Cuadernos de Trabajo Social Cuadernos de Trabajo Social (ISSN 0214-0314, ISSN-e 1988-8295) es una revista que se edita desde 1987, con una periodicidad semestral desde 2012. Responde a la búsqueda de intercambio de conocimiento científico y sostiene la independencia de criterio y la función crítica, así como la unidad entre las culturas científica y humanista. Asimismo, fomenta procesos de elaboración teórica a partir de las prácticas de los profesionales de Trabajo Social y conjuga el trabajo intelectual riguroso con el pensamiento sobre cómo reformar y mejorar la sociedad a través de la intervención social. Sus publicaciones abarcan cuestiones relacionadas con trabajo social, servicios sociales, política e intervención social desde un tratamiento multidisciplinar. Se dirige a los/as especialistas y a las personas implicadas en la intervención social.
- Principios éticos para la práctica del trabajo social comunitariopor Mercedes Cuenca Silvestre el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
Ante la complejidad de los contextos de intervención, la práctica profesional del trabajo social se enfrenta con nuevos desafíos y problemáticas éticas cuyo abordaje requiere de algo más que la aplicación de métodos o técnicas. Se hace necesario un marco ético específico que oriente a las trabajadoras sociales en los proyectos comunitarios, el cual debe ser construido mediante un diálogo interdisciplinar entre el Trabajo social y la Filosofía. Para este artículo se han seleccionado tres teorías éticas por sus significativas aportaciones para el trabajo social comunitario: a) Ética deontológica; b) Ética teleológica; y c) Ética del cuidado. A partir de ellas se proponen cuatro principios éticos que resultan de utilidad en los contextos comunitarios de intervención: Respeto, Compromiso, Empoderamiento y Justicia social. La propuesta que aquí se presenta, por tanto, se compone de dos elementos interrelacionados: el marco teórico, conformado por tres teorías éticas que contribuyen a la comprensión de las situaciones que atraviesan las personas y cómo estas las viven; y una concreción principialista que, mediante la especificación de los cuatro principios éticos, atiende a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
- Enfrentando la trata internacional de personas en España: Entre la criminalización y el enfoque en los derechos humanospor Verônica Maria Teresi el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
La Comunidad Internacional viene ejerciendo un papel esencial en la creación y la construcción del régimen internacional como respuesta global, para combatir la trata de personas. Ha sido a través de la creación de instrumentos internacionales de lucha contra el crimen organizado y desde una lógica de seguridad para los estados que fue trazando su desarrollo. La cimentación del régimen internacional se ampara en la capacidad de los Estados, estando la mayoría más preocupados por la persecución del crimen que por la protección de los derechos de las víctimas. En la actualidad se constatan avances, sin embargo, este sistema no ofrece garantías efectivas y plenas en cuanto a derechos a todas las víctimas. El análisis que presentamos tiene como marco teórico la teoría crítica de los Derechos Humanos y España como estudio de caso. Consideramos que España tiene regulaciones garantistas, sin embargo, la garantía efectiva de los derechos se mantiene solo a nivel formal. El enfoque de derechos a pesar de estar incluido en la normativa y en las políticas de lucha en España, aún carece de efectividad suficiente exigiendo mejoras y mecanismos de participación permanente de todos los actores involucrados, incluidas las víctimas. Nos guían dos propósitos en este artículo: ofrecer una perspectiva de análisis diferencial, con un enfoque de derechos humanos. Y promover una nueva interpretación que instituya las Políticas Públicas en la lucha contra la trata, colocando a las víctimas como sujeto central de la política, y no como un objeto o instrumento del enfrentamiento criminal del fenómeno.
- “A highly demanding measure”: practitioner contributions to improving practice and policy for foster familiespor Elisete Simoes Diogo el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
La familia acogedora ofrece un entorno familiar a los niños en riesgo. No obstante, en Portugal, parece existir falta de inversiones políticas en programas de familias acogedoras, considerando que en la actualidad solamente cerca de 191 niños están acogidos en una familia acogedora. Para aumentar los números, necesitamos escuchar y dar voz a los trabajadores sociales que dan apoyo a los acogedores. En el abordaje cualitativo, la metodología del estudio empírico se basa en entrevistas a profesionales que trabajan en los dos servicios que promueven un programa de acogida en Portugal. El análisis cualitativo se inspira en el análisis categorial. Los resultados sugieren que se necesita una acción política urgente para la capacitación de los trabajadores del sistema de protección al menor de edad, con el fin de garantizar los estándares de calidad de servicio. Además, esto debe ser sincronizado con una campaña de información masiva dirigida a la sociedad en general. Esto permitirá una imagen social real de las familias acogedoras, así como promover su reclutamiento y retención.
- Tareas de cuidado en situación de pobreza: la participación de los efectorespor María Fabiana Carlis el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
La presente investigación tiene como objetivo describir la participación de los efectores de la organización social del cuidado (Estado, Familias, Mercado y Comunidad) en las tareas del cuidado en familias en situación de pobreza de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El estudio utiliza un diseño cuantitativo de tipo descriptivo en el cual se realizaron encuestas a través de medios virtuales en el marco de la pandemia COVID 19. En las tareas de cuidado se destacan la recarga de la responsabilidad y ejecución del cuidado sobre las familias y, dentro de ellas, en las mujeres. Asimismo, se observa, por un lado, la baja participación del Estado, excepto por medio de transferencias económicas y, por otro, la presencia de organizaciones de la comunidad, especialmente en el marco de la pandemia y la situación de crisis socioeconómica que profundizó la misma. Por su parte, el ámbito del mercado queda restringido a la contratación de mujeres de estas mismas familias para desarrollar tareas de cuidado en hogares con mayor poder adquisitivo.
- Estereotipos de género en profesionales de los servicios sociales comunitarios: formación y supervisión como elementos de sensibilización y prevenciónpor Maria Antonia Carbonero Gamundí el febrero 1, 2023 a las 12:00 am
La violencia que sufren las mujeres ha cobrado mayor relevancia pública en las últimas décadas. No obstante, a pesar del movimiento feminista, de la conciencia ciudadana, de las políticas sociales y de los avances legislativos, siguen presentes estereotipos hacia las víctimas de violencia de género y de agresiones sexuales en la sociedad actual, que afectan a su asistencia y recuperación. La presencia de estos estereotipos en profesionales puede dificultar o empeorar la atención que se ofrece hacia las víctimas. El objeto de este trabajo es identificar la presencia estereotipos de género en profesionales que intervienen en los servicios sociales comunitarios (SSC), y que prestan atención directa a posibles víctimas de violencia de género y de agresiones sexuales. Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa, a través de la implementación de un cuestionario, a 122 profesionales de los servicios sociales comunitarios de municipios de Mallorca que realizan intervención directa. Los resultados muestran que la formación específica con la que los y las profesionales cuentan puede condicionar su intervención, además de dar lugar a la presencia de algunos estereotipos. A partir de estos resultados se propone proporcionar formación obligatoria en materia de igualdad de género a profesionales que realizan su labor en centros de SSC ya que podría mejorar su intervención de cara a la identificación y prevención de la violencia de género y las agresiones sexuales.