Revista de Ciencias Ambientales E-ISSN: 1409-2158 / ISSN: 2215-3896
La Revista de Ciencias Ambientales es una publicación revista internacional, interdisciplinaria, de acceso abierto, creada en 1980. Su misión es es estimular, publicar y difundir investigación novedosa, pertinente y rigurosa en el campo ambiental que permita a personas profesionales, investigadoras y estudiantes a través de prácticas diarias y procesos de formación contribuir a la solución de problemas ambientales, particularmente para la región latinoamericana. El público meta son los profesionales y estudiantes avanzados vinculados a las ciencias ambientales. A la fecha se encuentra indexada en: SciELO, Latindex, DOAJ, REDIB, DRJI, DIALNET, PERIODICA, OAI, MIAR, entre otros.
Entidad editora: Universidad Nacional, Costa Rica; Escuela de Ciencias Ambientales.
Periodicidad: Publicación continua con una programación semestral (publica el primer número el 1 de enero y el segundo número el 1 de julio).
Áreas y descriptores: Entre los ejes temáticos (descriptores) de la revista se encuentran: manejo y conservación de los recursos naturales, biodiversidad, cuencas hidrográficas, bosques, servicios ecosistémicos, cambio climático, gestión ambiental, educación ambiental y socio-economía ambiental y otros temas que contribuyan al mejor entendimiento, manejo y conservación del ambiente, pero particularmente a la solución de problemas ambientales en América Latina.
Correo de contacto: revista.ambientales@una.ac.cr
La Revista de Ciencias Ambientales es una publicación revista internacional, interdisciplinaria, de acceso abierto, creada en 1980. Su misión es es estimular, publicar y difundir investigación novedosa, pertinente y rigurosa en el campo ambiental que permita a personas profesionales, investigadoras y estudiantes a través de prácticas diarias y procesos de formación contribuir a la solución de problemas ambientales, particularmente para la región latinoamericana. El público meta son los profesionales y estudiantes avanzados vinculados a las ciencias ambientales. A la fecha se encuentra indexada en: SciELO, Latindex, DOAJ, REDIB, DRJI, DIALNET, PERIODICA, OAI, MIAR, entre otros.
Entidad editora: Universidad Nacional, Costa Rica; Escuela de Ciencias Ambientales.
Periodicidad: Publicación continua con una programación semestral (publica el primer número el 1 de enero y el segundo número el 1 de julio).
Áreas y descriptores: Entre los ejes temáticos (descriptores) de la revista se encuentran: manejo y conservación de los recursos naturales, biodiversidad, cuencas hidrográficas, bosques, servicios ecosistémicos, cambio climático, gestión ambiental, educación ambiental y socio-economía ambiental y otros temas que contribuyan al mejor entendimiento, manejo y conservación del ambiente, pero particularmente a la solución de problemas ambientales en América Latina.
Correo de contacto: revista.ambientales@una.ac.cr
- Exposición a la contaminación antropogénica por mercurio y sus efectos en la salud. Revisión Bibliográfica.por Rosa Inés López Turcios el junio 30, 2023 a las 9:27 pm
Diseño: Se realizó una revisión bibliográfica sin meta-análisis de investigaciones científicas publicadas entre los años 2015 y 2021, en revistas recuperadas de Scopus y Science Direct. Objetivo: aportar evidencia científica sobre la exposición al mercurio y sus efectos en la salud a partir de investigaciones científicas publicadas. Materiales y métodos: Se siguieron los pasos estandarizados de búsqueda referentes a la guía de la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), además, se verificó la validez y la precisión de cada artículo, haciendo uso complementario de una versión adaptada de GRADE a estudios observacionales. Resultados: Se encontraron concentraciones de mercurio en sangre muy altos, en trabajadores de la industria del oro y de lámparas fluorescentes, oscilando entre 13,16µg/L y 54,05µg/L. Se señalan efectos teratógenos asociados a muerte fetal, anomalía congénita, parto espontáneo y restricción en el crecimiento y en la población ocupacionalmente expuestas fueron el deterioro cognitivo, la hipercolesteremia, infertilidad, autismo y defectos en el tubo neural. Conclusiones: los valores de concentración de mercurio en sangre y sus efectos en la salud son notablemente variables entre los estudios, pero se ha evidenciado las principales actividades sociales que implican exposición y sus efectos asociados.
- Métodos para caracterizar epífitas vasculares en el contexto del turismo de naturalezapor Guillermo A. Reina-Rodríguez el junio 13, 2023 a las 4:03 pm
Resumen [Introducción]: Las epífitas representan hasta el 10 % de la diversidad mundial y hasta un 30 % de la diversidad de plantas en los bosques andinos, con las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y Gesneriaceae como las más importantes. Sus formas, colores y tamaños, así como su interacción con aves, insectos y otros invertebrados, han cautivado a especialistas, así como también a un amplio público en todo el mundo. El turismo de naturaleza se consolida en lugares que ofrecen experiencias únicas, y es un sector creciente de la economía en varios países tropicales. Las plantas epífitas se encuentran dentro de los atractivos locales con mayor potencial de avistamiento en los trópicos. [Objetivo]: Presentar una metodología para documentar epífitas en fincas, reservas naturales y áreas protegidas, cuyo propósito sea mejorar la información biológica acerca de ellas, facilitar la guianza y ampliar la experiencia de los visitantes. [Metodología]: Con base en años de práctica en el campo, se han adaptado algunos métodos, y se han propuesto otros nuevos para mejorar la experiencia de los visitantes, con un enfoque de turismo de naturaleza. [Resultados]: Se proponen cinco métodos: (transectos semidetallados, estaciones de observación, recorridos libres, árboles caídos y parcelas permanentes), y un método de conservación in situ (colección viva) para completar la caracterización. Igualmente, se presenta un análisis de las bondades, tiempos, costos y prioridades de cada uno. [Conclusiones]: Estos métodos, junto con la edición de guías ilustradas de la flora y la capacitación del recurso humano local, constituyen los ejes centrales para el turismo de naturaleza, el empoderamiento comunitario y el fortalecimiento de los procesos de conservación.
- ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?por Jorge A. Jiménez Ramón el junio 8, 2023 a las 6:00 am
Resumen La explotación de los recursos costero-marinos en nuestras costas ha ocurrido desde hace unos 12 000 años; esta actividad ha sido intensa y con menosprecio por el estado del recurso que se explota; como consecuencia, muchos de los recursos han colapsado a través de los siglos: las perlas, el carey, la madreperla, las tortugas, las chuchecas y muchas otras especies han dejado de ser comercialmente viables. Actualmente, los recursos pesqueros, que antes se creían inagotables, también muestran señales inequívocas de sobreexplotación. Lejos de haber mejorado nuestra relación con los recursos marinos ha empeorado; el aumento de la explotación, combinada con la contaminación y el calentamiento de nuestros mares, los ha deteriorado. Los imprescindibles análisis de biomasa y estado de las poblaciones explotadas siguieron sin realizarse, aún después de la fundación del INCOPESCA en 1994. Los desembarcos totales, entre 2000 y 2015, disminuyeron en un 45 % y la flota artesanal ha sido la más golpeada. Las embarcaciones pesqueras han pasado de 5 000 en el 2010 a menos de 2 000 cuatro años después y el número de empleos en el sector ha disminuido en un 50 %. Es urgente que tengamos una institucionalidad capaz de generar información que permita determinar el nivel y la forma de explotación adecuados. Este manejo debe ser independiente de intereses económicos y políticos y debe venir acompañado de una administración eficiente y efectiva, así como de un control y vigilancia estrictos de la actividad.
- Cambios en la estructura vertical y composición florística en la Reserva Natural Madre Verde —Costa Rica— tras 15 años de restauración ecológicapor Cindy Rodríguez-Arias el mayo 22, 2023 a las 6:00 am
[Introducción]: La restauración ecológica es una prioridad global para recuperar la biodiversidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su creación en el año 2000, la Reserva Natural Madre Verde —en Costa Rica— ha sido un modelo en este sentido. En 2005 se realizó una caracterización de las comunidades vegetales presentes: pastizal, charral, cultivo abandonado, área dominada por burío, bosque secundario denso, bosque secundario ralo y dos remanentes de bosque maduro. [Objetivo]: En 2020, se repitió el estudio, excluyendo los remanentes de bosque maduro, con el fin de evaluar los cambios en la vegetación después de 15 años de restauración. [Metodología]: Se identificaron las especies de árboles, se calcularon índices de riqueza y diversidad y se elaboraron perfiles de vegetación en cada tipo de comunidad. [Resultados]: Los mayores cambios en los índices de riqueza y diversidad, composición y estructura vertical de la vegetación se observaron en las zonas de pastizal que fueron sometidas a reforestación activa. Además, se registraron cambios importantes en el charral y en la zona dominada por burío. Los menores cambios se dieron donde ya existía algún tipo de bosque secundario relativamente maduro debido a la sombra creada por los árboles. [Conclusiones]: En todos los sitios predominan las especies pioneras nativas de esta zona de vida, lo que garantiza el proceso natural de regeneración. Estos resultados permiten conocer los avances en la restauración y saber cuáles son las especies más adecuadas para reforestar otras áreas similares y asegurar la recuperación del bosque secundario de manera más rápida y efectiva.
- Cambios en las moléculas de un crudo liviano sometido a un ensayo de meteorización en suelo para ser aplicado en geoquímica forensepor Germán Javier Tomas el mayo 18, 2023 a las 2:32 pm
[Introducción]: Cuando tiene lugar un vertido de crudo en el suelo comienza un proceso de meteorización que altera la composición de este recurso y en etapas avanzadas puede quedar irreconocible respecto al hidrocarburo original dificultando la asignación de responsabilidades asociadas a las contaminaciones de este tipo. [Objetivo]: En el presente trabajo se analizó la estabilidad de los n-alcanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos e isoprenoides alifáticos en un crudo liviano sometido a un proceso de meteorización en suelo bajo condiciones de laboratorio por el período de un año, para ser aplicado en litigios vinculados a derrames y/o hurtos de hidrocarburos. [Metodología]: En base a esto, se analizaron los perfiles de las moléculas antes mencionadas por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas a partir de las fracciones del crudo. [Resultados]: A continuación, se calcularon parámetros específicos tales como P/F (pristano/fitano), 4-MeDBT/1-MeDBT (metildibenzotiofenos) y estigmastano C29αS/hopano C30 conocidos como relaciones de diagnóstico que no superaron el 5 % de su desviación estándar relativa en el transcurso de un año. Por otro lado, las relaciones P/n-C17 (pristano/heptadecano), F/n-C18 (fitano/octadecano), (n-C13 + n-C14)/(n-C25 + n-C26) y (N0 + N1)/N2 (N = naftalenos) fueron las únicas con valores por encima del 5 %. [Conclusiones]: Estos resultados, más el análisis de los cromatogramas obtenidos, sugieren que tanto la evaporación como la biodegradación han alterado la composición general del crudo, no obstante, la mayoría de los isoprenoides permanecieron inalterados bajo las condiciones de ensayo a lo largo del tiempo de estudio lo que demuestra su capacidad para resolver las problemáticas descriptas.