Cuadernos de Relaciones Laborales Cuadernos de Relaciones Laborales (ISSN 1131-8635, ISSN-e 1988-2572) es una revista, de periodicidad semestral, que publica artículos sobre cuestiones relacionadas con el trabajo, el empleo y las relaciones laborales con un tratamiento multidisciplinar que abarca la Sociología, el Derecho, la Antropología, la Filosofía, la Economía, y la Psicología. Su objetivo es difundir estudios originales que combinen un alto nivel académico con un estilo sencillo y versen sobre temas vinculados con las relaciones laborales entendidas en un sentido amplio, entre los que pueden destacarse las transformaciones sociales del trabajo y del empleo, las relaciones de género y las políticas sociales de todo tipo. Cada número consta de una sección monográfica, otra miscelánea y una última de reseñas de libros.
- El (emergente) papel del diálogo social en la gobernanza de la dimensión laboral de la digitalizaciónpor Fernando Rocha Sánchez el julio 22, 2022 a las 12:00 am
El objetivo del artículo es analizar el papel del diálogo social en la gobernanza de la dimensión laboral de la digitalización. En primer lugar, se realiza una valoración general de los principales desarrollos del diálogo social en este campo. Posteriormente, se aborda la dinámica de relaciones laborales en las reestructuraciones empresariales vinculadas a la digitalización, a partir de los resultados de un estudio de casos. La principal conclusión de ambos apartados es que el rol del diálogo social es todavía emergente, aunque se están registrando avances en los últimos años. El artículo finaliza realizando unas valoraciones sobre las implicaciones para las dinámicas del diálogo social en este campo.
- Sindicalismo ‘Gig’ o la acción colectiva en la economía de las plataformaspor Holm-Detlev Köhler el julio 22, 2022 a las 12:00 am
La economía de plataformas (‘gig’ economy) en sus dos variantes como servicios localizados (Uber, Deliveroo, Glovo) y como trabajo en la nube (Crowdwork, Amazon Turk, Upwork) es un nuevo modelo de negocio en crecimiento que presenta importantes retos para el sindicalismo. El artículo analiza las características de la economía de plataformas desde una perspectiva de organización sindical utilizando el enfoque de los recursos de poder sindical. En un segundo paso se examina experiencias con la acción colectiva y la organización sindical en este sector basándose en estudios empíricos, documentos y páginas web de activistas y en conversaciones del autor con trabajadores de plataformas. A partir de ahí se identifican las dificultades y potencialidades de la acción sindical en la economía de plataformas. En las conclusiones se resume las distintas formas de organización colectiva encontrados y se reflexiona acerca del significado de este modelo de negocio más allá del propio sector para el futuro del capitalismo digital.
- Nuevas formas de representación colectiva. Reacción a la digitalizaciónpor Antonio Martín Artiles el julio 22, 2022 a las 12:00 am
La deconstrucción de la empresa tradicional a través de la descentralización, externalización y subcontratación, junto con la irrupción de la digitalización está dando lugar a nuevas formas de organización difuminada de la empresa. Estos cambios acarrean nuevas formas de organización de la representación colectiva desde dos iniciativas distintas. La primera, impulsada “por la base, desde abajo”, por los propios trabajadores, como son los proto-sindicatos, cuasi sindicatos, mutuas y cooperativas de trabajo. La segunda iniciativa consiste en formas de “organización desde arriba”, desde los sindicatos y empresarios, impulsando nuevas organizaciones afines autónomas. Igualmente, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación contribuye a mejorar el flujo de comunicación entre representantes y representados. La metodología de este estudio es cuantitativa y cualitativa. Se ha realizado una encuesta a más de 1500 personas, 27 entrevistas y 5 grupos de discusión.
- Gestión algorítmica empresarial y tutela colectiva de los derechos laboralespor Carmen Sáez Lara el julio 22, 2022 a las 12:00 am
Aunque los efectos de la IA sobre el trabajo son aún inciertos, en la gestión empresarial algorítmica (desde la contratación al despido) se han descrito ya efectos sobre la intimidad, protección de datos, igualdad y salud laboral. Resolver el binomio IA y prohibición de discriminación obligará a la adaptación de la normativa antidiscriminatoria, introduciendo regulaciones que impongan la transparencia, explicabilidad y responsabilidad algorítmica. El análisis de los diversos documentos y normas, tanto en la Unión Europea como en nuestro país, relativos a la tutela de los derechos de las personas trabajadoras en el contexto de la gestión empresarial algorítmica, será el objeto de este trabajo. Y se comprobará su principal laguna, el enfoque exclusivamente individual, la ausencia de instrumentos de tutela sindical de los derechos laborales. Por ello, se analizarán las competencias de los representantes sindicales sobre el control de la IA y se formularán propuesta de reforma normativa.
- German Trade Unions and the Digital Revolutionpor Thomas Haipeter el julio 22, 2022 a las 12:00 am
La revolución digital es un reto complejo para los sindicatos alemanes. Por un lado, esto se debe a los problemas generales del movimiento sindical alemán, por otro lado, la digitalización es un proceso de múltiples capas que se desarrolla de diferentes formas, desde la "Industria 4.0" hasta la economía de plataforma. Para hacer frente a estos retos, los sindicatos alemanes pudieron recurrir a nuevos enfoques estratégicos, basados en principios como la organización, la participación y la activación de los comités de empresa. Básicamente, los sindicatos alemanes intentan influir en la digitalización y sus efectos a partir de nuevas iniciativas. Mientras que la activación de los comités de empresa está a la cabeza de las iniciativas sindicales sobre la "Industria 4.0", las iniciativas en la economía de plataforma son más diversas, pero también más limitadas. Y mientras que la proliferación de comités de empresa constituye un límite para las estrategias de activación, las estrategias de plataforma están limitadas por su elevado esfuerzo y su relativamente menor rendimiento.