Complutum Complutum (ISSN 1131-6993, ISSN-e 1988-2327), revista anual hasta el número 18 y bianual a partir del número 19, fue fundada en 1991 por el profesor Martín Almagro Gorbea. La publicación responde a la necesidad de difundir a la comunidad nacional e internacional trabajos de investigación arqueológica de calidad en todos los campos, con especial incidencia en la Prehistoria de la Península ibérica. Se priman los trabajos teóricos, metodológicos e interdisciplinares y de síntesis de apartados novedosos de la investigación, sobre los informes de yacimientos, colecciones de museos o piezas arqueológicas excepcionales. La revista acepta artículos escritos desde diferentes posiciones teóricas y apoya la igualdad de género en el campo científico. Uno de los dos volúmenes anuales presenta artículos de asuntos variados, mientras que el otro es generalmente de tema monográfico con una o varias editoras a cargo de su contenido. En ambos se ofrece también una sección de recensiones y crónica científica.
- Nocete, F., Inácio, N. y Nocete F. J. Coords. (2023): O Túmulo de Santa Rita/El Túmulo de Santa Rita/The Santa Rita Tumulus (3300-400 A.N.E./B.C.E.). Huelva, Grupo de Investigación MIDAS III Milenio (HUM 610. ISBN: 978-09-48217-7.por Gonzalo Ruiz Zapatero el julio 6, 2023 a las 12:00 am
- Liceras Garrido, R. (2022) La Edad del Hierro en el Alto Duero (Siglos VII a.n.e. – I n.e.). Paisajes, identidades y poder. Oxford, BAR Publishing. BAR International Series S3075. Pp. xvii + 246. Tapa blanda. ISBN 978 I 4073 5933 5.por Jesús A. Arenas Esteban el julio 6, 2023 a las 12:00 am
- Iluminación solar y calendario en Cuevas de La Angostura (Agüimes, Gran Canaria).por Juan Manuel Caballero Suárez el julio 6, 2023 a las 12:00 am
Presentamos los resultados del seguimiento de la iluminación solar en el interior de la cueva nº 3 del yacimiento arqueológico aborigen de Cuevas del Barranco de la Angostura (Agüimes, Gran Canaria). La cavidad tiene una forma cilíndrica con techo abovedado, rematada por una claraboya, similar a otras cuevas grancanarias donde se ha propuesto la existencia de marcadores astronómicos. Encontramos que el Sol ilumina el interior durante la mitad del año, desde unos diez u once días antes del equinoccio de otoño hasta otros tantos días después del equinoccio de primavera. El resultado más destacable es el descubrimiento de un marcador del solsticio de invierno muy preciso, pues los primeros rayos solares que iluminan el interior de la cueva en dicha fecha lo hacen dentro de una pequeña cúpula pintada situada en la pared norte. Encontramos también un posible marcador del equinoccio o del día mitad entre solsticios basado en el comportamiento del patrón de iluminación solar en dichas fechas.
- La observación no participante de públicos del patrimonio arqueológico. Un estudio de cuatro yacimientos del Mediterráneopor Miquel Àngel Salvà Cantarellas el julio 6, 2023 a las 12:00 am
Los estudios de visitantes al patrimonio arqueológico se están convirtiendo en una parte indispensable de la gestión de los yacimientos abiertos al público. En este artículo se defiende la utilidad de la observación no participante a través de un estudio de timing y tracking de públicos. La metodología es puesta a prueba en cuatro yacimientos de las islas mediterráneas de Malta, Sicilia, Ibiza y Menorca, contextos caracterizados por una gran afluencia de turistas de sol y playa. Se recogen datos procedentes de más de 200 visitantes. Los resultados muestran la capacidad de las observaciones no participantes para informar no solo del comportamiento del público, sino también de los aspectos relacionales y físicos que posibilita un yacimiento y que son fundamentales para su gestión
- Estética e identidad: vasos de prestigio iberos en las tumbas fundacionales del Guadiana Menor (segunda mitad del siglo V a.n.e.).por María Isabel Moreno Padilla el julio 6, 2023 a las 12:00 am
El siguiente trabajo tiene como objetivo principal analizar los patrones de regularidad, los cambios estilísticos y los niveles de significación social de la iconografía vascular ibérica. Centrando nuestra atención en las tumbas de fundación de las necrópolis clientelares iberas del Guadiana Menor, los resultados muestran diferentes pautas de apropiación de la identidad aristocrática, generando discursos únicos en el imaginario colectivo. En este momento, fechado en la segunda mitad del siglo V a.n.e., los mecanismos de legitimación aristocrática se encuentran caracterizados por un lenguaje multivariante en el que se suceden no sólo códigos y soportes de otros ámbitos cronológicos o culturales, como el orientalizante o el ático; sino que además convergen, en el soporte cerámico ibérico caracterizado por el repintado de sus superficies, una variabilidad de mitemas que, de influencia exógena o innovación local, generan una compleja iconografía al servicio de los códigos aristocráticos de prestigio y representación social.