Culturales Culturales es una revista académica digital, de publicación continua y de acceso abierto (Open Access), que difunde reflexiones e investigaciones originales e inéditas en el ámbito de los estudios culturales, socioculturales y sobre la cultura. Los trabajos podrán estar vinculados a distintas disciplinas: Antropología, Sociología, Historia, Psicología Social, Comunicación Social, Ciencias Políticas y Filosofía. Culturales publica artículos y reseñas bibliográficas en español, inglés y portugués, y en su carácter de revista arbitrada, los artículos aceptados son evaluados bajo el sistema de doble ciego.
Culturales reconoce y se adhiere a los principios de transparencia y mejores prácticas para publicaciones académicas promovidos por el Comité de Ética en la Publicación / COPE y por el Directorio de Revistas de Acceso Abierto / DOAJ para para asegurar la calidad del proceso editorial y la autenticidad de las publicaciones. Para ello también nos apoyamos en el Paquete de Recursos para la Ética en la Publicación / PERK, y así contar con los protocolos adecuados para dar respuesta a las necesidades y desempeños de nuestros autores, lectores, dictaminadores y a todos los actores involucrados en nuestro proceso editorial.
Culturales es integrante de los siguientes índices y bases de datos: Emerging Sources Citation Index (ESCI) / Web of Science; SciELO Citation Index; SciELO México; Redalyc; DOAJ; Dialnet; CLACSO; EBSCO; Cengage Learning; LatAm Plus; Latindex; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades/CLASE; ERIH PLUS; Actualidad Latinoamericana, entre otras.
- ¿Qué se debe saber sobre las revistas depredadoras y piratas?por César Jiménez-Yañez el diciembre 30, 2022 a las 12:00 am
Si bien el tema de las revistas depredadoras y piratas es algo que debe llamarnos la atención y revisar con cuidado; es importante contextualizar y entender por qué llegamos a esto antes de analizar sus detalles. Los artículos científicos son la evidencia concreta de la producción de conocimiento, y hoy requisito obligatorio para la difusión de resultados de investigación. Las modificaciones estructurales que trajo la ola neoliberal de los años noventa, produjeron un cambio significativo y paulatino en la concepción de lo que entendemos como sociedad del conocimiento, donde las reformas de las políticas públicas que se vinculan con el desarrollo de la investigación y la docencia se hicieron eco del capitalismo académico, creando la idea de una universidad con visión empresarial, donde la producción científica tiene valor económico. En este nuevo escenario deben actuar las personas que se dedican a la docencia y a la investigación, un contexto plagado de cambios.
- Reseña:por Elías Julián Molteni el diciembre 22, 2022 a las 12:00 am
Vidas diseñadas. Crítica del coaching ontológico es un libro colectivo, realizado por miembros del Grupo de Estudios sobre Problemas Sociales y Filosóficos (GEPSyF), perteneciente al Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y editado por UBU Ediciones. Coordinado por Daniel Álvaro, director del grupo de investigación. El libro esgrime diferentes estrategias críticas (la genealogía, la deconstrucción y el psicoanálisis) que, con sus matices y diferencias, abren las puertas para el análisis serio de un objeto esquivo y poco tematizado como es el coaching ontológico.
- “El conquistador que danza es un conquistador poco temible”: tres representaciones gráficas del baile durante la Intervención Francesa en Méxicopor Aram Alejandro Mena Álvarez el diciembre 14, 2022 a las 12:00 am
En el artículo se analizan iconográfica e iconotextualmente tres litografías francesas que muestran escenas de baile durante la Intervención Francesa en México: una caricatura publicada por el diario Le Charivari y dos estampas incluidas en una lámina de la imaginería Nouvelle. Las imágenes se contrastaron con cartas, memorias, letras de canciones, información periodística y estampas de álbumes ilustrados, mexicanos y extranjeros, con el objetivo de exponer algunos referentes, discursos y lenguajes gráficos galos con que se identificó, representó y dio a conocer a las mujeres mexicanas y sus relaciones con las tropas extranjeras.
- Neoliberalismo tecnoprogresista y sus alternativas: el caso de Mercado Libre y la organización Transistemaspor Hernan Palermo el diciembre 13, 2022 a las 12:00 am
El presente artículo indaga sobre los sentidos y valores que instala la agenda empresarial de Mercado Libre, la líder en e-commerce de Latinoamérica. Partiendo de un relevamiento sistemático de sus apariciones en medios de comunicación y redes sociales, abordamos las significaciones sobre la inclusión y los imaginarios de futuro que promueve como empresa de uso intensivo de tecnología. La agenda tecno-inclusiva que propone el neoliberalismo tecnoprogresista se nutre de reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales para revitalizar la idea de sujeto emprendedor hiperindividualizado y posicionar a la innovación tecnológica como centro del bienestar social. Asimismo, tomamos la experiencia activista de Transistemas, una organización social integrada por personas del colectivo LGTBIQ+ que genera propuestas para la inserción laboral formal en la industria informática. Tomando estos dos casos analizamos la tensión entre la agenda hegemónica neoliberal tecnoprogresista y las resignificaciones que se producen sobre ella a partir del activismo político de base.
- Los contactos cuentan: experiencias y estrategias laborales de actores y actrices de la Ciudad de Méxicopor Alejandra Jaramillo-Vázquez el noviembre 30, 2022 a las 12:00 am
Este artículo examina el papel que el origen social y los contactos juegan para el acceso a oportunidades laborales de los actores y actrices de teatro de la Ciudad de México. El estudio adoptó una metodología cualitativa y se condujeron entrevistas semiestructuradas en línea a 21 actores y actrices de teatro cuyo rango de edad es de 25 a 38 años y son residentes de la Ciudad de México. Los hallazgos señalan que tener contactos y adscribirse a una figura reconocida es una de las estrategias para el acceso a oportunidades laborales y el crecimiento de una carrera profesional, aunque consideran que el origen social y lugar de formación profesional influyen en la desigualdad laboral. Se concluye que para generar condiciones laborales dignas y derechos laborales dependerá de la implementación de políticas públicas con un enfoque de igualdad.