Artículos
Dianoia
Revista de filosofía DIÁNOIA DIÁNOIA ha sido publicada desde 1955 por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se publica semestralmente los meses de mayo y noviembre. La revista se caracteriza por su pluralismo y apertura a todas las corrientes filosóficas. Su propósito es promover y difundir la producción filosófica original de alto nivel en lengua castellana. Publicamos sólo productos de investigación inéditos, con resultados originales y que hagan contribuciones novedosas a los estudios filosóficos. En DIÁNOIA hay cuatro tipos de contribuciones: artículos de investigación, discusiones, notas críticas y reseñas de libros. Las contribuciones se someten a un estricto proceso de arbitraje doble ciego por especialistas internacionales en el área.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Se publica también en formato impreso. Su código de ética puede consultarse aquí.
Del total de artículos recibidos durante 2020, se aceptó para su publicación el 30% y se rechazó el 70%.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Se publica también en formato impreso. Su código de ética puede consultarse aquí.
- Rodolfo Vázquez, No echar de menos a Dios. Itinerario de un agnósticopor Gustavo Ortiz-Millán el mayo 1, 2022 a las 5:32 pm
Rodolfo Vázquez, No echar de menos a Dios. Itinerario de un agnóstico, Madrid: Trotta, 2021, 182 pp. ISBN: 978-84-1364-019-8.
- Camila Vergara, Systemic Corruption. Constitutional Ideas for an Anti-Oligarchic Republicpor Josafat Iván Hernandez el mayo 1, 2022 a las 5:32 pm
Reseña crítica del libro de Camila Vergara sobre corrupción sistémica, donde se reseña el libro en general, cada capítulo y luego se hace algunos comentarios generales para destacar la relevancia explicativa de la obra, así como mencionar algunos problemas que se requieren abordar para lograr la institucionalización del poder plebeyo.
- Carlos Sánchez, Emilio Uranga’s Analysis of Mexican Being. A Translation and Critical Introductionpor Guillermo Hurtado el mayo 1, 2022 a las 5:32 pm
Carlos Sánchez, Emilio Uranga’s Analysis of Mexican Being. A Translation and Critical Introduction, Bloomsbury Academic, Londres/Nueva York, 2021, 232 pp.
- En diálogo con Zenia Yébenes y Nora Rabotnikof sobre Beyond the Public Sphere. Film and the Feminist Imaginarypor María Pía Lara el mayo 1, 2022 a las 5:32 pm
Este ensayo está enfocado a desarrollar la concepción feminista de los imaginarios como topografías del espacio y tiempo. También propone la necesidad de pensar en las dos categorías que vinculan a las experiencias con las expectativas. Los imaginarios no poseen espacios materiales y sin embargo son lugares en donde aparecen nuestras autorepresentaciones y nuestros proyectos de transformación social. Por otro lado, el cine es análogo a los imaginarios porque ambos lidian con autorepresentaciones, ya que estamos en permanente esfuerzo por autointerpretarnos. Por lo tanto, la imaginación es el espacio mediador donde aparecen nuestras prácticas de instituir y crear a los espacios políticos y sociales. Este ensayo también propone que el feminismo debe ir más allá del espacio público, lo que significa expandir el espacio de la política.
- Nuria Sánchez Madrid, Elogio de la razón mundana. Antropología y política en Kantpor Jesús González Fisac el mayo 1, 2022 a las 5:32 pm
Reseña del libro de Nuria Sánchez Madrid, Elogio de la razón mundana. Antropología y política en Kant, Ediciones La Cebra, Buenos Aires, 2018, 299 pp.