resultados mostraron que el proyecto de cocreación podía establecer buenas interacciones dentro de la comunidad a través de actividades artísticas y posteriormente elevar su calidad de bienestar. Una comprensión más profunda del método de cocreación con la participación de la comunidad puede poner en tela de juicio la práctica artística participativa convencional. La exploración del método de cocreación a través del arte como medio ha contribuido ampliamente al conocimiento de la práctica de la cocreación en el compromiso de la comunidad para elevar el bienestar.
- Carnaval, distopía y revolución. Sobre Los coros menores de Demian Schopfpor Francisco Cruz el marzo 30, 2023 a las 12:00 am
El ensayo intenta pensar la serie de fotografías que conforman la obra Los coros menores (2010-2011) del artista chileno-alemán Demian Schopf. En términos metodológicos, la investigación toma como claves de lectura las nociones de carnaval, distopía y revolución. Primero se analiza la obra en relación con los elementos que configuran el Carnaval de la Edad Media: permisividad, exceso, travestismo e inversión; para luego pensar su trama con el Carnaval latinoamericano de Oruro (de donde provienen algunos de los personajes de las fotografías) y determinar la especificidad de la “fiesta” que tendría lugar en Los coros menores. Como segundo paso, se aborda la obra respecto a la noción convencional de distopía, con el objeto de reconocer los elementos que en ella permiten entenderla como una proyección distópica. Por último, ambos caminos convergen en un tercero que es el de la inteligencia de la obra como el símbolo de una Revolución devastadora que estaría ocurriendo en el mundo actual. Este desarrollo permite, finalmente, que el ensayo tome una posición distinta frente a las lecturas precedentes que se han hecho de la obra.
- El impacto de las artes sobre las acciones sociales y emprendedoras durante la COVID-19. Percepción educativapor Ana M. Vernia-Carrasco el marzo 30, 2023 a las 12:00 am
El impacto de la COVID-19 en la forma de consumir arte ha supuesto cambios de comportamiento hacia modelos más responsables y sostenibles. El arte sigue siendo parte fundamental de la vida de las personas, e influye de manera relevante en la calidad de vida, tanto en el entorno educativo como en el laboral. Durante el confinamiento, las personas que han podido consumir arte lo han hecho según necesidades y contextos diferentes. No obstante, el arte, más allá de sus beneficios sociales, tiene una implicación directa tanto en la sostenibilidad como en el mundo de la empresa. Este trabajo tiene como objetivo conocer el consumo de arte durante la pandemia y su relación con la responsabilidad social y empresarial. El enfoque metodológico es cuantitativo y se fundamentó en un cuestionario ad hoc en el que participaron un total de 308 personas, De los resultados se desprende que a través del consumo de arte se pueden generar comportamientos responsables en las empresas. Además, se pone de manifiesto la relación que se establece entre arte y éxito empresarial, así como la implicación y responsabilidad en la sostenibilidad.
- Street art as a transforming agent of public space in Arab World. Case study of two artistic groups in Tunisiapor Awatef Ketiti el marzo 30, 2023 a las 12:00 am
El espacio público en el Mundo Árabe ha sido históricamente controlado y usurpado por las autoridades políticas. Esta apropiación ha creado una profunda brecha entre los ciudadanos y los espacios públicos. Sin embargo, desde el comienzo de las revoluciones árabes, han surgido nuevas formas de arte juvenil que han liberado las artes del formalismo institucional y los han trasladado a espacios abiertos y más accesibles a la ciudadanía. Esta investigación pretende explorar el nuevo fenómeno del arte callejero juvenil que surgió durante la revolución tunecina, no solo como una tendencia artística innovadora, sino también como un movimiento social que reivindica una nueva ciudadanía. Tiene como objetivo analizar los propósitos filosóficos y estéticos del arte callejero y su papel en la liberación del espacio público. La metodología empleada se basa en la realización de entrevistas cualitativas y observación participante con los miembros de dos grupos de arte callejero Ahl Al Kahf y Fanni Raghman Anni que surgieron durante la revolución tunecina de 2011. Los resultados revelan que el fenómeno artístico revolucionario juvenil representa un nuevo proyecto creativo y constituye una ruptura intelectual y artística con las prácticas estéticas imperantes.
- Una aproximación macroscópica al ecosistema galerístico neoyorquino (1905-1995)por María Ortiz-Tello el marzo 30, 2023 a las 12:00 am
Nueva York se presenta como un caso de estudio ideal para los análisis de distritos culturales, pues a lo largo de todo el siglo xx las galerías de arte, entre otras instituciones, localizadas en la ciudad han conformado clústeres activos y muy representativos. En consecuencia, este artículo se propone analizar cuáles fueron y cómo se distribuyeron, tanto a nivel espacial como temporal, las distintas galerías neoyorquinas a lo largo del siglo xx desde una perspectiva macroscópica, observando las dinámicas de origen, desarrollo y desaparición de los clústeres galerísticos neoyorquinos, elucidando cuáles fueron sus principales focos.