Artículos
Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas (ISSN-e 1988-2556) es una revista de periodicidad anual fundada en 1982. En sus páginas recoge trabajos de teoría literaria, así como de lengua y literatura españolas. La revista admite originales redactados en cualquiera de las lenguas de España.
- Retractación: [Paratextualidad y novela: las partes del texto o el "diseño editorial"]por Dicenda Estudios de Lengua y Literatura Española el julio 12, 2021 a las 12:00 am
Nota de un artículo retractado: Álamo Felices, F. (2013). Paratextualidad y novela: las partes del texto o el "diseño editorial". Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 31, 7-25. https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2013.v31.43628
- Rodríguez Valle, Nieves y González, Aurelio (eds.), 'Recordar el Quijote Segunda parte', México, El Colegio de México, 2018, 259 pp. ISBN: 978-607-628-384-4.por Gerardo A. Cortés Mariño el junio 4, 2021 a las 12:00 am
- Cirlot, Victoria, 'Visión en rojo. Abstracción e informalismo en el Libro de las revelaciones de Juliana de Norwich', Madrid, Siruela, 2019, 160 pp. ISBN: 978-84-17860-09-7.por María Victoria Curto Hernández el junio 4, 2021 a las 12:00 am
- Laín Corona, Guillermo y Santiago Nogales, Rocío (eds.), 'Cartografía literaria en homenaje al profesor José Romera Castillo', Madrid, Visor Libros, 2018, 1234 pp. ISBN 978-84-9895-208-7.por Olivia Nieto Yusta el junio 4, 2021 a las 12:00 am
- Relativas tautológicas y estructura informativapor M. Victoria Escandell-Vidal el junio 4, 2021 a las 12:00 am
Las oraciones de relativo sin antecedente pueden dar lugar a estructuras tautológicas, como El que sabe, sabe. En este trabajo se abordan dos preguntas centrales: i) ¿Cómo se obtienen interpretaciones informativas a partir de enunciados tautológicos? y ii) ¿Por qué la interpretación es sensible al orden de los constituyentes? Mostraré que la interpretación de las relativas tautológicas es producto directo de la interacción de diversos factores: el estatuto informativo de los constituyentes, las propiedades léxicas de los predicados y el funcionamiento de principios generales de carácter cognitivo que operan sistemáticamente en la comunicación humana.