Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos (ISSN 1131-9062, ISSN-e 1988-2343), que realiza el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y continúa desde 1991 la antigua revista Cuadernos de Filología Clásica, consta de dos secciones: artículos y reseñas. Tiene una periodicidad semestral y acepta trabajos en todos los idiomas admitidos por la FIEC. Las contribuciones se enmarcan en el área de conocimiento de Filología Latina, referida esta no solo a la Lengua, la Literatura y los textos latinos de la época clásica, sino también a su pervivencia y toda la producción en lengua latina de épocas posteriores.
- Petronio en el Anacreón castellano de Quevedo: algunas consideraciones y conjeturas Marcos Carmignanipor Marcos Carmignani el enero 20, 2023 a las 12:00 am
Este artículo analiza las citas del Satyricon de Petronio presentes en el Anacreón castellano de Francisco de Quevedo con los objetivos de exponer el particular modus citandi de don Francisco, examinar el texto petroniano citado e intentar determinar la posible edición del Satyricon que utilizó Quevedo en esta época.
- Las traducciones castellanas de las opere latina de Boccacciopor David González Ramírez el enero 20, 2023 a las 12:00 am
Se ofrece un panorama sobre la recepción en España de la obra en lengua latina de Boccaccio –Genealogia deorum gentilium, De montibus, De casibus virorum illustrium y De mulieribus claris– a través de las traducciones que se realizaron en el siglo XV
- Edición crítica y traducción de la Epistula lugubris et mesta simul et consolatoria de infelice expugnatione ac misera irruptione et inuasione insule Euboye dicte Nigropontis de Rodrigo Sánchez de Arévalo (1470)por José Manuel Ruiz Vila el enero 20, 2023 a las 12:00 am
Edición crítica basada en la colación de todos los testimonios conservados, dos ediciones incunables y siete manuscritos, acompañada de traducción, de la carta enviada por el obispo Rodrigo Sánchez de Arévalo al cardenal Besarión en la que le ofrece consuelo por la reciente caída de la isla de Eubea, también llamada Negroponte, en manos de los turcos el 12 de julio de 1470. La carta tuvo una extraordinaria difusión debido a la extensión de la imprenta y al interés político del tema: el Occidente cristiano comenzaba a ser consciente de la amenaza real que representaba el avance de los otomanos. Fue la última obra escrita por el prelado español, que falleció varios meses después.
- Clodia, Celio e la retorica dell’abbandono (A proposito di Cic. Cael. 61)por Antonella Tedeschi el enero 20, 2023 a las 12:00 am
La ‘retorica dell’abbandono’ si basa su elementi ricorrenti e meccanismi comportamentali divenuti topici, come attestato dalla poesia e dal teatro. Anche l’oratoria vi ricorre. Cicerone, ad esempio, fa rientrare nella topica di un crudelissimum discidium le accuse che Clodia aveva rivolto al suo assistito, Celio (Cic. Cael. 30-31). Il termine discidium diventa, pertanto, funzionale a rendere persuasive le argomentazioni difensive, in quanto vettore dell’idea della violenza della separazione: una violenza in grado di produrre risentimento e devastanti conseguenze emotive che si traducono in parole e azioni mirate a colpire un ex innamorato. La trasformazione dell’affettuosa consuetudo in astiosa simultas, descritta in Cic. Cael. 61, dunque, viene indicata come causa delle azioni intraprese da Clodia contro Celio: un efficace modo per attenuare i crimina attribuiti al giovane e per minare l’attendibilità della teste.
- Cómo se debe cuidar a los bueyes después de la arada (COLVM. 2.3)por José-Ignacio García Armendáriz el enero 20, 2023 a las 12:00 am
El artículo examina a fondo dos lecturas dudosas de COLVM.2.3, oportet sibiloque/salibusque y substrictos confricet, que propone sustituir, respectivamente, por oportet et suaui loquela y subinde extractos consideret. Propugna además mantener et de los manuscritos en quia et genus morbi..., si bien supliendo luego un segundo et, así: quia et genus morbi et maxime est armentis noxium. Complementariamente, se vierten algunas reflexiones sobre la labor crítica del editor de textos antiguos (de la Res rustica en particular).