Antropología Americana Antropología Americana es la continuación del Boletín de Antropología Americana, título que llevó por 35 años.
Objetivo
Antropología Americana es una revista semestral que inicia su publicación en 2016 y es editada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Tiene como objetivo ser un espacio editorial latinoamericano para la publicación de artículos de investigación, reflexión teórica, estudios de caso y reseñas de publicaciones científicas relacionados con temas de la antropología social, la antropología física, la arqueología y la lingüística antropológica.
A través de sus páginas, busca dar cabida al diálogo interdisciplinario entre especialistas de las diversas áreas de conocimiento antropológico y de las ciencias afines de América Latina y el Caribe.
- Análisis ontopolítico del espacio mosetén desde su tradición oralpor Enrique Alfredo López el julio 13, 2023 a las 12:00 am
En este artículo destaco la importancia de los mitos mosetenes como sustento histórico y cultural de la lucha por la conservación del territorio de este pueblo indígena del municipio de Palos Blancos, del departamento de La Paz, Bolivia. Para ello he recopilado una serie de relatos orales por medio de entrevistas, y los he comparado con otras recopilaciones de diferentes épocas y de pueblos indígenas vecinos. Hago énfasis en el mito de origen de la gesta del dios Dohit, buscando identificar los elementos más importantes que refuerzan la lucha de los mosetenes por la conservación y uso sostenible de suterritorio. Ulteriormente, complemento este análisis desde la ontología política de la configuración del espacio mosetén que incluye, además del territorio, los elementos culturales de su cosmovisión.
- Editorialpor Cristina Oehmichen Bazán el julio 13, 2023 a las 12:00 am
Este número de Antropología Americana es una contribución al conocimiento del turismo desde una perspectiva crítica. El interés por el estudio del turismo ha suscitado un gran entusiasmo debido a la complejidad y diversidad del fenómeno. Muestra de ello son los artículos que se han recibido en Antropología Americana, que se difunden en dos números: el que tiene el lector en sus manos y el número 17, que saldrá a la luz en enero de 2024.
- Turismo en fiestas patronales del Cusco: ¿otro medio para la interacción y creación de subjetividades?por Luis Serrano Paucarmayta el julio 13, 2023 a las 12:00 am
Desde la última década, algunas agencias de turismo han implementado paquetes turísticos que permiten la participación del turista en las principales fiestas patronales de la ciudad del Cusco. En el presente ensayo analizaré el impacto de esta propuesta y expondré de qué manera los participantes y organizadores de las fiestas patronales del casco histórico de la ciudad del Cusco tienen una visión particular de la actividad turística, delimitada bajo la lógica indígena de la producción de subjetividades. En el mismo marco, presentaré algunos ejemplos de cómo la fiesta patronal cusqueña se ha ido adaptado al cambio y a la “modernidad” en las últimas décadas.
- Antropologías hoy: (In)certidumbres y utopíaspor Gustavo Lins Ribeiro el julio 13, 2023 a las 12:00 am
Vivimos tiempos inciertos. Es altamente posible que seamos testigos de un cambio de época ocasionado por las transformaciones del sistema capitalista mundial (el ascenso de China al centro del sistema lo ejemplifica). Los antropólogos y otros científicos sociales enfrentan nuevos retos conforme las segmentaciones y relaciones interétnicas entre los glocales se modifican, encendiendo viejos y nuevos racismos. Puede ser que estemos entrando a una era post-multicultural. De manera simultánea, las concepciones sobre qué es lo humano pasan por un cambio radical, y el antropoceno funge de metáfora para los efectos negativos e insostenibles de la experiencia humana posterior a la Revolución Industrial. En muchos países las ciencias sociales padecen recortes presupuestales y pierden su relevancia pública en los medios dominados por las post-verdades, y el anti-intelectualismo de derecha.La capilaridad del Internet hace que el mundo parezca transparente, y la inteligencia carente de sentido. Hay una urgente necesidad de repensar nuestros posicionamientos, nuestros temas y políticas de visibilidad. Los antropólogos se han interesado de diferentes maneras, en intervenir con su conocimiento e investigaciones, en la manera en que el futuro se desarrolla. Sostengo que pensar a escala global es una manera de escapar de nuestros dilemas políticos actuales, y recuperar la visibilidad y la influencia pública de la disciplina. También creo que los antropólogos deben participar en luchas utópicas para poder fomentar perspectivas de impacto progresista sobre los procesos políticos, sociales, culturales y económicos contemporáneos.
- Los viajes al origen en la comunidad japonesa-argentina ¿prácticas identitarias transnacionales o prácticas turísticas?por Silvina Gómez el julio 13, 2023 a las 12:00 am
Los viajes al origen se encuentran a mitad de camino entre los estudios migratorios y los estudios del turismo. Si bien las numerosas experiencias de viajes de este tipo han sido abordadas desde el campo de las migraciones, como parte de los estudios de las migraciones de retorno, los viajes “de vacaciones” y los viajes “para conocer el origen” no han sido tratados con regularidad, y menos aún como prácticas que a la vez que se insertan en procesos migratorios, tienen también un carácter turístico. Es por ello que se torna relevante su análisis en vinculación a ambos campos académicos, examinando no sólo las interpretaciones que de estos viajes se realizan, desde las teorías migratorias y del transnacionalismo, sino también desde las teorías del turismo.En este artículo se analizan los viajes al origen de la comunidad japonesa argentina, con el fin de comprender los tipos de viajes que se realizan, las principales estrategias para su concreción, la relación que los mismos tienen con distintas políticas de Japón hacia “sus comunidades emigradas” y los sentidos que los mismos detentan para quienes los realizan, para sus comunidades y para la sociedad más general en la cual estos sujetos se insertan. El trabajo se realiza a partir de una metodología etnográfica que implicó trabajo de campo en asociaciones de origen japonés de Argentina y entrevistas a personas la comunidad.