Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos (ISSN 1131-9062, ISSN-e 1988-2343), que realiza el Departamento de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid y continúa desde 1991 la antigua revista Cuadernos de Filología Clásica, consta de dos secciones: artículos y reseñas. Tiene una periodicidad semestral y acepta trabajos en todos los idiomas admitidos por la FIEC. Las contribuciones se enmarcan en el área de conocimiento de Filología Latina, referida esta no solo a la Lengua, la Literatura y los textos latinos de la época clásica, sino también a su pervivencia y toda la producción en lengua latina de épocas posteriores.
- Un episodio de exégesis bíblica en la Castilla del siglo XV: Alfonso de Cartagena y su Apologiapor Luis Fernández Gallardo el julio 26, 2023 a las 12:00 am
Alfonso de Cartagena cultivó la exégesis bíblica: la Apologia super psalmo “Iudica me, Deus”, que probablemente escribió a instancias de Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, con posterioridad a 1442. Cartagena asumió los principios que guiaron la práctica hermenéutica de su padre, Pablo de Santa María: literalismo y honda inspiración cristológica. Desarrolla su lectura cristocéntrica sobre la base de la interpretación figural. Pero en lugar de la polémica antijudía que condicionaba la exégesis paterna, propone un marco interpretativo eucarístico. Hace así una ceñida lectura sobre firme fundamento literal y sólida doctrina tomista: acude a la Summa theologiae para ilustrar la letra del texto bíblico.
- La Oratio in funere Pii V de Muret: significado y fortuna de un discurso funerario neolatinopor José C. Miralles Maldonado el julio 26, 2023 a las 12:00 am
Siguiendo un método histórico-filológico nos proponemos analizar en profundidad el discurso que el humanista Marc Antoine Muret compuso y pronunció en las exequias del papa Pío V (1572) ante el colegio cardenalicio. En nuestro análisis atenderemos no solo a los aspectos internos de la oratio (estructura retórica, topica, fuentes, etc.) sino al marco sociopolítico en el que se pronuncia. Como trataremos de demostrar en este trabajo, el mencionado discurso constituye un hito importante en su carrera como orador y pronto deviene un modelo de laudatio funebris en la oratoria epidíctica neolatina practicada en la corte papal. Dentro de este contexto particular intentaremos valorar el significado e importancia de este discurso, así como el impacto e influencia que tuvo en la literatura propagandística de la Roma post-tridentina.
- Patria on stage: Cicero and the use of prosopopoeiapor Antonella Tedeschi el julio 26, 2023 a las 12:00 am
Los antiguos retóricos sabían lo importante que era el uso de técnicas teatrales para aumentar el efecto persuasivo de los argumentos retóricos. Por ello, recomiendan encarecidamente entrenarse con técnicas teatrales de modulación de la voz, ejercicios respiratorios y ejercicios físicos. Así, el orador se asemejaba al histrión, porque ambos compartían la actio. El mismo Cicerón pone en práctica estos preceptos teóricos en su intensa actividad oratoria, personificando a los personajes que defiende o acusa, reproduciendo sus palabras, revelando su carácter, como si estuviera actuando en escena. Quintiliano reconoce la maestría de Cicerón en la interpretación de papeles incluso en el primer discurso contra Catilina en el Senado, cuando Cicerón interpreta el papel de un ente abstracto, Patria, la Patria (Cic.Catil.1,18 y 1,27-29): la ficción teatral de la prosopopeya apoya la estrategia retórica y política de Cicerón. Tiene una influencia más efectiva en la audiencia y la persuade para que actúe con dureza contra Catilina.
- Virtus femenina e identidad romana en el símil de Eneida 8.407-415por María Emilia Cairo el julio 26, 2023 a las 12:00 am
El objetivo de este trabajo es proponer una interpretación del símil de Eneida 8.407-415 desde el enfoque de los estudios acerca de la identidad romana en Eneida. La caracterización de la femina que lo protagoniza participa, a nuestro entender, de la configuración de “lo romano” presentada en el poema. En este sentido, consideramos que es posible formular una lectura alternativa a la interpretación irónica o cómica que tradicionalmente se ha realizado.
- El prefijo de- con valor aplicativo. Estudio de pereo y depereo en el corpus de Plautopor Berta González Saavedra el julio 26, 2023 a las 12:00 am
En algunos casos, la preverbación de los verbos latinos supone cambios semánticos y sintácticos que no se han explicado de forma sistemática, como la transitivización del derivado. Mediante el estudio comparado de los verbos preverbados pereo (derivado de eo) y depereo (derivado de pereo), trataré de mostrar cómo el estudio de este fenómeno desde el concepto de las construcciones aplicativas puede servir para identificar los factores que participan en este proceso. La telicidad, que ha sido el factor más importante para explicar este cambio de la semántica verbal y la estructura argumental del verbo, no sirve en el caso de este par, pues el primero, pereo, es télico, mientras que el segundo, depereo, no lo es, por lo que trataré de identificar otros factores determinan el cambio en el funcionamiento del derivado, como son la animación de los elementos que entran dentro de la estructura argumental y la topicalidad.