Debates en Sociología Editada desde 1977 por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Debates en Sociología es una publicación académica semestral de acceso abierto y arbitrada de la Especialidad de Sociología de la misma casa de estudios. La revista
Debates en Sociología se encuentra registrada en las siguientes plataformas: EBSCOhost, BASE, CLASE, e-revistas, Google Scholar, Journal TOCs, Latindex, LatinREV, MIAR, REDIB y ESCI Web of Science.
- El modelo internacional de política científicapor Luis Alfonso Chávarro el junio 9, 2023 a las 9:30 pm
Tras la vigencia del modelo lineal de política científica, desde los años sesenta se fue gestando un modelo centrado en la economía de la innovación y la competitividad que, hacia los ochenta, se materializó en guiones, rápidamente difundidos y apropiados en muchos países del mundo occidental. Sus fuentes conceptuales se encuentran en ideas de economistas de la talla de Schumpeter, Smith y Ricardo, pero una vez reelaboradas en la literatura de management fueron socializadas en las esferas de toma de decisiones sobre generación de conocimiento científico. Dicho modelo, centrado en la innovación económica, privilegia la investigación aplicada por encima de la investigación básica, en detrimento de otras formas de innovación como la social, la artística y la ambiental. Su rápida asimilación en los lineamientos de política científica de los países latinoamericanos pone en relieve un fenómeno de difusión por imitación más que por reflexión sobre las verdaderas capacidades de los países, y ello ha dado lugar a un isomorfismo mimético de instituciones, sistemas y prácticas de investigación, alejado de los temas de las necesidades relevantes de investigación. Así, tras la pandemia del 2020, se ha hecho evidente la precariedad de la investigación a que ha conducido dicho modelo, en el contexto latinoamericano.
- La semántica de la sociedad regional y el problema del dualismo interno/externo en los análisis de América Latinapor Juan Pablo Gonnet el junio 9, 2023 a las 9:30 pm
En este artículo proponemos que la semántica de sociedad regional se ha establecido en un supuesto ampliamente difundido para la conceptualización de América Latina. Esta semántica considera que los límites geográficos y espaciales son significativos para la delimitación de las realidades sociales. De esta manera, permite distinguir entre realidades internas y externas, reconociendo su valor simultáneo para la comprensión de las dinámicas sociales que se despliegan en la región. En efecto, es posible reconstruir la diversidad de teorizaciones sobre América Latina como formas alternativas en que se han concebido los vínculos entre lo interno y lo externo. El trabajo busca desarrollar estas hipótesis, al tiempo que avanza en la evaluación de los límites teóricos y empíricos de la semántica. Se concluye acerca de la necesidad de avanzar hacia una concepción no regionalista de la sociedad para aproximarse a América Latina.
- Impacto de los linchamientos de delincuentes en la frecuencia de delitos denunciados en Perú durante 2017por Ronal Wilfredo Arela-Bobadilla el junio 9, 2023 a las 9:30 pm
¿Son efectivos los linchamientos para reducir la delincuencia? Esta investigación evalúa el impacto de los ajusticiamientos populares en la frecuencia de delitos denunciados en 2017 en el ámbito distrital en el Perú. Se estimaron modelos de diferencias en diferencias (DiD) y regresión discontinua (RD) para datos de conteo en una base de datos longitudinal. La evidencia indica que en el ámbito distrital no existe un impacto de los ajusticiamientos populares en la ocurrencia de denuncias de delitos en el rango de 3, 7, 14, 30 y 60 días antes y después del ajusticiamiento.
- Los tránsitos migratorios de las travestis/trans peruanas hacia Europapor Ramiro N. Pérez Ripossio el junio 9, 2023 a las 9:29 pm
El artículo analiza los tránsitos migratorios que las travestis/trans peruanas llevan cabo luego de abandonar sus contextos de origen. Al experimentar diferentes discriminaciones, vulnerabilidades y violencias en el Perú, deciden desplazarse para vivir en mejores condiciones. Por eso, migran al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina, y luego de un tiempo se desplazan a Europa, donde transitan experiencias de diverso carácter. La migración de las travestis/trans peruanas es inestable como consecuencia de las hostilidades que experimentan en los destinos receptores. En consecuencia, deben ir a buscar escenarios menos hostiles, por lo que la movilidad representa una de las principales características de sus trayectorias biográficas. Se emplea una metodología cualitativa que utiliza la entrevista en profundidad y, de manera complementaria, la observación participante. Se confeccionó un muestreo teórico y se empleó el software ATLAS.ti para procesar y analizar la información mediante el método de la comparación constante. Se halló que para algunas entrevistadas migrar al AMBA representa un trampolín hacia Europa, dado que les permite mejorar la posición en el espacio social y acceder a capitales. Sin embargo, se descubrió que otras travestis/trans tuvieron experiencias negativas. En conclusión, Europa representa un claroscuro que articula vivencias de diferente carácter, vinculando anhelos, oportunidades y desilusiones.