Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas (ISSN-e 1988-2556) es una revista de periodicidad anual fundada en 1982. En sus páginas recoge trabajos de teoría literaria, así como de lengua y literatura españolas. La revista admite originales redactados en cualquiera de las lenguas de España.
- Sevilla Vallejo, Santiago (2017). Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester. Juego y Literatura, las voces narrativas y las esferas de realidad, Madrid, Editorial Académica Española, 2017, 416 pp. ISBN: 978-3-639-53107-7por Teresa de Jesús Ángeles Galiano el noviembre 24, 2022 a las 12:00 am
- Romera Castillo, José (2020). Calas en el teatro español del siglo XXI, Salobreña (Granada), Alhulia. ISBN: 9788412256635por María Ángeles Grande Rosales el noviembre 24, 2022 a las 12:00 am
- Estruch Tobella, Joan (2020). Bécquer. Vida y obra, Madrid, Cátedra, 487 páginas. ISBN: 978-84-376-4164-5por Manuel José Aguilar Ruiz el noviembre 24, 2022 a las 12:00 am
- Los escalones de la violencia: sobre las representaciones del maltrato contra la mujer en cuatro novelas españolas recientespor Maria Ayete Gil el noviembre 24, 2022 a las 12:00 am
El propósito principal de este trabajo es reivindicar el impulso de algunas novelas españolas recientes por visibilizar el maltrato sistémico y sistemático contra la mujer. Para ello, prestamos atención, primero, a las formas de representación que de la(s) violencia(s) contra el sujeto femenino realizan las novelas objeto de estudio y, segundo, reflexionamos en torno a los vínculos entre realidad/representación y sobre los prejuicios asociados a las víctimas de violencia de género.
- Josefina de la Torre y el poema en prosapor José Manuel Martín Fumero el noviembre 24, 2022 a las 12:00 am
En Versos y Estampas (1927) Josefina de la Torre da a conocer un número significativo de poemas en prosa, que denomina genéricamente “estampas”, una muestra más de su precocidad a la hora de abordar el hecho poético tanto en verso como en prosa. Este atrevimiento juvenil es un rasgo que, a nuestro juicio, sitúa a nuestra autora en una posición de privilegio en el seno de la vanguardia insular y, también, de la literatura hispánica del momento. En este sentido, el análisis que proponemos pretende dar a conocer los rasgos de sus poemas en prosa y, especialmente, la actitud vanguardista que late tras su proceso escritural.