Boletín de Filología El Boletín de Filología de la Universidad de Chile es una revista del Departamento de Lingüística de dicha universidad consagrada a la publicación de artículos científicos originales de lingüística y filología hispánicas y que está abierta a los desarrollos más recientes de la teoría y los métodos de las ciencias del lenguaje que tengan incidencia en los estudios sobre la lengua española. Además de artículos originales, que van desde notas breves hasta artículos más extensos, se reciben trabajos que den cuenta del estado del arte en un tópico lingüístico determinado y reseñas de libros.
- Tras la huella del Dr. Lenz. Diálogos en pehuenche hablado en el Alto Bío-Bío (VIII Región)por Gilberto Sánchez C. el enero 11, 2023 a las 12:00 am
El artículo da a conocer la versión de los diálogos en mapudungu(n) recolectados por el Dr. Rodolfo Lenz, los cuales fueron incluidos en su libro Estudios Araucanos. Los diálogos son documentados tal como se expresan actualmente en chedungun, variedad dialectal de la lengua hablada en la comunidad pehuenche de Cauñicú del Alto Bío-Bío (VIII Región). Los diálogos fueron entregados por varios hablantes muy competentes en su idioma natal. Se incluyen los diálogos en pehuenche chileno que el Dr. Lenz obtuvo de Segundo Jara (Kallvün), para fines comparativos.
- El Diccionario de las Gobernaciones Nacionales (1942): Toponimia Patagónica en lenguas indígenas registrada por intelectuales territorianospor Verónica Soledad Domínguez el enero 11, 2023 a las 12:00 am
En 1935 el Consejo Nacional de Educación (CNE), a través de una circular dirigida a los inspectores de escuelas, se dio a la tarea de recopilar información para la confección de un Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales. Esta iniciativa fue llevada a cabo a partir de los aportes de maestras y maestros de los territorios nacionales, entre los que se destaca la participación de intelectuales territorianos como Tomás Harrington y Juan Benigar, quienes determinaron los étimos de topónimos en lenguas indígenas presentes en el diccionario. La toponimia, género textual en ese entonces cultivado por aficionados, se torna una iniciativa editorial ejecutada por el CNE con la finalidad de difundir conocimiento sobre las diversas regiones del país y bregar por “la unidad nacional”. El Diccionario fue publicado en dos tomos en 1941 y 1942. El segundo de ellos recopila la toponimia de los Territorios de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En este artículo nos proponemos describir la fuente y su configuración, analizar el rol del CNE y de las redes de maestros que colaboraron en el Diccionario y, fundamentalmente, recuperar sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas de la región patagónica.
- Siegfried Muñoz van Lamoen Sociolingüística: Estudios en la Comunidad de Habla de Valparaíso. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha, 2022, 169 págs. ISBN: 9789562962070por Albelardo San Martín Núñez el enero 11, 2023 a las 12:00 am
En Sociolingüística: Estudios en la Comunidad de Habla de Valparaíso, Siegfried Muñoz van Lamoen desarrolla un panorama de la sociolingüística como disciplina, en general, y de su devenir en Chile, en particular, con especial referencia al estudio sociolingüístico de la comunidad de Valparaíso. La obra se estructura en seis capítulos más la bibliografía de trabajos citados. Tras una breve introducción en la que se explicitan los objetivos del libro y se sintetizan sus contenidos principales, el capítulo dos proporciona un esbozo histórico del contexto epistemológico en el que surge la sociolingüística como interdisciplina focalizada en el estudio de la variación lingüística y de la relación entre el lenguaje y la sociedad. Como bien adelanta el autor en la introducción: “Toda la estructura argumentativa del libro, en sus diferentes acápites, está altamente direccionada a explicar aquello de lo que la disciplina Sociolingüística se ocupa y facilitar así su comprensión.
- Eugenio Coseriu Competencia lingüística y criterios de corrección Edición de Alfredo Matus Olivier y José Luis Samaniego Aldazábal, revisada y autorizada por Eugenio Coseriu. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2019, 114 págs. ISBN 9788447228652por Guillermo Soto Vergara el enero 11, 2023 a las 12:00 am
Este libro breve y enjundioso, editado por Alfredo Matus y José Luis Samaniego, recoge el curso que dictó Eugenio Coseriu en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1987 sobre la relación entre el saber lingüístico y la evaluación del hablar, esto es, los juicios que normalmente hacemos con respecto a si alguien habla bien o mal. Revisado y autorizado por el propio Coseriu, el libro cuenta con un breve prólogo de Johannes Kabatek, director del Archivo Coseriu, y se organiza en cinco capítulos: (1) Confusiones e imprecisiones acerca del concepto de corrección idiomática; (2) Los planos del saber lingüístico: el lugar de lo correcto en la escala de la valoración de lo hablado; (3) Lo correcto y lo ejemplar. El problema de la ejemplaridad en Hispanoamérica; (4) Caracteres de lo correcto. Conflicto entre los juicios y su suspensión; y (5) Sentido e importancia de lo correcto y de lo ejemplar. Corrección idiomática y educación lingüística.
- Análisis de audiencias de control de detención colectivas en un Juzgado de Garantía de Concepción: un acercamiento desde el Análisis del Discursopor Pablo Segovia Lacoste el enero 11, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo analiza un conjunto de audiencias de control de detención colectivas desde una perspectiva discursiva, con el propósito de describir su funcionamiento y de qué manera este incide en el acceso a la justicia. La metodología empleada corresponde a la del Análisis del Discurso, que contempla elementos provenientes del mundo francés (teoría de contrato de comunicación y ethos discursivo), anglosajón e hispano (teoría de la cortesía verbal). Además, este trabajo incorpora elementos de la Sociología del Derecho y el contexto histórico de la Reforma Procesal Penal en Chile. El corpus está compuesto de once audiencias de control de detención colectivas registradas en el Juzgado de Garantía de Concepción, entre agosto de 2018 y marzo de 2020. Los resultados de los análisis ponen de relieve la importancia de la dimensión discursiva en el acceso a la justicia, específicamente, la incidencia que tienen elementos como la distribución de la palabra en este fenómeno.