Revista de Ciencias Ambientales E-ISSN: 1409-2158 / ISSN: 2215-3896
La Revista de Ciencias Ambientales es una publicación revista internacional, interdisciplinaria, de acceso abierto, creada en 1980. Su misión es es estimular, publicar y difundir investigación novedosa, pertinente y rigurosa en el campo ambiental que permita a personas profesionales, investigadoras y estudiantes a través de prácticas diarias y procesos de formación contribuir a la solución de problemas ambientales, particularmente para la región latinoamericana. El público meta son los profesionales y estudiantes avanzados vinculados a las ciencias ambientales. A la fecha se encuentra indexada en: SciELO, Latindex, DOAJ, REDIB, DRJI, DIALNET, PERIODICA, OAI, MIAR, entre otros.
Entidad editora: Universidad Nacional, Costa Rica; Escuela de Ciencias Ambientales.
Periodicidad: Publicación continua con una programación semestral (publica el primer número el 1 de enero y el segundo número el 1 de julio).
Áreas y descriptores: Entre los ejes temáticos (descriptores) de la revista se encuentran: manejo y conservación de los recursos naturales, biodiversidad, cuencas hidrográficas, bosques, servicios ecosistémicos, cambio climático, gestión ambiental, educación ambiental y socio-economía ambiental y otros temas que contribuyan al mejor entendimiento, manejo y conservación del ambiente, pero particularmente a la solución de problemas ambientales en América Latina.
Correo de contacto: revista.ambientales@una.ac.cr
La Revista de Ciencias Ambientales es una publicación revista internacional, interdisciplinaria, de acceso abierto, creada en 1980. Su misión es es estimular, publicar y difundir investigación novedosa, pertinente y rigurosa en el campo ambiental que permita a personas profesionales, investigadoras y estudiantes a través de prácticas diarias y procesos de formación contribuir a la solución de problemas ambientales, particularmente para la región latinoamericana. El público meta son los profesionales y estudiantes avanzados vinculados a las ciencias ambientales. A la fecha se encuentra indexada en: SciELO, Latindex, DOAJ, REDIB, DRJI, DIALNET, PERIODICA, OAI, MIAR, entre otros.
Entidad editora: Universidad Nacional, Costa Rica; Escuela de Ciencias Ambientales.
Periodicidad: Publicación continua con una programación semestral (publica el primer número el 1 de enero y el segundo número el 1 de julio).
Áreas y descriptores: Entre los ejes temáticos (descriptores) de la revista se encuentran: manejo y conservación de los recursos naturales, biodiversidad, cuencas hidrográficas, bosques, servicios ecosistémicos, cambio climático, gestión ambiental, educación ambiental y socio-economía ambiental y otros temas que contribuyan al mejor entendimiento, manejo y conservación del ambiente, pero particularmente a la solución de problemas ambientales en América Latina.
Correo de contacto: revista.ambientales@una.ac.cr
- Validación del compost producido a partir de especies invasoras como sustrato de propagación en el proceso de restauración ecológicapor María Catalina Azula-Barrera el diciembre 29, 2022 a las 6:00 am
[Introducción]: En el control y manejo de especies invasoras se producen altos volúmenes de material de desecho cuyo manejo y eliminación se convierte en un problema. El aprovechamiento de este material por medio de su compostaje como sustrato de germinación y propagación de especies nativas aportaría un uso a la cantidad de masa generada. [Objetivo]: Validar el compost producido a partir de especies invasoras como sustrato para la propagación y crecimiento de especies nativas dentro del proceso de restauración ecológica en Bogotá - Colombia. [Metodología]: El compost utilizado se hizo a partir de cinco especies invasoras, principalmente de Ulex europaeus L. y Genista monspessulana (L.) L.A.S. Johnson con una maduración de 100 días. Se sembraron 50 semillas, de tres especies nativas en cinco tratamientos con diferentes proporciones de tierra negra y compost. Se evaluó la germinación, mortalidad, crecimiento epigeo e hipogeo y peso fresco y húmedo [Resultados]: Verbesina crassiramea SF Blake presentó mayor germinación en el tratamiento con sustrato 100 % compost, seguido de 0 % compost, 75 %, 50 % y 25 % respectivamente. Dodonaea viscosa (L.) Jacq., presenta un gradiente de germinación de 75 %, seguido de 50 %, 100 %, 0 % y 25 %. Duranta mutisii L.f. tiene un gradiente de germinación inverso. El sustrato con 25 % de compost mostró baja germinación y mayor mortalidad de Dodonaea viscosa y Verbesina crassiramea. Dodonaea viscosa se desarrolló mejor en el sustrato con 75 % de compost, con mayor germinación, crecimiento de raíces, desarrollo aéreo y biomasa generada. [Conclusiones]: El compost, a partir de especies invasoras puede ser usado como sustrato para la propagación de especies nativas en etapas tempranas. No se evidenció la expresión de las especies invasoras, siendo una alternativa para disminuir la demanda de tierra negra.
- Obtención y caracterización de biocarbón a partir de Eichhornia crassipes usando un prototipo de reactor de pirólisis solarpor Alán Gerardo Jardón-Medina el diciembre 5, 2022 a las 6:00 am
[Introducción]: Latinoamérica dispone de humedales que preservan la vida silvestre, actuán como fuente purificadora del agua y previenen las inundaciones, las sequías y otros desastres ambientales. Sin embargo, estos humedales están amenazadas por la eutrofización y por las malezas acuáticas, como es el caso del lirio acuático en la Presa, La Vega, Jalisco, México. [Objetivo]: La presente investigación proporciona una alternativa para el manejo sustentable del lirio acuático (Eichhornia crassipes) por medio de la obtención de biocarbón y su evaluación. [Metodología]: Se desarrolló un prototipo funcional de reactor de pirólisis solar, ejecutándose 36 pruebas para pirolizar muestras de lirio acuático con 17-23 % de humedad, aplicando vacío de 5 in Hg en diferentes temperaturas (170, 200 y 230 ºC) y tiempos de residencia (120, 150, 180 y 210 min); encontrándose el mejor rendimiento de biocarbón por el método de superficie de respuesta. [Resultados]: La optimización del rendimiento se encontró a 170 ºC con un tiempo de residencia de 171.8 min. El biocarbón presentó un poder calorífico de 17.56 MJ/kg, 20.11 % en peso de carbón fijo y 6.89 de relación C/H (carbono-hidrógeno). [Conclusiones]: Esta propuesta aporta evidencia sobre un nuevo reactor pirolítico solar que procesa el lirio acuático para la producción de biocarbón con alto poder calorífico o como un medio para fijar el carbono, que podrían ser una solución a uno de los efectos de la eutrofización.
- Estudio del contenido materia orgánica por dos métodos analíticos en suelos de Honduraspor Gloria Elizabeth Arévalo el noviembre 20, 2022 a las 6:00 am
[Introducción]: El método más común para detrminar el contenido de materia orgánica del suelo es el “Walkley-Black”, pero este método presenta desventajas medioambientales por el uso del tóxico dicromato de potasio. Como alternativa, surge el método de pérdidas por ignición. Ambos métodos presentan resultados significativamente diferentes debido a que el método de ignición puede reportar datos mayores por la presencia de arcillas y por considerar todo el contenido orgánico de la muestra, a diferencia de Walkley-Black, que considera únicamente los compuestos de cadenas más largas. [Objetivo]: Se determinó la relación que existe entre el contenido de materia orgánica por Walkley-Black y perdidas por ignición considerando el contenido de arcilla. [Metodología]: Se estudiaron 60 muestras de suelo del nororiente y centro de Honduras. El contenido de arcilla fue determinado a través del método de Bouyoucos. La materia orgánica se determinó por el método de Walkley-Black y por el método de ignición siguiendo lo establecido por los estándares internacionales de AASHTO T 194-97 (2018) y AASHTO T 267-86 (2013), respectivamente. [Resultados]: Se encontró una relación lineal válida entre el contenido de materia orgánica determinado por Walkley-Black y por perdidas por ignición independiente del contenido de arcilla. Fue posible establecer un rango de interpretación del contenido de materia orgánica para el método de pérdidas por ignición a partir de los rangos de interpretación típicos reportados para el contenido de materia orgánica de Walkley-Black. [Conclusiones]: Los resultados de este estudio demostraron que es posible usar el método por ignición como alternativa al método Walkley-Black.
- Generación de residuos sólidos urbanos municipales y su relación con un indicador de ingreso municipal en México (años 2010 y 2015)por Sergio Gabriel Ceballos Pérez el noviembre 16, 2022 a las 6:00 am
[Introducción]: La relación teórica entre crecimiento económico (medido a través de algún indicador de ingreso) y la generación de contaminantes explica que a cierto nivel de crecimiento empieza un decremento de los mismos, proceso conocido como desacoplamiento y que posiblemente indique la presencia de una Curva Ambiental de Kuznets (CAK). [Objetivo]: Se estudió un posible desacoplamiento de residuos sólidos urbanos municipales en México en los años 2010 y 2015 para 2 183 municipios. [Metodología]: Para ello se empleó como variable independiente el ingreso per cápita anual municipal en dólares expresados como paridades de poder de compra. Además, el modelo se controló a través de densidad poblacional y de escolaridad promedio municipales. [Resultados]: Los resultados de modelos estimados por efectos aleatorios, efectos fijos y efectos fijos con errores estándar robustos de clúster evidencian probable desacoplamiento entre ingreso y niveles de residuos sólidos urbanos considerando los 2 183 municipios estudiados. [Conclusiones]: Si bien es posible la existencia de una CAK, empero son necesarias nuevas investigaciones mexicanas y también latinoamericanas que contrasten dicha hipótesis considerando un horizonte temporal largo a nivel nacional, regional y sectorial, y contemplar el efecto de otras variables relacionadas con la recolección de residuos sólidos urbanos y de reciclaje.
- Costo de oportunidad del manejo forestal en bosque natural en el Área de Conservación Arenal-Huetar Norte, Costa Ricapor Christian Zúñiga-Méndez el noviembre 15, 2022 a las 6:00 am
[Introducción]: Parte del éxito de los programas de conservación se centra, en la sostenibilidad económica que éstos brindan a las personas propietarias de los bosques, dentro de una matriz de paisaje productivo cada vez más agresiva. Sin embargo, en la actualidad la relación económica entre los usos del suelo y sus respectivas actividades productivas carece de datos empíricos que la expliquen. [Objetivo]: Este estudio diseñó un modelo para evaluar el costo de oportunidad del manejo forestal en bosque natural, tomando como referencia las actividades productivas primarias que se desarrollan en sus colindancias. [Metodología]: Se utilizó un set de datos de 24 sitios con plan de manejo forestal en bosque natural, aprobados por las autoridades forestales del Área de Conservación Arenal-Huetar Norte, Costa Rica. Así mismo se utilizó información geográfica y productiva de los usos del suelo alternativos. [Resultados]: Con dichos datos se generó un mapa de costo de oportunidad, que muestra una segregación marcada de los bosques en 2 zonas principales: a) zona de alto costo de oportunidad, ubicado al sur del área de estudio, con un rango de $1 000.0 a ≥ $4 000.0 ha-1 año-1; y b) zona de medio y zona de bajo costo de oportunidad, al centro-norte del sitio de interés, con un rango de ≤ $0 a $1 000.0 ha-1 año-1. [Conclusiones]: Se concluye que, en la actualidad las áreas idóneas para aprovechamiento maderable están restringidas a lugares alejados del mercado, y caracterizadas por su bajo costo de oportunidad.