Complutum Complutum (ISSN 1131-6993, ISSN-e 1988-2327), revista anual hasta el número 18 y bianual a partir del número 19, fue fundada en 1991 por el profesor Martín Almagro Gorbea. La publicación responde a la necesidad de difundir a la comunidad nacional e internacional trabajos de investigación arqueológica de calidad en todos los campos, con especial incidencia en la Prehistoria de la Península ibérica. Se priman los trabajos teóricos, metodológicos e interdisciplinares y de síntesis de apartados novedosos de la investigación, sobre los informes de yacimientos, colecciones de museos o piezas arqueológicas excepcionales. La revista acepta artículos escritos desde diferentes posiciones teóricas y apoya la igualdad de género en el campo científico. Uno de los dos volúmenes anuales presenta artículos de asuntos variados, mientras que el otro es generalmente de tema monográfico con una o varias editoras a cargo de su contenido. En ambos se ofrece también una sección de recensiones y crónica científica.
- Díaz-del-Río, P., Lillios, K. y Sastre, I. Eds. (2020): The Matter of Prehistory: Papers in Honor of Antonio Gilman Guillén. Madrid, CSIC (Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXVI), 365 pp. Tapa dura tela. ISBN 978-84-00-10721-5por Gonzalo Ruiz Zapatero el diciembre 14, 2022 a las 12:00 am
- M. Krueger / V. Moreno Megías (Eds.), The Iberian Peninsula in the Iron Age trhough Pottery Studies, Access Archaeology, Oxford 2022. 135 p., Figs. 42. Tab. 10. ISBN 978 1 80327 213 9por Raimon Graells i Fabregat el diciembre 14, 2022 a las 12:00 am
- Las “Peñas Sacras” de la Península Ibéricapor Martín Almagro-Gorbea el diciembre 14, 2022 a las 12:00 am
Estos últimos años se ha logrado un gran avance en el estudio de las “peñas sacras” de la Península Ibérica, del que se ofrece una síntesis con las principales novedades. Las peñas sacras son peñas que tenían carácter “sobrenatural” y connotaciones “mágicas”, como reflejan sus ritos y mitos asociados. Son conocidas desde la Antigüedad, pues responden a creencias ancestrales conservadas en muchas partes del mundo, como las áreas celtas atlánticas y otras zonas de Europa. Las “peñas sacras” atrajeron el interés de los anticuarios del siglo XVIII y XIX, pero cayeron en descrédito en el siglo XX. En estos últimos años se ha reemprendido su estudio interdisciplinar, que exige aunar datos etnológicos, arqueológicos, toponímicos, de historia de las religiones y de mitología comparada. Se han analizado más de 1200 peñas sacras de la Hispania Celtica para establecer su tipología, su cronología y sus paralelos. Los datos etno-arqueológicos, los paralelos y su significado mítico, clave para su interpretación, confirman el origen prehistórico de estos monumentos, cuyos ritos y los mitos asociados permiten conocer creencias del imaginario y la religión popular prerromanos que no documentan ni las fuentes escritas, ni la epigrafía ni los hallazgos arqueológicos. Estas peñas revelan una concepción sobrenatural y “mágica” del paisaje que procede de concepciones animistas originarias del Paleolítico, más creencias neolíticas en una Diosa Madre y ritos y mitos de origen indoeuropeo propios de los celtas atlánticos que han perdurado hasta la actualidad, más o menos cristianizados, en un sorprendente proceso de longue durée. Son creencias que revelan preocupaciones tan esenciales como los sacrificios al numen o espíritu ancestral encarnado en la peña sacra para favorecer la fertilidad, la salud, conocer el futuro y favorecer el funcionamiento de la sociedad al resaltar el poder, fijar la fecha de los ritos y festividades que aglutinaban la sociedad y propiciar el tiempo atmosférico, por lo que debían ser mucho más frecuentes de lo que se supone. Finalmente se resalta la necesidad de su estudio y protección como monumentos arqueológicos y etnológicos ante su grave riesgo de desaparición, pues son parte importante del Patrimonio Cultural de Europa.
- La imitación como categoría de análisis en ceramología protohistórica y clásicapor Andrés María Adroher Auroux el diciembre 14, 2022 a las 12:00 am
En este trabajo apostamos por elevar a categoría de análisis el concepto de imitación, aplicado en principio a la ceramología, pero pudiendo ser ampliado al conjunto general de la disciplina arqueológica; entendemos que se trata de identificar el fenómeno y también de explicarlo, puesto que no cabe duda que la imitación, como concepto amplio, es una de las manifestaciones que quedan explícitas, tanto en la expansión cultural, cómo en la de ideas que son los cauces más generalizados en el desarrollo de las sociedades en cuanto conjuntos, y en la formación de los individuos como particularidades. De esta forma proponemos fijar el concepto, caracterizarlo, detectar las evidencias que lo hacen visible al observador, estableciendo formatos de análisis para concretarlo en el registro arqueológico y finalmente, proponer modelos interpretativos que demuestren la extraordinaria versatilidad de esta manifestación y su amplísima fenomenología que alcanza casi cualquier aspecto de la cultura y de su trasmisión.
- Paisajes monumentales: análisis espacial del dispositivo amurallado del castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña)por Rodrigo González-Camino el diciembre 14, 2022 a las 12:00 am
Se plantea que la elección de una determinada ubicación, la constitución material y la organización interna de los poblados fortificados de la Edad del Hierro en el noroeste peninsular se deben a una cualidad aprehensiva del espacio y no únicamente a necesidades productivas o defensivas. Se aplica una metodología basada en análisis geoespaciales para estudiar los dispositivos defensivos de los castros, tomando el enclave de Baroña como caso de estudio. Los resultados nos llevan a apuntar que la morfología y localización del castro, junto a la poliorcética de su sistema defensivo, responden a la búsqueda por parte de sus habitantes de una percepción de seguridad. Esto se vincularía con una tradición constructiva heredada de un pasado conflictivo previo a la Edad del Hierro.