Comunicación y Sociedad Comunicación y Sociedad is a journal specialized in the area of social communication and is aimed at researchers and students in the field. It aims to be a means of disseminating research advances and results, as well as related theories and methodologies, and current debates in the area. Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.
Comunicación y Sociedad has an Editorial Committee and an International Editorial Board, to which academics of the highest level belong. It is published by the Department of Social Communication Studies (University of Guadalajara, Mexico).
It is included in the following indexes and directories:
Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT (Classification System of Mexican Science and Technology Journals).
SciVerse Scopus (Q3)
International Standard Serial Number (ISSN)
Latin American Citations in Social Sciences and Humanities (CLASE)
Ibero-American Network of Communication and Culture Journals (Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura)
Regional System for Scientific Journals in Latin America and the Caribbean, Spain, and Portugal (Latindex)
SciELO Mexico
Scielo Citation Index
Hispanic American Periodicals Index (HAPI)
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge)
Latin American Network of Academic Journals in the Social Sciences and Humanities (LatinREV)
Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.
SciVerse Scopus (Q3)
International Standard Serial Number (ISSN)
Latin American Citations in Social Sciences and Humanities (CLASE)
Ibero-American Network of Communication and Culture Journals (Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura)
Regional System for Scientific Journals in Latin America and the Caribbean, Spain, and Portugal (Latindex)
SciELO Mexico
Scielo Citation Index
Hispanic American Periodicals Index (HAPI)
REDIB (Ibero-American Network of Innovation and Scientific Knowledge)
Latin American Network of Academic Journals in the Social Sciences and Humanities (LatinREV)
Comunicación y Sociedad publishes high-level articles that are the product of national and international research and that update the reader on issues and debates that are part of the concerns in the field of social communication.
- Impacto de la satisfacción con la comunicación interna en el engagement laboral: Análisis correlacionalpor Anyela Gómez-González el septiembre 27, 2023 a las 6:00 am
Este estudio cuantitativo analiza el impacto de la satisfacción con la comunicación en el compromiso laboral de los colaboradores de empresas sociales. Se aplicaron dos encuestas para obtener el coeficiente de correlación entre ambas variables. Se confirmó una relación fuerte, positiva y directa y se obtuvo que el vigor y la dedicación, componentes del work engagement, fueron más afectadas por la satisfacción con la perspectiva organizacional, la integración organizacional, la retroalimentación personal y la calidad de los medios de comunicación, componentes de la satisfacción con la comunicación.
- #EsLey2020. Los marcos de la acción colectiva de la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) en Argentina en redes socialespor Natalia Aruguete el septiembre 20, 2023 a las 6:00 am
Este artículo estudia los marcos de significación más propagados en Twitter durante el debate legislativo de la Interrupción Voluntaria del Embarazo: “pro-derecho” y “pro-vida”. Los hallazgos muestran una rotación de la red que redunda en una polarización menos intensa, donde la división partidaria no explica la conformación de encuadres. En el evento #EsLey, la aplicación del modelo Network Activated Frames (NAF) permite constatar la propensión selectiva de los usuarios a compartir contenidos con los que tienen afinidad cognitiva, y su consecuencia topológica, la sobrerrepresentación de los encuadres activados por los usuarios más ideológicos.
- ¿La arquitectura discursiva de las plataformas digitales influye en la participación política? Un estudio nacional diferenciadopor Martín Echeverría el agosto 30, 2023 a las 6:00 am
Investigamos el efecto de las redes sociodigitales en los tipos de participación cívica, política y en línea, tomando en cuenta la arquitectura discursiva y consecuente deliberatividad de cada plataforma, que hipotéticamente incrementa la participación. Primero analizamos la deliberatividad de las plataformas Facebook, Twitter y YouTube, y segundo, la medida en que estas predicen la participación, mediante una encuesta nacional (N = 1 750). Encontramos un efecto de las redes en su conjunto y efectos diferenciados de cada una en aquellos tipos de participación, pero sin vinculación con su grado de deliberatividad.
- Expansión transmedia del video musical: casos de estudio de álbumes visuales en la industria musical actualpor Ana Sedeño Valdellos el agosto 28, 2023 a las 6:00 am
El álbum visual supone un nuevo artefacto comunicativo originado con la lógica del contexto transmedia en su expansión del formato videoclip musical. Se analizan tres casos de estudio, empleando el análisis multimodal para conocer el significado y aporte de los materiales visuales, buscando elementos de intertextualidad y recursividad de motivos y patrones visuales para la realización de un storytelling. Las conclusiones apuntan a tres caminos diversos en la construcción de una representación autoexpresiva de las artistas, gracias a una performatividad visualizada materializada en una mayor intertextualidad y uso de la apropiación cultural.
- Entre el carnaval y la confrontación: estrategias discursivas de los medios digitales en la cobertura de las protestas feministaspor Claudia Pedraza el agosto 16, 2023 a las 6:00 am
El objetivo de este artículo es analizar las estrategias discursivas que utilizan los medios digitales mexicanos para significar acciones y protagonistas de las protestas feministas en el contexto del actual gobierno federal en México, conocido como la 4T (la cuarta transformación). Desde la perspectiva del Análisis Crítico de Discurso (ACD), se revisa la cobertura de las movilizaciones feministas en fechas emblemáticas (Día internacional de la mujer, Día de acción global por la despenalización del aborto, Día internacional para la erradicación de la violencia contra la mujer), realizada por cinco medios durante los tres primeros años de la 4T (2019-2021). Los resultados muestran que estas estrategias reconfiguran el sentido de la protesta, generando dos polos de significación que determinan lo válido y lo sancionable en la actuación de las mujeres en el espacio público.