Cuestiones de Sociología ISSN 2346-8904
Revista científica en línea, de publicación semestral, cuyo objetivo es promover y difundir la producción académica del campo de la sociología y las ciencias sociales proponiendo una "cuestión" o tema central de debate, diferente en cada uno de sus números.
- Colombia ante la apertura de “lo político”. Temporalidades inéditas, sedimentadas y latentes del proceso político colombiano recientepor Ana Lucía Magrini el julio 1, 2023 a las 3:00 am
La reciente llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la Casa de Nariño constituye un acontecimiento que marca un punto de inflexión sin precedentes en la experiencia histórica colombiana. Dicha inflexión es indagada en el siguiente artículo como una pequeña y para nada desdeñable instancia de apertura hacia el campo de lo político. Sin reducir la política misma a la dimensión episódica, instituyente y previa a lo legal que dicho concepto trae aparejado, en este trabajo se explora el carácter contingente y constitutivamente ambivalente del binomio “la política-lo político” bajo la idea de un proceso. Con dicho propósito, el texto aporta a la comprensión de la coyuntura precisa que se inaugura con el nuevo gobierno de coalición del Pacto Histórico, valiéndose de operaciones analíticas que subrayan las dimensiones inéditas de la política del presente y sus relaciones con otras temporalidades sedimentadas y latentes de un pasado de larga y mediana duración. Como corolario del análisis ofrecido, se enfatiza la radical indeterminación de un verdadero proceso político “in progress” y se reflexiona sobre la posibilidad de comprenderlo como el comienzo de un gesto gubernamental, nacional y popular, en la Colombia del siglo XXI.
- La re-emergencia del lulismo ¿Hacia una segunda ola nacional y popular en Brasil?por Gabriel Merino el julio 1, 2023 a las 3:00 am
La candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva y su triunfo en las elecciones presidenciales de Brasil de 2022, luego de casi dos años de encarcelamiento, significó una re-emergencia del lulismo. Pero la pregunta que surge, entonces, es qué lulismo re-emerge. Bajo un escenario todavía incierto, en plena transición gubernamental, el presente trabajo busca aportar elementos para abordar dicho interrogante. Para ello, primero se realiza una síntesis de los aspectos fundamentales de los gobiernos del PT y de lo que denominamos lulismo y, por otro lado, destacamos las características principales del giro a la “derecha” en Brasil durante los gobiernos de Michel Temer y Jair Bolsonaro, analizando el programa implementado desde el golpe de 2014-2016 y cristalizado institucionalmente en el golpe parlamentario a Dilma Rousseff, que caracterizamos como neoliberalismo periférico. A partir de allí, analizamos la re-emergencia del lulismo en función de, a) cuál es el escenario regional y global en que se produce y el rol de Brasil en los últimos años; b) qué articulación político-social expresa, qué esquema de poder ha establecido en la coyuntura y cuáles enfrenta; c) cuáles son sus principales ejes de articulación y, en base a ello, qué programa pareciera esbozar en lo económico, en lo social y en la política exterior, entre otros planos.
- El Estado de compromiso nacional-popular de la Cuarta Transformación en Méxicopor Noé Hernández Cortez el julio 1, 2023 a las 3:00 am
El triunfo de la coalición electoral “Juntos Haremos Historia” en la elección presidencial del 1º de julio de 2018 en México significó la constitución de un proyecto político popular de izquierda articulado en torno al reciente partido político Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). Con base en la noción del “Estado de compromiso nacional-popular” de Juan Carlos Portantiero, se analiza el Programa Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBAM), que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha implementado como un eje central de la política social de su proyecto político, denominado la Cuarta Transformación. En este sentido, mostramos cómo la política social de la pensión a los adultos mayores es una política que estructura el “Estado de compromiso nacional-popular” que había entrado en una profunda crisis en la etapa del neoliberalismo en México a partir de la década de los ochenta. Se argumenta que la Cuarta Transformación es un cambio hacia la vocación social del Estado al institucionalizar las demandas populares de las clases subalternas del México contemporáneo.
- Muchos pueblos y una sola Argentina. Las derivas nacional populares durante el gobierno de Alberto Fernándezpor María Antonia Muñoz el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Desde el año 2019, el espacio nacional-popular en Argentina parece unificado solamente a través de un frente electoral que tiene la voluntad de gobernar hasta el 2023. Este espacio contiene programas diferentes, carece de un liderazgo compartido y acoge voluntades populares diferenciales, poniendo en riesgo incluso el éxito en las próximas elecciones presidenciales. En el presente texto me pregunto ¿existe en Argentina una conformación política populista? Para avanzar sobre esta pregunta se utilizará la concepción de la lógica popular de Laclau con el objeto de analizar no solamente las identidades en juego sino la relación entre ellas. El análisis me permitió llegar a una principal conclusión: durante el gobierno de Fernández se puede observar la interacción de identidades que parecen haber conformado “pueblos” pero ninguna logró universalizar el espacio nacional popular.
- Populismo y liderazgo en el ciclo político boliviano. Evo Morales y Luis Arce en perspectivapor María Virginia Quiroga el julio 1, 2023 a las 3:00 am
Ante el incipiente retorno de los populismos de izquierda en el contexto latinoamericano, este artículo parte de dos premisas clave. La primera, tiene que ver con la centralidad de los liderazgos políticos para pensar el fenómeno de los populismos en la región. La segunda, está relacionada con la especificidad que presentan los liderazgos de la nueva ola populista aun cuando compartan la misma filiación partidaria que los referentes del ciclo progresista de comienzos del siglo XXI. En este sentido, los nuevos liderazgos no parecen ser portadores de un carácter disruptivo y combativo frente a los embates del capitalismo o las presiones de las elites; sino centrados en el protocolo y en el correcto funcionamiento de las instituciones. Asimismo, en la construcción del vínculo que establecen con sus seguidores, los afectos y las pasiones dejarían de ocupar un lugar destacado. En el presente artículo recuperamos las tesis anteriores para analizar la experiencia boliviana reciente. Tomando como principal fuente de indagación los discursos presidenciales, nos preguntamos sobre el tipo de liderazgo de Evo Morales y de Luis Arce, analizando sus distinciones y semejanzas en el marco de contextos específicos y singulares correlaciones de fuerzas.