Educación Física y Ciencia ISSN 2314-2561
Revista científica en línea, trimestral, que publica artículos originales e inéditos, sobre temas procedentes de la Educación Física y otras disciplinas científicas afines.
- Relação entre as Cargas de Treinamento, Recuperação e Burnout em Atletas de Voleibolpor Adelita Vieira de Morais el abril 3, 2023 a las 3:00 am
El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre el burnout y las cargas de entrenamiento y recuperación durante la temporada. Catorce jugadores de voleibol masculino participaron en el estudio. QBA y RESTQ-Sport se aplicaron en 4 momentos. La carga interna fue evaluada diariamente por sesión RPE. Los resultados indicaron bajas tasas de burnout total (Fr = 2,95, p=0,398) y sus dimensiones en los 4 momentos. En cuanto a las cargas, hubo un aumento de la pretemporada a los demás momentos (Fr= 13,80, p=0,003), no habiendo diferencias significativas entre los momentos (p>0,05). Entre la relación del burnout y la carga de entrenamiento, se observó una correlación positiva entre el burnout total (rho= 0,76, p< 0,01) y la dimensión agotamiento físico y emocional (rho= 0,73, p< 0,01) en la segunda fase del temporada. En cuanto al estrés y la recuperación, los atletas mostraron un comportamiento estable durante los cuatro momentos. Y sobre la relación del estrés y la recuperación con el burnout, se encontraron correlaciones en todo momento con varias variables. Se concluye que hubo una adecuada distribución de las cargas de entrenamiento, proporcionando una baja percepción de burnout en los deportistas.
- Derecho a la recreación: explorando discursos y prácticas a nivel localpor Alejandra Pérez el abril 3, 2023 a las 3:00 am
Las reivindicaciones en materia de derechos humanos se vuelven cada vez más complejas incorporando distintas dimensiones de la vida social. El disfrute del tiempo libre y la recreación en tanto derecho humano no solo ha sido objeto de internacionalización sino también de constitucionalización. El derecho a la recreación comprendido en los discursos de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), nos plantea una relación bidimensionalmente conflictiva entre su reconocimiento simbólico formal y su operatividad o garantía de ejercicio. En este contexto nos hemos planteado el proyecto de investigación titulado “Derecho a la Recreación: ¿sólo una cuestión declarativa? Discusiones entre normas y prácticas”. En este artículo exponemos dos líneas temáticas desarrolladas en el marco de dicho proyecto: (a) el reconocimiento de la recreación como derecho a partir de los discursos1, y (b) las prácticas recreativas en clave de derecho. El método utilizado se corresponde con el abordaje cualitativo y la implementación de distintos dispositivos conversacionales grupales e individuales aplicados a actores del quehacer recreativo local.
- Adaptación y Aplicación de la Escala de Intencionalidad de Seguir Practicando Baloncesto de Iniciaciónpor José L. Arias-Estero el abril 3, 2023 a las 3:00 am
Son varios los trabajos que realzan la importancia de que las escalas psicológicas sean validadas en contextos en los que posteriormente van a ser utilizadas. Esta es una medida que enriquece la validez y fiabilidad del instrumento. La tendencia es utilizar escalas específicas para cada deporte. Los objetivos de este estudio fueron: (a) conocer las características psicométricas de la adaptación de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo para jugadores de baloncesto federado de 9-12 años y (b) comprobar esta medida en esa misma etapa. Participaron 619 jugadores. Se adaptó la escala y se obtuvo la validación de contenido y comprensión. Posteriormente se analizó la validez de constructo (análisis factorial exploratorio ―todos los ítems se agruparon en un factor― y confirmatorio ―χ2/df = 3.94; SRMR = 0.015; GFI = 0.93; CFI = 0.95; TLI = 0.93; RMSEA = 0.04) y criterio (r = 0.74; p < 0.000), la consistencia interna (α de Cronbach = 0.88). La intencionalidad de seguir practicando baloncesto fue alta (M = 4.64; SD = 0.43). La escala resulta un instrumento específico, contextualizado, válido y fiable, lo que fue reforzado por altos valores mostrados por los participantes.
- Tecnologías de sexo/género en Gimnasia Artística: el proceso de diferenciación sexual de anillas, barras asimétricas y mesa de saltopor Adriano Martins Rodrigues dos Passos el abril 3, 2023 a las 3:00 am
Este artículo analiza el desarrollo de la gimnasia artística y las tecnologías sexo/género que instituyen, operan y sostienen la bicategorización de sus dispositivos y eventos. Por lo tanto, pensamos en esta modalidad como uno de los elementos del dispositivo deportivo cuyo funcionamiento es interdependiente y complementario al dispositivo sexo/género. Por medio de una investigación bibliográfica y un corte histórico que comienza en la segunda mitad del siglo XIX hasta el Código de Puntuación 2017-2020, buscamos evidenciar y problematizar el proceso de diferenciación de tres aparatos/eventos de gimnasia artística: anillas, estrictamente para hombres; barras asimétricas, creadas para mujeres; y mesa de salto, común para mujeres y hombres. Como resultado, encontramos que la diferenciación de dispositivos basada en el sexo/género del practicante refleja y responde a las necesidades de mantener el orden social de sexo/género y la división sexual del trabajo en cada momento histórico, operando así como instrumento que normaliza y normatiza el sexo/género, las expresiones de feminidad y masculinidad y el carácter arbitrario y obligatorio de la separación de hombres y mujeres en las competiciones deportivas.
- El desarrollo y adquisición de la competencia clave en conciencia y expresiones culturales desde la Educación Física mediante la Capoeirapor Sergio Moneo el abril 3, 2023 a las 3:00 am
En el siglo XXI, las competencias clave se identifican como uno de los elementos más necesarios a ser desarrollados por los docentes. Sin embargo, la carencia de información al respecto dificulta los diseños de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado. Situados en el área escolar de Educación Física de primaria, este artículo explica un estudio de caso mediante el cual se pretendió favorecer la competencia clave denominada conciencia y expresiones culturales utilizando, para tal propósito, el diseño de una Unidad de Programación cuyo eje principal era la Capoeira. Los participantes en este estudio fueron los 98 estudiantes distribuidos entre los cursos de 5º y 6º de primaria, y el docente especialista en Educación Física. Los resultados determinaron que era posible generar interés por conocer una historia y una cultura distinta a la propia, así como aspectos relacionados con la diversidad.