Enfermería Actual en Costa Rica Revista Enfermería Actual en Costa Rica (REVENF) forma parte de las revistas oficiales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y es avalada por la Vicerrectoría de Investigación de dicha institución. Es editada y publicada en esta casa de educación superior. Además, está vinculada con la Escuela de Enfermería (EE) y el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (CICES) a partir de estrategias de colaboración mutuas.
REVENF tiene como objetivo difundir la producción científica en el área de la salud, particularmente la de Enfermería; tanto nacional como internacional, permitiendo a las personas investigadoras la comunicación de sus hallazgos, y a las personas lectoras la posibilidad de mesurar el amplio quehacer de esta disciplina, así como su impacto y la relación con otras disciplinas.
Fundada en el año 2000, REVENF es pionera en la divulgación del conocimiento científico en formato electrónico en el ámbito de la Enfermería a nivel nacional. Desde entonces posee publicaciones ininterrumpidas con una periodicidad semestral, donde el primer número se publica del 1 de enero al 30 junio y el segundo número comprende del 1 de julio al 31 de diciembre. Además, se cuenta con convocatoria permanente de artículos, por lo que las personas interesadas en publicar pueden enviar su manuscrito en cualquier momento del año.
REVENF publica artículos originales e inéditos que dan a conocer resultados de investigaciones primarias, revisiones y reflexiones. Las personas autoras interesadas en publicar en REVENF deben revisar las Normas de Autor, previo a realizar su envío.
No publicamos notas, protocolos de revisión, revisiones narrativas y artículos derivados de la práctica clínica tipo reportes de caso.
El público meta es amplio. Se incluye la comunidad científica, el estudiantado universitario, así como todo público que esté interesado en adquirir o mejorar conocimiento sobre alguna de las temáticas abordadas en las publicaciones.
Actualmente, REVENF se encuentra en las primeras posiciones del UCRindex, y está indexada en:
- Scielo
- RedAlyC
- Cuiden
- DOAJ
- LATINDEX
- LILACS
- Dialnet
- MIAR
- Qualis
- Plataforma Sucupira
- ERIHPLUS
- SHERPA/Romeo
- JournalTOCs
- BDENF
- REDIB
- PERIÓDICA
- Biblat
- Ulrichs
Es importante mencionar que esta publicación científica se ajusta a las políticas de acceso abierto. No existen cargos por enviar un artículo a revisión ni por su procesamiento, y todo el contenido se puede descargar de forma completa sin costo.
Por último, se ofrece en el área de Tesario un espacio para dar a conocer los trabajos de investigación realizados por los estudiantes de grado desde el año 2001. Esta herramienta podría orientar las líneas de investigación desarrolladas a nivel nacional así como los vacíos de conocimiento que pueden ser abordados por la investigación.


- Programa de salud cardiovascular: atenciones en Santiago de Chile en contexto de pandemiapor Wladimir Esteban Torres Reyes el junio 30, 2023 a las 6:00 am
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en las Américas y en Chile. La pandemia por COVID-19 ha impactado la oferta de servicios de salud en la atención primaria, afectando el cuidado de las comunidades con alta prevalencia de enfermedades crónicas. En Chile, el Programa de Salud Cardiovascular brinda atención multiprofesional a personas con estas enfermedades en la atención primaria. Objetivo: Describir la variación de las prestaciones de servicios del Programa de Salud Cardiovascular en las comunas de la provincia de Santiago de Chile, durante el periodo 2014-2020 y su relación con la pobreza multidimensional en el periodo de pandemia. Método: Estudio descriptivo y ecológico. Se analizó la variación porcentual de las atenciones de enfermería, medicina y nutrición para cada comuna de la provincia de Santiago durante 2014-2020, utilizando registros del Ministerio de Salud de Chile. Se indagó en la variación 2019-2020 como descripción de la provisión de servicios del Programa de Salud Cardiovascular durante el primer año de pandemia y se analizó su asociación con la pobreza multidimensional. Resultados: La pandemia por COVID-19 impactó fuertemente en las atenciones del Programa de Salud Cardiovascular en la provincia de Santiago. Los controles disminuyeron en promedio un 60.43 %. Los controles de nutrición fueron los más afectados y los menos afectados los controles por medicina. Este impacto no se asoció con el nivel de pobreza multidimensional de cada comuna. Conclusiones: La magnitud en la disminución de atenciones revela la importancia de realizar vigilancia a la oferta de atenciones y ofrece una oportunidad para adelantarse a las consecuencias que esto implica.
- Motivación para el seguimiento terapéutico de las enfermedades cardiovasculares: revisión integradorapor Haylla Simone Almeida Pacheco el junio 29, 2023 a las 6:00 am
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son una preocupación importante para la salud mundial. La falta de seguimiento terapéutico de estas enfermedades se asocia con un alto riesgo de eventos cardiovasculares. Comprender los elementos que motivan esta adherencia puede impulsar el desarrollo de intervenciones más efectivas. Objetivo: Identificar los elementos reguladores de la motivación para el seguimiento terapéutico de las enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se trata de una revisión integradora, siguiendo los lineamientos de Whitemore y Knafl. La selección de artículos se realizó entre diciembre de 2020 y enero de 2021 en las bases de datos LILACS, SciELO, MEDLINE y Cochrane Library. El marco temporal establecido para la selección fue de 2011 a 2021 y los idiomas fueron portugués, inglés y español. Se excluyeron artículos de revisión, reflexiones, guías, protocolos de investigación y artículos repetidos. Se seleccionaron 19 artículos. Resultados: Estudios de 12 países mostraron los reguladores de la motivación para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares en cinco categorías: apoyo social, salud física, autodeterminación, reguladores psicoemocionales y sistemas de atención. Conclusión: En esencia, la motivación tiene regulaciones complejas que movilizan y mejoran el comportamiento humano. Los resultados pueden orientar los cuidados de enfermería y las acciones intencionales que influyen en el seguimiento terapéutico de las enfermedades cardiovasculares, mejorando los resultados de salud.
- Descripción de la situación epidemiológica de los y las profesionales de enfermería en Brasil afectados por COVID-19por Gisele Neves de Lima el junio 27, 2023 a las 6:00 am
Introducción: El nuevo coronavirus (síndrome respiratorio agudo severo coronavirus-sars-cov-2) se ha propagado rápidamente en todo el mundo causando enfermedad conocida como COVID-19. Esta es una enfermedad respiratoria potencialmente grave, que puede ser una amenaza para la vida de miles de personas, sobre todo profesionales de salud que, debido su exposición ocupacional, son más vulnerables, por lo que integran las estadísticas de caso, la muerte y la letalidad. Objetivo: Describir la situación epidemiológica de las personas profesionales de enfermería en Brasil afectadas por COVID-19. Método: Estudio epidemiológico, observacional y descriptivo, a través de datos secundarios. Se incluyeron todas las notificaciones de COVID-19 de profesionales de salud dentro del Observatorio de Enfermería entre el 3 de abril de 2020 hasta el 26 de mayo de 2021. Los datos se enviaron al análisis descriptivo. Resultados: Se han informado 56 114 (100 %) casos. Entre las variables analizadas, el grupo de edad entre 31 y 40 años fue el más afectado, con 19 761 registros (35.21 %). Además, 784 (1.39 %) profesionales fallecieron, con mayor predominio en mujeres, de quienes hay 531 (67.72 %) notificaciones. Con respecto a la letalidad, los hombres obtuvieron el índice más alto (5.16 %). La región del sudeste notificó los casos más altos, especialmente el estado de São Paulo. El grupo de edad de 31 a 40 años tuvo la tasa de suspensión más alta bajo sospecha de COVID-19, durante la cuarentena fueron 6.074 (36.46%). Conclusión: Los resultados permitieron conocer casos de enfermedad, muerte y letalidad por Covid-19 entre profesionales de enfermería, señalando la necesidad urgente de estrategias que minimicen estos riesgos en sus entornos de trabajo.
- Teoría fundamentada sobre convertirse en una persona cuidadora de un familiar bajo cuidados paliativos en el hogarpor Roberta Teixeira Prado el junio 26, 2023 a las 6:00 am
Introducción: El cuidado paliativo en el hogar, aliado al trabajo multiprofesional y a la presencia de una persona familiar cuidadora, posibilita la obtención de autonomía y de alternativas creativas en el cuidado. Objetivo: Comprender las condiciones relacionadas al convertirse en la persona cuidadora principal de un miembro de la familia que recibe cuidados paliativos en el hogar. Método: Investigación cualitativa, utilizando la perspectiva metodológica de Strauss y Corbin de la teoría fundamentada en los datos. Se realizaron entrevistas exhaustivas a 18 participantes, 9 familiares cuidadores y 9 profesionales de enfermería de un Servicio de Atención en el Hogar. Estas entrevistas fueron analizadas por codificación abierta, axial y selectiva. Posteriormente, se presentan las categorías identificadas en una rueda de conversación con 15 familiares cuidadores y 9 profesionales para su validación teórica. Resultados: El proceso de convertirse en una persona cuidadora familiar está relacionado a tres subcategorías analíticas: “Comprometiéndose con la asistencia en el hogar de la persona familiar dependiente.”; “(Des) conociendo la condición de salud de la persona familiar y el significado de los cuidados paliativos” y “Vivenciando los cuidados paliativos y lidiando con la posibilidad de muerte”. Se destaca que familiares se convierten en cuidadores por la imperativa necesidad de cuidados de un pariente. La comprensión del significado de los cuidados paliativos fue instituida por la experiencia de esta persona integrante de la familia y por el tratamiento diario de la condición y posibilidades de muerte, mediada por el equipo de asistencia en el hogar, especialmente personas profesionales de enfermería. Las personas profesionales de enfermería que actúan en el servicio mostraron dificultades para abordar el tema de la muerte y los cuidados paliativos con pacientes y cuidador. Conclusión: Convertirse en persona cuidadora familiar es un proceso complejo, permeado por diferentes interacciones entre pacientes, cuidadores familiares y profesionales de salud. Se identificó que las dificultades en ese proceso pueden ser paliadas a través de estrategias adoptadas por las personas profesionales para ampliar la comunicación y el apoyo frente a las singularidades de las familias y, también, a través de la implementación de políticas públicas que favorezcan a quien realiza el cuidado.
- Efecto de la terapia floral en la calidad de vida profesional en residentes de enfermería: estudio pilotopor Isabelle Lourenço Fedel el junio 12, 2023 a las 6:00 am
Introducción: La persona residente de enfermería está expuesta a situaciones estresantes que impactan en su calidad de vida profesional. En ese sentido, las prácticas de salud integradoras y complementarias pueden contribuir a promover el bienestar físico, mental y espiritual. Objetivo: Verificar el efecto de la terapia con esencias florales sobre los componentes de la calidad de vida profesional (fatiga por compasión –burnout y estrés traumático secundario– y satisfacción por compasión) en población residente de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19. Metodología: Estudio piloto cuasiexperimental antes y después de un solo grupo, con 16 personas enfermeras residentes de hospitales universitarios, que respondieron un cuestionario sociodemográfico y la Escala de Calidad de Vida Profesional 4 (ProQOL-4). Además, utilizaron la fórmula de emergencia asociada al Walnut de los remedios florales de Bach (FiveW), durante tres semanas, con un seguimiento de tres semanas. Los datos fueron analizados descriptivamente y el efecto de la intervención por la prueba t-Student pareada y por el modelo de efectos mixtos, con un nivel de significación del 5 %. Resultados: La terapia floral ayudó a reducir la puntuación de la subescala de Estrés Traumático Secundario del ProQOL-4 (p=0.017) con un efecto residual después del seguimiento. Hubo interacción entre el año de residencia y la especialidad del programa en las subescalas Satisfacción por Compasión y Burnout, así como entre especialidad del programa y enfermedad por COVID-19 de una persona allegada en Estrés Traumático Secundario y Burnout (p<0.05). Conclusión: La fórmula floral FiveW mostró reducción en las puntuaciones de estrés traumático secundario, lo que demuestra que la terapia floral puede contribuir como un manejo complementario para mejorar la calidad de vida profesional.