Revista de filosofía DIÁNOIA DIÁNOIA ha sido publicada desde 1955 por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se publica semestralmente los meses de mayo y noviembre. La revista se caracteriza por su pluralismo y apertura a todas las corrientes filosóficas. Su propósito es promover y difundir la producción filosófica original de alto nivel en lengua castellana. Publicamos sólo productos de investigación inéditos, con resultados originales y que hagan contribuciones novedosas a los estudios filosóficos. En DIÁNOIA hay cuatro tipos de contribuciones: artículos de investigación, discusiones, notas críticas y reseñas de libros. Las contribuciones se someten a un estricto proceso de arbitraje doble ciego por especialistas internacionales en el área.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Se publica también en formato impreso. Su código de ética puede consultarse aquí.
Del total de artículos recibidos durante 2020, se aceptó para su publicación el 30% y se rechazó el 70%.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Se publica también en formato impreso. Su código de ética puede consultarse aquí.
- Miguel Saralegui, The Politics of Time. Introduction to Carl Schmitt’s Political Thoughtpor Víctor Zorrilla Garza el junio 1, 2023 a las 2:49 am
Reseña del libro: Miguel Saralegui, The Politics of Time. Introduction to Carl Schmitt’sPolitical Thought, Cantabria University Press, Santander, 2021, 273 pp.
- La segunda persona: respuestas a los comentaristaspor Diana I. Pérez el junio 1, 2023 a las 2:49 am
Abordamos aquí los diferentes comentarios críticos sobre las ideas centrales del libro Social Cognition and the Second Person in Human Interaction. En primer lugar, aclaramos algunos aspectos de la propuesta: la relación entre las interacciones de la segunda persona y las expresiones corporales de los estados psicológicos atribuidos y el papel que éstas tienen en la adquisición de los conceptos psicológicos más básicos. A continuación precisamos el sentido en que las atribuciones de la segunda persona son prácticas y transparentes. Por último, destacamos el papel ubicuo de la normatividad en las interacciones de la segunda persona, enfatizando las asimetrías que existen en estas relaciones y mostramos por qué sostenemos que no hay interacciones desprovistas de normatividad a las que ésta posteriormente se les añade.
- Álvaro Peláez e Ignacio Cervieri (comps.), Contenido y fenomenología de la percepción. Aproximaciones filosóficaspor Juan Manuel Saharrea el junio 1, 2023 a las 2:49 am
Con un amplio espectro de problemáticas organizadas en torno de la naturaleza y contenido de la percepción, Peláez y Cervieri han compilado un libro necesario que cuenta al menos con tres virtudes, dos para lectores especializados y una extra para lectores nuevos. La primera virtud es el carácter significativo de la muestra, a la par de artículos de probada influencia en el ámbito de la filosofía de la mente (como el de Schellenberg y el de Siegel), se agregan artículos novedosos de investigadores consolidados y otros de reciente pero sólida y fructífera trayectoria (tal es el caso de Laura Perez y Miguel Sebastián). Por otra parte, hay artículos que sin abordar directamente la naturaleza de la percepción son clave para la temática del volumen, tal es el caso de la formidable discusión en torno de una teoría naturalista del contenido en el artículo de Hutto y Satne o de la original propuesta de Siegel que analiza el estatus de la inferencia y la estimación. Esto refleja una característica de la disciplina relacionada al borramiento de fronteras con otras ramas linderas a la filosofía de la mente tales como epistemología, filosofía de la acción, filosofía de las ciencias cognitivas o filosofía del lenguaje. Estos cruces provocan una ganancia a la hora de poner en una perspectiva apropiada los problemas filosóficos.
- Las interacciones en segunda persona: pragmática afectiva y normatividadpor Miguel Ángel Pérez el junio 1, 2023 a las 2:49 am
En lo que sigue esbozo tres posibles vías de desarrollo de la propuesta de Pérez y Gomila sobre la perspectiva de la segunda persona de la atribución mental que, en su conjunto, dejan ver la importancia de caracterizar finamente las relaciones entre lo mental y lo normativo en la perspectiva de la segunda persona. Las tres vías que propongo parten, aunque van más allá, de algunos hallazgos de la teoría de la pragmática afectiva. Me centraré en los casos de interacción en segunda persona más que en las atribuciones en segunda persona y adoptaré como caso paradigmático la relación que se establece entre un bebé y su cuidadora.
- Emociones, interacción humana y poder: comentarios a Social Cognition and the Second Person in Human Interaction, de Diana Pérez y Antoni Gomilapor Diana Rojas-Velásquez el junio 1, 2023 a las 2:49 am
En este comentario destaco algunas virtudes de la propuesta de Diana Pérez y Antoni Gomila en Social Cognition and the Second Person in Human Interaction y planteo dos preguntas. La primera es acerca del papel de las emociones básicas en las interacciones uno a uno a nivel grupal e intergrupal. La segunda se refiere a la influencia que tienen las posiciones de poder en las relaciones humanas y la forma en que éstas alteran o modifican la lectura de los estados mentales.