Cuadernos de Trabajo Social Cuadernos de Trabajo Social (ISSN 0214-0314, ISSN-e 1988-8295) es una revista que se edita desde 1987, con una periodicidad semestral desde 2012. Responde a la búsqueda de intercambio de conocimiento científico y sostiene la independencia de criterio y la función crítica, así como la unidad entre las culturas científica y humanista. Asimismo, fomenta procesos de elaboración teórica a partir de las prácticas de los profesionales de Trabajo Social y conjuga el trabajo intelectual riguroso con el pensamiento sobre cómo reformar y mejorar la sociedad a través de la intervención social. Sus publicaciones abarcan cuestiones relacionadas con trabajo social, servicios sociales, política e intervención social desde un tratamiento multidisciplinar. Se dirige a los/as especialistas y a las personas implicadas en la intervención social.
- Casas de acogida para mujeres: ¿empoderamiento o disciplinamiento?por Gabriela Moriana Mateo el julio 20, 2023 a las 12:00 am
El objetivo de este trabajo es realizar una reflexión sobre la institucionalización de las mujeres en los centros residenciales de servicios sociales específicos desde la perspectiva feminista. Para ello, se ha realizado una revisión documental y se ha analizado la normativa de la Comunidad Valenciana desde el inicio del periodo democrático hasta la actualidad. Respecto a los resultados, cabe señalar que, a los tradicionales centros residenciales para mujeres de las distintas órdenes religiosas femeninas, en los que se ingresaba a las jóvenes para adoctrinarlas en la moral católica, se fueron sumando las nuevas casas de acogida para las mujeres maltratadas, con planteamientos claramente feministas y de denuncia social. Ambos modelos convivieron prácticamente durante una década, hasta que las profesionales feministas fueron depuestas, dando paso al modelo burocrático y asistencialista basado en el binomio necesidad recurso que perdura hasta la actualidad. Respecto a las conclusiones, cabe destacar que, estos centros de acogida se adaptan al discurso del poder sobre la protección de las mujeres para seguir institucionalizándolas; pero también, que el poder se apropia de las iniciativas feministas y las trasforma para seguir disciplinando a las mujeres en los roles sexuales tradicionales, por lo que estos centros específicos de servicios sociales residenciales responden a intereses patriarcales y no a las necesidades reales de las mujeres y a su empoderamiento.
- Trabajo social, tecnologías y Covid 19: Un estudio de caso en Zaragoza (Aragón-España) sobre la introducción de herramientas tecnológicas para la entrevista y el acompañamiento social.por Diana Carolina Mira Tamayo el julio 20, 2023 a las 12:00 am
La labor de los profesionales del trabajo social ha seguido transformándose a lo largo de su historia, en función de los cambios sociales, y de las nuevas demandas de atención y acompañamiento que surgen en la sociedad. La pandemia del COVID-19 fue otro momento clave de cambio y transformación social y para la práctica profesional del trabajo social. Este artículo investiga cómo evolucionó la entrevista, especialmente durante el periodo de mayor confinamiento. Para ello, se ha realizado un estudio en la Cruz Roja de Zaragoza, que fue seleccionada por ser pionera en el uso de las TIC para la intervención social. De un total de 65 usuarios seleccionados en la propia organización, con la premisa de que tuvieran acceso a un teléfono móvil y a un ordenador personal, 30 respondieron a dos cuestionarios online que se diseñaron para la investigación cuando se incorporaron al programa y tras unos meses de intervención. Los resultados indican una alta valoración en cuanto al uso de las TIC, que son valoradas positivamente durante el proceso de intervención, y especialmente el acompañamiento profesional, que ayuda a resolver dudas y a familiarizarse con la tecnología. La pandemia ha actuado posiblemente como acelerador tecnológico, pero también como elemento disruptivo que permitirá la integración definitiva de la tecnología en la intervención profesional del trabajo social.
- Convivencia entre IMV y rentas mínimas: balance y propuestas desde los profesionales de la intervención socialpor Juan Mª Prieto Lobato el julio 20, 2023 a las 12:00 am
La implantación en mayo del 2020 del Ingreso Mínimo Vital incorporó a las políticas públicas de garantía de ingresos una nueva prestación que vino a convivir con otras de similar naturaleza, objetivos y destinatarios y de amplia trayectoria en las Comunidades Autónomas: las rentas mínimas. Al tiempo que se vio tensionada la arquitectura institucional que sostenía estas rentas, se removieron los engranajes organizativos implicados en su gestión y se vieron afectados los resortes técnicos encargados del diseño e implementación de procesos de inclusión social. El presente artículo expone los resultados de una investigación que, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa, da voz a los profesionales de la intervención social que se han ocupado de acompañar a las personas y a las familias en su itinerario hacia la prestación estatal o en la intersección entre ésta y las rentas autonómicas. Los resultados exploran los avances que, en términos de reconocimiento en la lucha contra la pobreza y la exclusión, ha supuesto el Ingreso Mínimo Vital, pero también algunas de sus limitaciones de diseño y gestión. También se apuntan algunas propuestas que estos profesionales realizan para articular la convivencia entre ambas prestaciones en el marco de los futuros sistemas autonómicos de garantía de rentas.
- Evaluación de la satisfacción en personas usuarias de actividades de envejecimiento saludable en Aragónpor Marta Mira-Aladrén el julio 20, 2023 a las 12:00 am
El progresivo envejecimiento de la población incrementa la demanda de políticas y programas de envejecimiento saludable. Aunque existen estudios que contemplan el impacto de esos programas sobre la calidad de vida de los mayores, son escasas las investigaciones que se ocupan de medir la satisfacción con los mismos. Por ello, nuestro objetivo es crear un cuestionario que permita analizar las características y el grado de satisfacción de estos usuarios. Para su diseño, se consideraron las características de las personas mayores, se contó con la asesoría de expertos, y con una muestra piloto inicial para testear el cuestionario planteado. La muestra final quedó conformada en 1641 personas. Los resultados describen a una mujer entre 66 y 75 años, casada, con estudios básicos y que vive acompañada. Además, muestran elevados niveles de satisfacción general para los aspectos relacionados con los docentes y los cursos y algo más ajustados en lo referido a los Centros. Los usuarios valoran especialmente el contexto social y psicológico (ambiente y compañerismo, entre otros) que trascienden a los conocimientos.
- Pirla, Alba (2022) Calle Maranyosa, nº12; trabajo social bajo la niebla. Ed. Alejandro Rodríguez Robledillo.por Carolina Blàvia el julio 20, 2023 a las 12:00 am