Enfermería Nefrológica vol. 26 num. 2 lang. es
- La dieta mediterránea, una herramienta esencial para la promoción de la saludel septiembre 29, 2023 a las 9:26 am
- Análisis de las complicaciones del acceso vascular en hemodiálisis. Una revisión sistemáticael septiembre 29, 2023 a las 9:26 am
RESUMEN Introducción: El acceso vascular sigue siendo uno de los retos más importantes en todas las unidades de diálisis, por todas las complicaciones derivadas de su uso y el gran impacto en la morbimortalidad del enfermo renal. Los tres tipos de acceso vascular más utilizados son la fístula arteriovenosa nativa, el injerto o fístula arteriovenosa protésica y el catéter venoso central. Objetivo: Analizar y evaluar la situación actual y la incidencia de las complicaciones relacionadas con los diferentes accesos vasculares en hemodiálisis. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en las bases de datos PubMed, CINAHL, SCOPUS y SciELO. Se incluyeron todos los artículos originales de menos de 5 años de antigüedad en los que uno de sus objetivos fuera analizar la prevalencia o incidencia de las complicaciones de cualquier acceso vascular en hemodiálisis en población adulta. Resultados: El número de artículos para el análisis fueron 15. De ellos, 14 fueron estudios observacionales y uno, un ensayo clínico multicéntrico. Se analizaron datos demográficos de los pacientes, la prevalencia de complicaciones entre todos los accesos vasculares y la incidencia de complicaciones según fístula nativa/protésica/catéter venoso central. Conclusiones: La fístula arteriovenosa nativa es el acceso vascular de elección ya que tiene tasas de complicaciones muy bajas. De entre ellas, la trombosis, es la complicación con más incidencia. El uso de catéter venoso central todavía es muy habitual, pese a ser el acceso vascular que presenta mayores tasas de complicaciones como las infecciones y la bacteriemia, produciéndose en un 10%-17% de los pacientes portadores.ABSTRACT Introduction: Vascular access remains one of the most important challenges in all dialysis units due to the complications associated with its use and its significant impact on the morbidity and mortality of renal patients. The three most used types of vascular access are native arteriovenous fistula, graft or prosthetic arteriovenous fistula, and central venous catheter. Objective: To analyze and evaluate the current situation and incidence of complications related to different vascular accesses in hemodialysis. Methodology: A systematic review was conducted using the PubMed, CINAHL, SCOPUS, and SciELO databases. All original articles published within the last 5 years that aimed to analyze the prevalence or incidence of complications related to any vascular access in hemodialysis in the adult population were included. Results: A total of 15 articles were included for analysis. Among them, 14 were observational studies, and one was a multicenter clinical trial. Demographic data of the patients, the prevalence of complications across all vascular accesses, and the incidence of complications for native fistula/prosthetic fistula/central venous catheter were analyzed. Conclusions: Native arteriovenous fistula is the preferred vascular access due to its very low complication rates. Among the complications, thrombosis has the highest incidence. The use of central venous catheters is still common, despite having higher rates of complications such as infections and bacteremia, occurring in 10%-17% of the patients.
- Enfermedad renal crónica asociada a la exposición a metales pesados y productos agroquímicos en Latinoaméricael septiembre 29, 2023 a las 9:26 am
RESUMEN Introducción: La Organización Panamericana de la Salud reconoce a la Enfermedad Renal Crónica de Causas No Tradicionales como una forma grave de insuficiencia renal de etiología incierta, la cual ha alcanzado proporciones epidémicas en las comunidades y saturación de los sistemas de salud. La enfermedad se ha relacionado con infecciones, deshidratación, hiperuricemia, exposición a agroquímicos o metales pesados y susceptibilidad genética. Objetivo: Realizar una revisión integradora sobre la relación entre la enfermedad renal de causa no tradicional con factores sociodemográficos, exposición agrícola y metales pesados en población latinoamericana. Metodología: Se realizó una revisión sistemática integradora bajo la guía PRISMA en las bases de datos Medigraphic, BioMed Central, Wiley Online Library, Web of Science, ScienceDirect, PubMed y Scopus. Con las palabras claves: enfermedad renal, nefritis, metales pesados, agroquímicos, factor de riesgo. Se incluyeron 39 estudios después de evaluar la calidad metodológica de los mismos. Resultados: El 35,89% de los estudios incluídos tuvo una rigurosidad científica alta. Referente a las causas, se encontró que la exposición a agroquímicos fue la causa de mayor frecuencia en el padecimiento de esta enfermedad. Conclusión: Los metales pesados y agroquímicos han demostrado influir en el desarrollo de la Enfermedad Renal Crónica de causas no tradicionales, no obstante, la mayoría de los resultados de los artículos incluidos no tienen resultados generalizables ni estadísticamente significativos. Los factores sociodemográficos han sido poco estudiados y se requiere de mayor investigación con rigurosidad científica sobre esta variable.ABSTRACT Introduction: The Pan American Health Organization recognizes Chronic Kidney Disease of Nontraditional Causes as a serious form of kidney failure of uncertain etiology, which has reached devastating epidemic proportions in communities and saturation of health systems. Hypotheses related to infections, dehydration, global warming, hyperuricemia, exposure to agrochemicals or heavy metals and genetic susceptibility are mentioned, however, these hypotheses have not been conclusive. Objective: To carry out a systematic review on the relationship between non-traditional kidney disease and sociodemographic factors, agricultural exposure or heavy metals in the Latin American population. Methodology: An integrative systematic review was carried out under the PRISMA guide in the Medigraphic, BioMed Central, Wiley Online Library, Web of Science, ScienceDirect, PubMed and Scopus databases. With the keywords: kidney disease, nephritis, heavy metals, agrochemicals, risk factor. Of which 39 studies were included after evaluating their methodological quality. Results: it was found that 35.89% of the included studies had a high scientific rigor. Regarding the causes, it was found that exposure to agrochemicals was the most frequent cause of this disease. Conclusion: Heavy metals and agrochemicals have been shown to influence the development of Chronic Kidney Disease of Nontraditional Causes, however, most of the results are not generals and doesn´t demonstrate a statistically significant relationship. Sociodemographic factors have been little studied and more rigorous scientific research on this variable is required.
- Análisis de la relación entre la fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoriael septiembre 29, 2023 a las 9:26 am
RESUMEN Introducción: El síndrome de fragilidad en pacientes en diálisis puede deteriorar la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivo: Analizar la asociación entre el síndrome de fragilidad y la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria. Material y Método: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Ciudad de México. La muestra por conveniencia incluyó a 106 pacientes del programa de diálisis peritoneal, de los cuales 62% eran hombres. Se registraron edad, estado civil, ocupación, escolaridad, índice de masa corporal, creatinina y albumina. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó con KDQOL SF-36 y la fragilidad mediante la Batería Corta de Rendimiento Físico (BCRF). Resultados: Las puntuaciones de la BCRF mostraron correlación significativa con ciertas categorías de KDQOL SF-36, como efectos de la enfermedad renal, carga de la enfermedad renal y componente físico. Las puntuaciones de la prueba de velocidad de marcha no se asociaron a ninguna categoría de KDQOL SF-36. Tampoco hubo asociaciones entre las puntuaciones obtenidos en el componente mental de KDQOL SF-36 y los de las pruebas de la BCRF. La calidad de vida relacionada con la salud fue menor en los pacientes con fragilidad, edad avanzada o hipoalbuminemia. Conclusiones: Los pacientes en diálisis peritoneal tienen una alta prevalencia del síndrome de fragilidad y disminución de la calidad de vida. Además, la alta tasa de fragilidad está asociada a peor calidad de vida, especialmente en el rendimiento físico.ABSTRACT Introduction: The frailty syndrome in dialysis patients can deteriorate the health-related quality of life. Objective: To analyze the association between frailty syndrome and health-related quality of life in patients undergoing continuous ambulatory peritoneal dialysis. Materials and Method: A descriptive cross-sectional study was conducted in Mexico City. The convenience sample included 106 patients from the peritoneal dialysis program, of which 62% were male. Age, marital status, occupation, education level, body mass index, creatinine, and albumin were recorded. Health-related quality of life was assessed using KDQOL SF-36 and frailty syndrome through the Short Physical Performance Battery (SPPB). Results: SPPB scores showed a significant correlation with certain categories of KDQOL SF-36, such as kidney disease effects, kidney disease burden, and physical components. Gait speed test scores were not associated with any category of KDQOL SF-36. There were also no associations between the scores obtained in the mental component of KDQOL SF-36 and those of the SPPB tests. Health-related quality of life was lower in patients with frailty, advanced age, or hypoalbuminemia. Conclusions: Patients undergoing peritoneal dialysis have a high prevalence of frailty syndrome and decreased quality of life. Furthermore, the high frailty rate is associated with poorer quality of life, especially in physical performance.
- Generatividad y autocuidado en personas mayores en diálisisel septiembre 29, 2023 a las 9:26 am
RESUMEN Introducción: La cantidad de personas mayores en tratamiento crónico de diálisis, ya sea en hemodiálisis o diálisis peritoneal está aumentando considerablemente. Vincular el estudio de la generatividad y autocuidado con el envejecimiento en diálisis propicia una mirada positiva sobre la vejez y la vivencia de la cronicidad en diálisis. Este abordaje ayuda no sólo a promover y facilitar específicamente el autocuidado de las personas mayores en diálisis, sino que visibiliza el impacto positivo que tiene en la sociedad la actitud generativa de las personas mayores. Objetivos: Describir la vivencia del autocuidado en la cronicidad en personas mayores en diálisis. Explorar cómo la generatividad puede influir y dar sentido a la experiencia de vivir con diálisis. Material y Método: Investigación narrativa-biográfica que utiliza el registro de Historias de Vida de las personas investigadas. Resultados: En las Historias de Vida de las personas mayores, la generatividad ha sido practicada en el pasado: cuidado de hijos, de familiares enfermos, estando implicados cívicamente en el cambio político y social y desean preservar ese pasado como un legado generativo. Pero también se expresa en el presente por su voluntad y determinación para el propio autocuidado. La actitud generativa durante esta etapa de vivir con diálisis está enfocada de una forma directa hacia su propio autocuidado. Conclusiones: El autocuidado personal se convierte en un acto generativo que hace que las personas mayores en diálisis afronten las diferentes pérdidas experimentadas durante la vivencia de la cronicidad en diálisis con un sentimiento de autonomía.ABSTRACT Introduction: The number of older adults undergoing chronic dialysis treatment, either hemodialysis or peritoneal dialysis, is increasing considerably. Linking the study of generativity and self-care with aging in dialysis promotes a positive outlook on old age and the experience of living with chronic illness on dialysis. This approach not only helps to promote and facilitate specific self-care practices among older adults on dialysis but also highlights the positive impact that the generative attitude of older individuals has on society. Objectives: To describe the experience of self-care in chronic illness among older adults on dialysis. To explore how generativity can influence and give meaning to the experience of living with dialysis. Materials and Method: Narrative-biographical research utilizing the Life Stories of the individuals under investigation. Results: In the Life Stories of older adults, generativity has been practiced in the past through caring for children, and sick relatives, and civic involvement in political and social change, and they wish to preserve that past as a generative legacy. However, it is also expressed in the present through their will and determination for self-care. The generative attitude during this stage of living with dialysis is directly focused on their self-care. Conclusions: Personal self-care becomes a generative act that enables older adults on dialysis to confront the various losses experienced during the journey of chronic illness on dialysis with a sense of autonomy.