Calle 14 revista de investigación en el campo del arte La revista CALLE14 es un medio de circulación de saberes y conocimientos producidos por las comunidades académicas especializadas en el campo del arte que, debido a su acción mediadora, facilita la construcción de comunidades artísticas disciplinares e interdisciplinares, de redes de investigadores en el ámbito nacional e internacional y, ante todo, propende por la apropiación social del conocimiento como un instrumento de transformación de sujetos y colectividades.
No ISSN impreso: 2011-3757
No e-ISSN: 2145-0706
DOI: https://doi.org/10.14483/issn.2145-0706
Periodicidad: Semestral
Área temática: Artes
Facultad: Artes ASAB
Correo electrónico: calle14.ud@udistrital.edu.co
No ISSN impreso: 2011-3757
No e-ISSN: 2145-0706
DOI: https://doi.org/10.14483/issn.2145-0706
Periodicidad: Semestral
Área temática: Artes
Facultad: Artes ASAB
Correo electrónico: calle14.ud@udistrital.edu.co
- En diálogo con el contexto. Proceso de configuración de lineamientos de extensión universitaria del Proyecto Curricular de Arte Danzario.por Pedro Pablo Gómez Moreno el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
Dentro de los procesos de autoevaluación del Proyecto Curricular Arte Danzario, se identifica la necesidad de proyectar unos lineamientos que puedan direccionar más claramente los procesos de extensión. En este sentido, se propone una investigación cualitativa que pueda revisar lo que se ha desarrollado en esa dimensión dentro del proyecto curricular, que pueda identificar quienes son los actores con los cuales se puede establecer un diálogo directo dentro del campo específico de la danza y cuáles son las necesidades a las cuales puede responder.
- A la Escucha de los Ecos del Pasado en el Presentepor Luisa Fernanda Roa Franco el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
Este texto propone una disposición de escucha hacia las propuestas de tesis que las y los estudiantes de la ASAB emplazaron en el Palacio de la Merced después de tres años de pandemia. Dado que soy egresada de pregrado de esta Facultad, mi relato se instala en el recuerdo, la experiencia vivida y el reencuentro con un espacio que ha sido relevante en mi práctica como artista. Trato de describir cada uno de los proyectos expuestos en la muestra PG53 Indicios de la cohorte del segundo semestre del 2022 del Programa de Artes Visuales de la Facultad de Artes-ASAB. Esto lo hago desde varios ángulos: la visita que llevé a cabo en el momento en que estaban instaladas las propuestas, la revisión de algunos textos de tesis, sus riders técnicos, bocetos y abstracts, y las intersecciones posibles entre las preguntas consignadas en las tesis, respecto a otras voces procedentes de la teoría, el arte o el ámbito audiovisual.
- Jam Session, Sociologia e História do Jazz: uma revisão de literaturapor Ricardo Nuno Futre Pinheiro el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
La escena del jazz neoyorquino está representada por una compleja y completa red de actores y actividades que se desarrollan en torno a la interpretación musical, y la jam session actúa como un importante vínculo entre diversos agentes pertenecientes a este escenario socialmente construido (Pinheiro, 2012; 2014). Sin embargo, esta práctica no ha sido objeto preferente de estudio detallado, lo que se refleja en la escasez de bibliografía sobre el tema, concretamente como resultado de investigaciones científicas. A través de este texto discutiré algunas de las publicaciones académicas más significativas sobre la jam session.
- El modelo de negocios de la música de cámara, sinfónica y el canto lírico en Bogotápor Sergio Iván Barbosa Ocampo el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
El modelo de negocios es una herramienta conceptual que evidencia la estructura simplificada de una organización, permitiéndoles guiar la toma de decisiones y las acciones para la implementación de la estrategia. En la actualidad, los cambios en el entorno están provocando modificaciones en el modelo de negocios de organizaciones musicales que trabajan con música clásica, diluyendo las barreras entre las que son con fines lucrativos y las que son sin fines lucrativos, haciendo importante su identificación para su constante reestructuración. Este articulo aborda el modelo de negocios de seis organizaciones que realizan música clásica en la ciudad de Bogotá por medio de entrevistas semiestructurada a sus respectivos lideres. Los resultados permiten caracterizar el modelo de negocios teniendo en cuenta cómo la misión, la visión y la misión artística o enfoque artístico afectan la propuesta de valor, el valor operacional y la captura de valor.
- Motivos visuales a través de la figura malvada de Cruella en 101 Dálmatas: ¡Más vivos que nunca!por Vicente Monleón Oliva el septiembre 26, 2023 a las 5:00 am
La cinematografía y los productos audiovisuales Disney se caracterizan y consideran significativos por el gran alcance mediático que presentan desde su andadura a principios del s. XX hasta la actualidad. De hecho, para asegurarse la continuidad de una clientela fija a lo largo de los diferentes momentos contextuales que atraviesa, produce películas en live action de los filmes clásicos de animación. Esta es una tendencia muy característica de Disney en el x. XXI. No obstante, para este estudio se analiza críticamente y cinematográficamente el primero de todos, el cual es producido en 1996. Este es 101 dálmatas: ¡Más vivos que nunca! Concretamente, siguiendo la técnica de investigación artística del ensayo visual, se ofrece visibilidad a las características maniqueas del personaje antagónico de Cruella en base a los motivos visuales más característicos que confeccionan su estética en el filme.