Debates en Sociología Editada desde 1977 por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Debates en Sociología es una publicación académica semestral de acceso abierto y arbitrada de la Especialidad de Sociología de la misma casa de estudios. La revista
Debates en Sociología se encuentra registrada en las siguientes plataformas: EBSCOhost, BASE, CLASE, e-revistas, Google Scholar, Journal TOCs, Latindex, LatinREV, MIAR, REDIB y ESCI Web of Science.
- Iguales pero distintospor Emilia Schaigorodsky el diciembre 15, 2022 a las 5:00 am
El artículo presenta los resultados de una investigación sobre las élites empresariales de la provincia de Córdoba, Argentina, entre 2015 y 2019. Comenzando con la discusión de la literatura de investigación latinoamericana y argentina, se enfoca en el análisis de trayectorias sociales de empresarios, describiendo sus similitudes y construye una tipología de sus diferencias. La investigación se asienta en la propuesta teórica de Charles Tilly (2000) sobre mecanismos de desigualdad. La indagación se llevó adelante desde un enfoque metodológico cualitativo que incluyó el despliegue de múltiples técnicas de investigación (análisis de la prensa, observaciones y entrevistas biográficas). Se empleó un método posicional de identificación de élites (Perissinotto y Codato, 2015), con el objetivo de construir trayectorias sociales. Los principales resultados habilitaron la construcción de cuatro tipos de trayectorias de las élites empresariales locales desde dos ejes analíticos: la actividad económica en relación con las sociabilidades de origen, y los modos de participación en la política gremial empresarial. Estos resultados ponen de relieve la heterogeneidad de caminos presentes en las élites económicas, y la importancia de su comprensión en atención a las desigualdades de las sociedades latinoamericanas.
- Presentaciónpor Deborah Delgado Pugley el diciembre 12, 2022 a las 10:13 pm
Presentación del número 55 de Debates en Sociología.
- Las dos muertes de la idea de progreso (1800-1968)por Alberto Javier Ribes el diciembre 12, 2022 a las 5:00 am
Este artículo se ocupa de las dos muertes de la idea de progreso, de sus avatares y desarrollos y de las consecuencias que este proceso supuso para toda la modernidad pesada (1800-1968). La primera muerte de la idea de progreso se produjo, pues, en su propia formulación; se renunció, entonces, a asumir la apertura que había propuesto y que posibilitaba, al convertir su programa en una extensión y profundización del presente. El cierre empezó a finales de la década de 1960, con un giro paradójico hacia el propio abismo del presente absoluto y la vida cotidiana y ha culminado en nuestros días. He aquí la segunda muerte de la idea de progreso, asesinada, esta vez, por abandono.
- Asimetrías pendientes de resolverpor Irene María López García el diciembre 12, 2022 a las 5:00 am
En España, el papel de la mujer dentro de los sindicatos es poco conocido. El presente artículo tiene por finalidad describir la posición asimétrica de muchas mujeres con respecto a la de los hombres en distintas facetas de la trayectoria vital, es decir, en el quehacer reproductivo, productivo y sindical. Particularmente analiza las expresiones de estas desigualdades en mujeres que optaron por profesiones del ámbito del bienestar social y por el sindicalismo, en las áreas específicas de la sanidad, la educación y los servicios sociales, espacios y profesiones tradicionalmente feminizados, en los que no se muestra su equivalencia en la afiliación y en los liderazgos de las organizaciones sindicales. Con la intención de comprender estas manifestaciones se emplea, bajo el enfoque cualitativo, la historia de vida, técnica que permite trascender las narrativas individuales a una experiencia colectiva. Durante el análisis, en el que se recorren sus biografías transitando desde lugares domésticos a profesionales, se observa cómo en el ejercicio de su acción sindical confluyen aquellas dinámicas que han ido legitimando, a lo largo del tiempo, esta diferenciación de género. Estas se reiteran tanto en sus fórmulas de organización sindical interna como en sus estrategias de participación sobre el empleo y el mercado laboral.
- Los manuales de convivencia en las escuelas católicas colombianaspor Santiago Beltrán Sánchez el diciembre 12, 2022 a las 5:00 am
La aspiración de las instituciones estatales, ministeriales y profesorales por lograr una escuela libre de conflictos, riñas y disrupciones en Colombia es todo un desafío desde antaño. De este modo, la regulación comportamental se materializa históricamente mediante diferentes textos (el manual de Carreño, los catecismos o los reglamentos escolares, por mencionar algunos), hasta configurar los actuales manuales de convivencia, que buscan de manera procedimental e instruccional mitigar a toda costa las manifestaciones violentas en la escuela. Para entrar en dicho problema, se presentarán algunas características de los manuales convivenciales de colegios católicos, relacionándolas con los debates sobre la convivencia escolar colombiana. De este modo, el presente texto busca distinguir el concepto de la civilización con el de la cultura, explicando la génesis del comportamiento y las perspectivas de análisis actuales, aquellas que tienen la intencionalidad de resolver el problema de la convivencia desde la discusión por lo legislativo o lo legal.