Revista de filosofía DIÁNOIA DIÁNOIA es una revista de filosofía que se caracteriza por su pluralismo y apertura a todas las corrientes filosóficas. Su propósito es promover y difundir la producción filosófica original de alto nivel en español. En DIÁNOIA hay cuatro tipos de contribuciones: artículos de investigación, discusiones, notas críticas y reseñas de libros que se someten a un proceso de arbitraje doble ciego por especialistas internacionales en el área.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Su código de ética puede consultarse aquí.
Del total de artículos recibidos durante el último año se aceptó para su publicación el 41% y se rechazó el 59%.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Su código de ética puede consultarse aquí.
- Dosier: Debates filosóficos sobre el cuerpo sexuadopor Siobhan F. Guerrero Mc Manus el noviembre 1, 2023 a las 12:00 am
Introducción al dosier: Debates Filosóficos sobre el cuerpo sexuado: identidades trans, sujetos políticos e inclusión
- Preguntas del orden normativo, histórico y político a Libertad. Un panfleto civil de Carlos Peredapor Obed Frausto el noviembre 1, 2023 a las 12:00 am
El pensamiento nómada de Carlos Pereda es un intento de escapar de la razón arrogante hacia la razón porosa a través de máximas que nos animan a hacer todo tipo de preguntas, incluso las que provocan escándalo. Objeto a Pereda con tres cuestionamientos. La primera interrogación se refiere a por qué si el pensamiento nómada se desplaza de un lugar a otro, no puede apartarse de sus propias máximas. La segunda pregunta si el modelo interactivo de resolución de controversias es universal o particular y cómo este modelo interactivo puede resolver agravios históricos. Por último, la tercera interrogante atañe a cómo este panfleto nos puede hacer ver lo común en una forma de emancipación y resistencia política.
- Miriam Jerade y Rosaura Martínez Ruiz (comps.), Pensar tras Derridapor Daniel Grecco el noviembre 1, 2023 a las 12:00 am
Reseña de libro: Pensar tras Derrida de Miriam Jerade y Rosaura Martínez Ruiz (comps.), Akal (Colección Akadémica), Ciudad de México, 2022, 328 pp.
- Amor, confianza y autorrealización: la alternativa frankfurtiana frente a la disyuntiva de la libertadpor Agustín Reyes Morel el noviembre 1, 2023 a las 12:00 am
En Libertad. Un panfleto civil, Carlos Pereda reconstruye una disyuntiva central en relación con las posibles interpretaciones del valor sobredeterminado de la libertad: o la libertad se entiende como autenticidad o se asume como autonomía. El modelo más simple de la primera alternativa postula una estructura jerárquica de deseos y habitualmente se lo vincula con la obra temprana de Harry Frankfurt. En el análisis que sigue, trataré de mostrar que la introducción de la noción de amor en la perspectiva frankfurtiana permite considerarla una versión que supera la disyuntiva entre autonomía y autenticidad al avanzar por un tercer camino: la idea de libertad como autorrealización, es decir, como la puesta en práctica de la capacidad de amar que permite a las personas bosquejar y perseguir ciertos fines últimos.
- (Epi)genealogía del cuerpo generizadopor Lu Ciccia el noviembre 1, 2023 a las 12:00 am
En este texto abordo una de las propuestas ontológicas, epistémicas y metodológicas que sintetiza mejor el trabajo de las epistemologías feministas sobre cómo conceptualizar las nociones de género y sexo, así como su relación en el ámbito biológico. Describo los alcances y limitaciones de esta propuesta y muestro que la propia noción de sexo implica un sesgo androcéntrico desde el que se legitima la dicotomía endógeno/exógeno, un reduccionismo funcional, la idea de coherencia interna y la reducción de nuestra complejidad biológica a los rasgos vinculados con la reproducción respecto a las diferencias biológicas en general y, como mostraré, en el ámbito biomédico en particular al caracterizar las prevalencias y el desarrollo de enfermedades. En contraste, propongo la idea de epigenealogía para una reconceptualización histórica de nuestra materialidad biológica capaz de profundizar en cómo nuestra plasticidad a través de los procesos epigenéticos danza sincrónicamente con nuestra experiencia social, contingente y situada.