Avances en Psicología Latinoamericana Avances en Psicología Latinoamericana (APL) es una revista electrónica con tres números al año, que publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982 por el Dr. Rubén Ardila. Está indexada, entre otros, en Scopus, Emerging Sources Citation Index (Web of Science), Redalyc y SciELO. La revista se dirige a científicos y profesionales en psicología y disciplinas afines. Se publican artículos escritos en español, inglés o portugués.
Clasificación OCDE:
Gran área: Ciencias Sociales
Areas de conocimiento: Psicología
Disciplinas: Psicología(incluye relaciones hombre-máquina), Psicología (incluye terapias de aprendizaje, habla, visual y otras discapacidades físicas y mentales).Google Scholar Citas 5297 Índice h 37 Índice i10 132 Ver perfil en Google Scholars Fuente: Google Scholars. Marzo 2019
Avances en Psicología Latinoamericana (APL) es una revista electrónica con tres números al año, que publica artículos en todas las áreas de la psicología. Cuenta con un recorrido de alrededor de 40 años desde su fundación en el año 1982 por el Dr. Rubén Ardila. Está indexada, entre otros, en Scopus, Emerging Sources Citation Index (Web of Science), Redalyc y SciELO. La revista se dirige a científicos y profesionales en psicología y disciplinas afines. Se publican artículos escritos en español, inglés o portugués.
Gran área: Ciencias Sociales
Areas de conocimiento: Psicología
Disciplinas: Psicología(incluye relaciones hombre-máquina), Psicología (incluye terapias de aprendizaje, habla, visual y otras discapacidades físicas y mentales).
Google Scholar | |
---|---|
Citas | 5297 |
Índice h | 37 |
Índice i10 | 132 |
Ver perfil en Google Scholars | |
Fuente: Google Scholars. Marzo 2019 |
- el MAL VIVIR, UN ESTUDIO DE CASO DE SUICIDIO ABORDADO EN POPAYÁN, CAUCApor Alex Burbano el enero 24, 2023 a las 5:44 pm
En este estudio se intenta comprender el papel del mal vivir en el fenómeno del suicidio, en un estudio de caso en la ciudad de Popayán, Cauca, Colombia a través de entrevistas etnográficas realizadas a 5 familiares de la persona que cometió suicidio, para obtener como resultado una descripción densa. Se Analizan aspectos como la teoría del mal vivir, algunos autores del psicoanálisis y como estas partes de nuestras vidas afectan la decisión de cometer suicidio. Los hallazgos encontrados sugieren que la persona que cometió suicidio fue influenciada por una niñez con pocas posibilidades de tomar decisiones o de realizar actividades propias, y una vida que promueve modelos (diseños) a seguir que la persona que cometió suicidio no quería llevar acabo.
- Evidencia de validez basada en la estructura interna de la versión brasileña de la "International Fitness Scale" (IFIS)por Jânio Luiz Correia Júnior el enero 21, 2023 a las 8:29 pm
Objetivo: Validar el constructo y la confiabilidad de la versión brasileña de la “International Fitness Scale” (IFIS-BRA) en adolescentes. Métodos: 319 adolescentes (12 a 17 años) de ambos sexos se sometieron a la evaluación de la IFIS-BRA dos veces entre dos semanas. La validez de constructo se verificó mediante análisis factorial exploratorio y análisis de consistencia interna (Cronbach's Alpha, McDonald's Omega, Composite Reliability and Higher Lower Limit). Para evaluar la verosimilitud se utilizaron las herramientas UniCO y MIREAL. Para evaluar la fiabilidad entre las dos respuestas se usó el método test-retest, mediante kappa ponderado cuadrática. Resultados: La edad media de la muestra fue de 14,7 años, con una mayor prevalencia de mujeres. La consistencia interna fue adecuada, con valores Cronbach's Alpha de 0,79, McDonald's Omega de 0,80, Composite Reliability de 0,80 y Greatest Lower Bound de 0,81. El valor UniCo fue de 0,98 y el valor MIREAL de 0,25, lo que indica validez y unidimensionalidad del constructo. La media general de Kappa fue de 0,76 (sustancial), que osciló entre 0,63 y 0,89, y se clasificó de “sustancial” a “casi perfecta”. Conclusiones: El instrumento puede ser considerado unidimensional y confiable, pues tiene validez factorial que representa bien la aptitud física autorreportada por los participantes y tiene capacidad de respuesta satisfactoria entre los dos momentos evaluados, lo que puede ser una ganancia para la ciencia.
- Trayectoria de Estudiante Indígena en el Postgrado: Colonialidad y Re-Existenciapor Marcelo Calegare el enero 19, 2023 a las 7:35 pm
En los programas de posgrado brasileños (PPG), las acciones afirmativas son medidas recientes que tienen como objetivo promover el acceso, permanencia y finalización de cursos por grupos socialmente desfavorecidos. Sin embargo, los estudiantes indígenas de posgrado enfrentan dificultades para permanecer y completarlos, teniendo que re-existir de diferentes maneras. Apoyados en la perspectiva dialógica de la Psicología Cultural, pretendemos presentar y discutir el estudio de caso de la trayectoria escolar de un estudiante indígena de un PPG de la Universidad Federal de Amazonas. Adoptamos una entrevista semiestructurada con posterior análisis dialógico-temática para identificar sentidos y significados en la dinámica de posiciones en la producción del Self, resultando: temas o cronotopos (experiencias colonizadoras en la universidad; movimientos sociales indígenas; contra- movimientos hegemónicos en la universidad); puestos yo (estudiante indígena; liderazgo indígena; intermediario) y otros (nuestro pueblo; estudiantes indígenas; universitario; no indígena engañoso; no indígena culturalmente superior); dinámicas polifónicas (voces en sus enunciados; ambivalencias; contradicciones). Discutimos que él enfrentó vulnerabilidad socioeconómica, prejuicio y discriminación, inferioridad, desconocimiento y deslegitimación de su ser, cultura y saber, por insuficientes acciones afirmativas y la universidad aún perpetuando la colonialidad en su estructura y enseñanza. Por otro lado, atribuye su motivación y significados de re-existencia a los movimientos sociales y colectividad indígena, orientando nuevas prácticas como contrarrespuesta. Concluimos que es importante que la universidad brinde mejores condiciones para la permanencia de los egresados indígenas (económicas, habitacionales, de respeto a la forma de vida y al saber), así como abrirse a diálogos interculturales para promover su descolonización.
- Análisis de Diferencias entre Grupos en el Proceso de Toma de Decisión de Carrera: Un estudio con perfiles motivacionalespor Olímpio Paixão el enero 18, 2023 a las 11:45 am
Este estudio tiene como principal objetivo la conceptualización de perfiles motivacionales, con base en los presupuestos de la Teoría de la Autodeterminación (SDT, Ryan & Deci, 2019). Para eso, recurrimos al método de análisis de clusters para analizar las diferencias que estos presentan en el soporte parental percibido en relación a la carrera, comportamientos de exploración vocacional e indecisión de carrera. Este abordaje enfocado en los individuos busca enriquecer la discusión sobre a las razones subyacentes al envolvimiento en las tareas relacionadas con el proceso de toma de decisión de carrera. Además, acompaña la multidimensionalidad de la SDT que subraya la intención de estudiar la calidad de la motivación y su asociación con el comportamiento vocacional. De acuerdo con la expectativa teórica, el análisis de clusters organizó y distinguió tres perfiles conceptualmente relevantes. Dos de estos perfiles son conceptualmente opuestos (estudiantes autodeterminados y no autodeterminados). También obtuvimos un perfil de alumnos con niveles intermedios de motivación (que no se ubican en ninguno de los extremos del continuo de la autodeterminación) y que son analizados desde un punto de vista más exploratorio. Los resultados del estudio demuestran que los abordajes enfocados en los individuos son un complemento eficaz a los abordajes centrados en las variables, ya que aportan mayor robustez a los resultados y riqueza en el análisis de distintos grupos. También demuestran la importancia de utilizar este método en el estudio del funcionamiento motivacional en los procesos de carrera, y dan pistas para la conceptualización y preparación de intervenciones vocacionales.
- Transtorno do Espectro Autista (TEA) e Autocompaixão: Uma Revisão Sistemática de Literaturapor Lucas Polezi do Couto el enero 15, 2023 a las 5:16 pm
El Trastorno del Espectro Autista se caracteriza por deficiencias que impactan significativamente en la calidad de vida de la persona y sus familiares. Las madres, padres y otros cuidadores de personas autistas experimentan niveles de estrés considerables, y es importante, en este contexto, activar los factores de protección. La autocompasión es un conjunto de repertorios que pueden impactar positivamente en la salud mental de los individuos, según la literatura en el área. Se realizó una revisión sistemática internacional sobre autocompasión y autismo, consultando dos bases de datos, la Biblioteca Nacional de Medicina y el Portal de Periódicos Capes. La búsqueda arrojó 17 artículos que contenían los descriptores autismo y autocompasión y, después de aplicar los criterios de exclusión, quedaron 12 artículos, que fueron leídos en su totalidad. La autocompasión contribuyó a reducir el estrés, el sufrimiento y el estigma vivido por los cuidadores, y favoreció su calidad de vida y bienestar. Nuevas investigaciones pueden identificar si la autocompasión también es un factor protector para la salud mental de los cuidadores de personas con TEA en el contexto brasileño.