Culturales Culturales es una revista académica digital, de publicación continua y de acceso abierto (Open Access), que difunde reflexiones e investigaciones originales e inéditas en el ámbito de los estudios culturales, socioculturales y sobre la cultura. Los trabajos podrán estar vinculados a distintas disciplinas: Antropología, Sociología, Historia, Psicología Social, Comunicación Social, Ciencias Políticas y Filosofía. Culturales publica artículos y reseñas bibliográficas en español, inglés y portugués, y en su carácter de revista arbitrada, los artículos aceptados son evaluados bajo el sistema de doble ciego.
Culturales reconoce y se adhiere a los principios de transparencia y mejores prácticas para publicaciones académicas promovidos por el Comité de Ética en la Publicación / COPE y por el Directorio de Revistas de Acceso Abierto / DOAJ para asegurar la calidad del proceso editorial y la autenticidad de las publicaciones. Para ello también nos apoyamos en el Paquete de Recursos para la Ética en la Publicación / PERK, y así contar con los protocolos adecuados para dar respuesta a las necesidades y desempeños de nuestros autores, lectores, dictaminadores y a todos los actores involucrados en nuestro proceso editorial.
Culturales es integrante de los siguientes índices y bases de datos: Scopus, Emerging Sources Citation Index / ESCI, Web of Science; Scientific Electronic Library Online / SciELO México; Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal/Redalyc; Directory of Open Access Journals / DOAJ; The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences / ERIH PLUS; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / CLACSO; Fundación Dialnet; Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico / REDIB; LatAm Plus Estudios Latinoamericanos; EBSCO Information; Cengage Learning; Índice Internacional de Revistas Actualidad Iberoamericana; Biblioteca Digital de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura / OEI; Bibliografía Latinoamericana / BIBLAT; Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades / CLASE; Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal / LATINDEX; Matriz de Información para el Análisis de Revistas / MIAR; Red Latinoamericana de Revistas FLACSO / LatinREV; Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales / LATINOAMERICANA; Ulrich’s International Periodicals Directory; Clasificación Integrada de Revistas Científicas CIRC.
- La poética del agrado: un proyecto de danza relacional y artefacto de resignificación femeninapor Marlene Solís Pérez el agosto 8, 2023 a las 12:00 am
El objetivo de este artículo es presentar un análisis del proyecto de danza relacional La poética del agrado, considerando que este proceso creativo y la obra artística constituyen un artefacto de resignificación femenina y un rito de transformación propia, dado que esta propuesta escénica elabora críticamente sobre el agrado como un mandato de la feminidad hegemónica. Proponemos que esta iniciativa se inserta en los planteamientos feministas recientes acerca del cuidado, la necesidad de la deconstrucción personal y la conformación de una comunidad afectiva entre mujeres. A partir de una metodología cualitativa analizamos el videoarte de la obra, así como las entrevistas a las participantes del proyecto. En las conclusiones planteamos que la eficacia simbólica de la propuesta escénica reside en su congruencia con apuestas feministas y en la representación de un ethos femenino construido colectivamente durante el proceso de creación.
- La ruta hacia el veganismo. Una aproximación desde los afectos a través de relatos de vidapor Isabel Margarita Aguilera Bornand el julio 13, 2023 a las 12:00 am
Este artículo examina los inicios de trayectorias de vida veganas, siguiendo la perspectiva de Sara Ahmed respecto de la productividad social de las emociones. Nuestro objetivo es comprender cómo operan los afectos en el devenir vegano y para ello analizaremos relatos –recogidos mediante entrevistas con enfoque biográfico– sobre experiencias catalíticas y el contacto con animales durante la infancia de jóvenes veganos. En ambas instancias se observa que afectos como el miedo, la repugnancia y el amor se presentan simultáneamente, impulsando acciones de alejamiento y acercamiento, identificaciones y alterizaciones que configuran la experiencia. Sostendremos que las experiencias catalíticas corresponden a una toma de conciencia y a la búsqueda de consecuencia que descansa en el entrecruzamiento de emoción, sensación y cognición. Además, propondremos que el camino al veganismo se pavimenta de contactos e impresiones que marcan los cuerpos y resuenan en las trayectorias.
- Reseñapor Christian Alonso Fernández Huerta el julio 10, 2023 a las 12:00 am
La obra Persistir, reproducir, jugar. Rodeo, vaquería y vaqueridad en la Baja California es resultado de una investigación que no se limita a la escritura del libro, sino forma parte de un proyecto de doctorado, lo cual no es una empresa sencilla, cuyo resultado es una tesis. Un documento valioso en términos de generación de conocimiento, pero que a veces no es necesariamente el mejor vehículo para la divulgación de ese conocimiento. Así que surge una nueva labor: convertir la tesis en un texto que, sin perder el rigor científico y las bases teóricas, sea una contribución al campo del conocimiento y al mismo tiempo de fácil acceso a aquellos legos en el tema.
- Contradicciones en la incorporación de la perspectiva de género en la práctica docente en Tijuana, Méxicopor Julieta Yadira Islas Limon el mayo 26, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo analiza los discursos relacionados con la socialización en género entre maestras de educación básica en escuelas públicas de Tijuana, México. Se recurre al enfoque teórico de la perspectiva de género bajo el paradigma de investigación cualitativo-interpretativo y se utiliza información obtenida mediante la técnica de grupos focales. Los hallazgos indican un desfase entre los discursos de las docentes sobre las categorías de género y las conductas y/o actitudes de estas hacia los roles de género que sus estudiantes manifiestan. Por un lado, se presenta un discurso de aceptación hacia la diversidad de género que no corresponden con lo socialmente esperado con los roles asociados al sexo y, por otro, se rechaza el ejercicio de la diversidad tanto entre la población estudiantil como entre el personal docente. Se requieren nuevas estrategias en los programas de formación y actualización docente en materia de género en Baja California.
- Reseña:por Alejandro López Gallegos el mayo 11, 2023 a las 12:00 am
Este volumen colectivo trata de ilustrar cómo la Teoría de la Esfera Civil (TEC) puede contribuir a la comprensión del populismo. La TEC es una de las ramificaciones de la llamada “sociología cultural” y representa la contribución de dicho paradigma a la teorización de la democracia liberal moderna (Alexander, 2006). Populism in the Civil Sphere se compone, en su mayor parte, por un conjunto de estudios de caso sobre diversos proyectos populistas a lo largo del mundo. Celso Villegas analiza la dinámica del discurso antipopulista en Filipinas, con especial referencia al ascenso del proyecto populista de Rodrigo Duterte.