Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e indoeuropeos) (ISSN 1131-9070, ISSN-e 1988-2637) es una revista de periodicidad anual que continúa desde 1991 en su especialidad, juntamente con la sección la sección latina, la antigua revista Cuadernos de Filología Clásica. Refundada por los Catedráticos José S. Lasso de la Vega y Luis Gil Fernández, acoge en sus páginas colaboraciones científicas españolas y extranjeras que versen sobre los ámbitos comprendidos bajo los conceptos de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea.
- Recuerdo del profesor Luis Gil Fernándezpor Ignacio Rodríguez Alfageme el abril 21, 2022 a las 12:00 am
- Autógrafos femeninos, maridos ausentes y reclusiones religiosas en el Egipto de época ptolemaica: traducción y comentario del papiro UPZ I 59por Marina Martos Fornieles el marzo 2, 2022 a las 12:00 am
Junto a la traducción, la primera que se hace al español, ofrecemos un amplio comentario del papiro UPZ I 59, en el que tratamos de enmarcar la carta en su contexto histórico y analizar sus aspectos más problemáticos, como su datación, la cuestión de su autoría y especialmente el concepto central de ἐγκατοχή, cuyas diversas interpretaciones repasamos.
- Las prescripciones en el Corpus Hippocraticumpor Ignacio Rodríguez Alfageme el marzo 2, 2022 a las 12:00 am
Estudio de las distintas formas que adoptan las prescripciones en el Corpus Hippocraticum, que permite trazar, mediante la comparación con textos anteriores, la evolución que experimenta la expresión de las órdenes en griego clásico.
- Las Ninfas y Dionisopor Ana Isabel Jiménez San Cristóbal el marzo 2, 2022 a las 12:00 am
El presente trabajo pretende estudiar las fuentes en las que Dioniso y las Ninfas se entrecruzan y analizar una serie de prodigios en los que ambos toman parte. En la literatura y la iconografía griegas las Ninfas aparecen como nodrizas de Dioniso y, una vez terminada la crianza, se convierten en sus fieles seguidoras, es decir, las ménades y bacantes que celebran sus ritos en plena naturaleza, danzando y corriendo por las montañas en su compañía. La identificación de las Ninfas con el agua y la de Dioniso con el vino vehicula la imagen de las Ninfas que hacen crecer al dios, lo suavizan y atemperan, tal y como hace el agua con el vino. En Haliarto, Naxos y Nicea las Ninfas y Dioniso son partícipes de prodigios en los que una corriente de agua se transforma o toma la apariencia del vino. Los milagros se producen, por lo general, coincidiendo con fiestas dionisíacas y todos ellos guardan vinculación con el matrimonio.
- Cratinus, Aristophanes and Attic countryside. A note on the hypothesis of Cratinus’ Dionysalexandros (POxy. 663 col. i, rr. 20-25)por Stefano Ceccarelli el marzo 2, 2022 a las 12:00 am
Este artículo ofrece una discusión sobre un pasaje de la hypothesis de el Dionysalexandros de Cratino (POxy 663 col. i, rr. 20-25).Según esta fuente, Cratino, en su obra, hizo referencia a las invasiones espartanas del campo ático durante los primeros años de la Guerra del Peloponeso. Este es uno de los temas cómicos más típicos de Aristófanes. De hecho, de Comensales a La Paz (acerca de 427-421 aC), el poeta escenificó comedias realistas con los rústicos como protagonistas, retratando el campo como un lugar idealizado y desarrollando de diversas formas el tema de la urbanización forzada de los campesinos áticos. Aunque no haya evidencia de que Cratino dramatizó este tema, seguramente se refirió a él en su comedia y esto pudo haber inspirado al joven Aristófanes.