Boletín de Filología El Boletín de Filología de la Universidad de Chile es una revista del Departamento de Lingüística de dicha universidad consagrada a la publicación de artículos científicos originales de lingüística y filología hispánicas y que está abierta a los desarrollos más recientes de la teoría y los métodos de las ciencias del lenguaje que tengan incidencia en los estudios sobre la lengua española. Además de artículos originales, que van desde notas breves hasta artículos más extensos, se reciben trabajos que den cuenta del estado del arte en un tópico lingüístico determinado y reseñas de libros.
- La construcción discursiva de identidades de terroristas del 17Apor Roser Giménez García el julio 7, 2023 a las 12:00 am
La bibliografía sobre el discurso yihadista se ha centrado en los procesos de propaganda y captación y en el uso de medios digitales para su difusión. En la primera sesión del juicio por los atentados de Barcelona y Cambrils del 17 y 18 de agosto de 2017 (conocidos como 17A) se exhibieron tres grabaciones en que algunos de los jóvenes responsables comunican sus intenciones mientras manipulan explosivos. Este estudio analiza su interacción desde la lingüística pragmática y explora las identidades que construyen para sí mismos y para otros mediante el modelo analítico de Stamou (2018). Como resultado del análisis, se desgranan los mecanismos lingüísticos utilizados por los hablantes para construir identidades para sí mismos y para otros, así como las relaciones que establecen entre ellas y las ideologías en que basan su discurso. Se concluye que las herramientas de análisis empleadas en este estudio pueden resultar de gran relevancia en la perfilación lingüístico-discursiva con fines forenses de presuntos implicados en actos terroristas.
- Alofonía del fonema fricativo /s/ codal en hablantes no profesionales de Santiago de Chilepor Eduardo Llanquiman Iturrieta el julio 7, 2023 a las 12:00 am
En este trabajo se describe la variación fonética de /s/ codal en una muestra de hablantes santiaguinos no profesionales, es decir, con menos de 11 años de escolaridad formal. Se analizó dicha alofonía a partir de tres variables internas: el contexto preconsonántico (ante oclusiva, fricativa, sonante y aproximante), prevocálico (ante vocal tónica y átona) y ante pausa; la posición léxica del segmento (coda final y coda interior) y su duración. Los resultados indican muy expresamente que existe un avanzado debilitamiento articulatorio en el habla espontánea de estos participantes en comparación con quienes terminaron la enseñanza secundaria obligatoria. La elisión es el porcentaje más alto y está condicionado mayormente por el contexto consonántico oclusivo. La resistencia del segmento [h] y [s] es mínima y se da, principalmente, ante vocal tónica, en posición léxica interna y como recurso pragmático. Además, los análisis espectrográficos muestran que el gran porcentaje de elisión conlleva resilabificación, geminación de las consonantes involucradas y, en algunos casos, aspiración de /s/ en el ataque silábico a nivel léxico y post-léxico.
- Actitudes del profesorado de ELE/L2 hacia las variedades lingüísticas del español: identidad y prestigiopor Narciso M. Contreras Izquierdo el julio 7, 2023 a las 12:00 am
Las lenguas se conciben como sistemas complejos de naturaleza variable, y esta variabilidad repercute de forma determinante en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma, concretamente en la elección del modelo de lengua que se presente en clase para el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos. En esta decisión juegan un papel clave las actitudes lingüísticas de los profesores, esto es, el conjunto de creencias evaluativas generales, positivas o negativas, que condicionan su comportamiento. En los últimos años, en el ámbito hispanohablante, se aprecia un interés por el estudio de dichas actitudes, tanto de los hablantes en general, como, en menor medida, de los docentes. Nuestro trabajo analiza la concepción de la identidad y prestigio lingüístico, aspectos centrales en la configuración de las actitudes, de un grupo de 137 profesores en formación o en activo de ELE/L2.
- Vislumbres de la historia de rulo ‘secano’ en la toponimia chilena actualpor Mauricio Fuenzalida E. el julio 7, 2023 a las 12:00 am
Revisamos la hipótesis postulada por los lexicógrafos iniciales del español chileno para rulo, según la cual esta voz, de origen mapuche, transitaría desde ‘terreno de cultivo húmedo’ a un posterior ‘terreno de cultivo de secano’. Visitamos algunos de los lugares de la geografía nacional donde esta voz ha cristalizado en topónimos, y discutimos algunas noticias lexicográficas, para concluir que esta hipótesis parece prescindible. Es verosímil suponer que rulo, o bien su antecedente mapuche rulu, debe significar originalmente ‘llano cultivable’, siendo la condición húmeda del terreno no relevante. Una condición húmeda del rulo, propia del lluvioso sur chileno, se vio recogida en los diccionarios del mapuche, en definiciones quizá en exceso ceñidas a la realidad austral del país. El mismo rulo ‘llano’, aplicado en el centro mediterráneo y semi-árido del país, se asocia con ‘secano’. Desde la sociedad hispánica que puebla el Centro de Chile, este ‘secano’ acaba primando en el sentido de la voz, ahora chilena, que cobra además todas las connotaciones negativas que se asocian a un cultivo de azaroso y menguado fruto.
- Procesos, participantes y circunstancias: una aproximación sistémico-funcional a la estructura experiencial de la cláusula españolapor Beatriz Quiroz Olivares el julio 7, 2023 a las 12:00 am
Este artículo aborda, desde el punto de vista de la Lingüística Sistémico Funcional, la manera específica en que la estructura de la cláusula española se organiza para la realización de las funciones experienciales básicas de Participante, Proceso y Circunstancia. Hasta ahora, el trabajo sistémico-funcional en español ha dado escasa atención a cómo las unidades y las clases de unidades se organizan en la escala de rango de esta lengua y a cómo contribuyen a la realización estructural de tipos de proceso. Basándonos en los principios delineados por las dimensiones teóricas de eje y de rango, este artículo describe los recursos específicos que están en juego, primero, en la realización de las funciones nucleares de la estructura experiencial de la cláusula española – Proceso y Participante – y, luego, en la realización de elementos circunstanciales periféricos. El artículo cierra con las implicancias del enfoque adoptado para la descripción de la cláusula española y para los criterios generales involucrados en la identificación de funciones básicas en su estructura experiencial.