Enfermería Oncológica La Revista ENFERMERÍA ONCOLÓGICA es una revista científica de periodicidad semestral editada como un Open Access Journal por la Sociedad Española de Enfermería Oncológica, publicada en español y que pretende ser un modelo referente de los Cuidados Oncológicos en el ámbito español e iberoamericano.
A PARTIR DEL 1 DE ENERO DE 2023 LA REVISTA ADOPTARÁ UN FORMATO DE PUBLICACIÓN CONTINUA, DE TAL MANERA QUE DESDE EL PROCESO DE PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y SU ENVÍO, HASTA LA ACEPTACIÓN Y PUBLICACIÓN FINAL SERÁ MUCHO MÁS ÁGIL.
La sumisión de artículos en la revista, así como la publicación de los mismos, es gratuita en todos sus pasos.
Los trabajos indexados en la revista se comparten con licencia de acceso abierto Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional, bajo las siguientes premisas:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
La Revista de la SEEO sigue normas estrictas de revisión ciega por pares en su proceso editorial, que garantizan la excelencia y la relevancia de los textos en ella publicados, siendo realmente útiles a la comunidad clínica y científica que esté interesada en el Cuidado del Paciente Onco-hematológico.Nuestro objetivo es ofrecer un servicio de información y formación al mundo de la oncología de habla hispana, llegando a ser una herramienta eficaz para la actualización y formación continuada de los profesionales y la formación integral de los alumnos de las diferentes disciplinas del área de la salud.
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
SinDerivadas — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
La Revista de la SEEO sigue normas estrictas de revisión ciega por pares en su proceso editorial, que garantizan la excelencia y la relevancia de los textos en ella publicados, siendo realmente útiles a la comunidad clínica y científica que esté interesada en el Cuidado del Paciente Onco-hematológico.Nuestro objetivo es ofrecer un servicio de información y formación al mundo de la oncología de habla hispana, llegando a ser una herramienta eficaz para la actualización y formación continuada de los profesionales y la formación integral de los alumnos de las diferentes disciplinas del área de la salud.
- Estrategias de afrontamiento para el desarrollo de la resiliencia en padres de niños con cáncerpor Irene Álvarez Flores el noviembre 7, 2022 a las 12:00 am
Introducción: En España 1.000 niños son diagnosticados de cáncer cada año. El diagnóstico de cáncer tiene un gran impacto tanto en el niño como en la familia y los padres lo definen como la situación más traumática de la vida. Sin embargo, ante esta situación, se ha observado que es posible que los padres desarrollen su capacidad resiliente, un proceso de crecimiento personal gracias al cual pueden ser capaces de superar la adversidad de forma constructiva. Los padres utilizan una variedad de estrategias de afrontamiento para hacer frente a esta situación, algunas de las cuales han demostrado ser eficaces para el desarrollo de la resiliencia. Objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento eficaces en el proceso de resiliencia de los padres de niños con cáncer. Método: Revisión crítica de la literatura en las bases de datos Pubmed, Medline, Cinhal, Psycinfo, Cochrane Library y Cuiden, así como búsqueda manual en las revistas European Journal of Cancer Care, European Journal of Oncology Nursing, Cancer Nursing, Clinical Journal of Oncology Nursing, Journal of Advanced Nursing, Psycho-Oncology y Psicooncología, y en las guías RNAO y NICE. Criterios de inclusión: estudios publicados entre los años 2008 y 2019, en castellano e inglés. Para asegurar la calidad metodológica de los estudios se utilizaron los criterios de las guías CASPe. Se realizó un análisis por categorías agrupando la información relevante. Resultados: De los 1.666 artículos encontrados, un total de 23 fueron incluidos en el análisis final. Los hallazgos evidencian que los padres son capaces de desarrollar resiliencia, en cuyo proceso son eficaces las siguientes estrategias de afrontamiento: resolución de problemas, búsqueda de información, expresión regulada de emociones, búsqueda de apoyo social (en la familia, en el equipo sanitario y en otras familias con la misma situación), reestructuración cognitiva y rezar. Al contrario, las estrategias de afrontamiento como el aislamiento social, la evitación o supresión emocional y la distracción parecen contribuir de forma negativa en el desarrollo de la resiliencia. Conclusiones: Son necesarios más estudios que validen el conocimiento actual sobre las estrategias de afrontamiento eficaces para el desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con cáncer. Se desvela la importancia de la enfermera en la valoración, acompañamiento y desarrollo de intervenciones para ayudar a los padres en este proceso, tanto en la hospitalización como en atención primaria. A su vez, se ha identificado la necesidad de mayor formación de los profesionales en este aspecto.
- Aplicación de Cloruro de Etilo en la canalización de vías venosas periféricas a pacientes oncológicos.por David Ribada Fraga el octubre 19, 2022 a las 12:00 am
Principal: Evaluar el efecto anestésico del Cloruro de Etilo en la canalización de vías venosas periféricas en el paciente oncológico. Secundarios: Estimar si la aplicación de Cloruro de Etilo influye en la consecución de una canalización correcta; determinar el discomfort producido por el aerosol. Método: Estudio experimental y prospectivo en una plant de hospitalización de Oncología Médica en el que se compara la puntuación de dolor en escala EVA (1- 10) durante la canalización de una vía periférica 22G en pacientes tratados con spray vs no tratados. Resultados: La puntuación media de Discomfort al aerosol medida con escala EVA fue de 1.97 ptos. (DE 2.09). El 50% de los pacientes refirió un valor EVA de 1 o inferior. La puntuación media de Dolor en la venopunción de un catéter 22G medido con escala EVA fue de 2.63 ptos. (DE 2.32).El 56.2% de los participantes refirió un dolor EVA de 2 o inferior. 9 pacientes, el 28,1%, refirieron no padecer ningún dolor. En 6 venopunciones (18,7%) la enfermera percibió una mejoría en la localización de la vena tras aplicar el aerosol. En ningún caso se describió un aumento en la dificultad. Se describieron 2 casos de eritema local tras la aplicación del aerosol, que cedieron espontáneamente a los pocos minutos. Conclusiones: El Cloruro de Etilo muestra un efecto anestésico significativo en la canalización de VVP. No se relacionaron efectos secundarios de interés. La aplicación de un spray frío parece facilitar la técnica en algunos casos.
- LA ERA DE LA INMUNOTERAPIA EN ONCOLOGÍApor Patricia Beorlegui Murillo el octubre 19, 2022 a las 12:00 am
El tratamiento de Inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento oncológico y la enfemera oncológica es pieza clave en la eduación sanitaria para la preveción de toxicidades Desde el grupo de trabajo de la SEEO hemos preparado este editorial con la idea de trasmitir la importancia del conocimiento y formaci´ón de las enfermeras en este campo.
- La Enfermera Gestora de Casos en Oncología: una revisión narrativapor María Belén Soto Simbaña el octubre 19, 2022 a las 12:00 am
Introducción: El cáncer es una patología con elevada morbi-mortalidad, cuya incidencia va a ir aumentando a lo largo de los años. Es por ello, que se necesita de la implementación de nuevos perfiles profesionales en la atención al paciente oncológico, como el de la Enfermera Gestora de Casos (EGC). Este perfil constituye una pieza clave en la atención a los pacientes con cáncer, con el fin de ofrecer una visión holística, dentro de la complejidad que supone la atención sanitaria a lo largo de las distintas fases del cuidado continuado al cáncer. Objetivo: Conocer el rol de la Enfermera Gestora de Casos en el ámbito de la oncología. Método: Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos (PubMed, CINAHL, Cuiden…) así como en páginas web oficiales relativas al cáncer. Límites de inclusión: publicaciones de los últimos 10-15 años (2006-2021), en castellano, inglés y portugués. Se agrupó la información relevante en categorías que atendían a nuestros objetivos. Resultados: Se obtuvieron 21 publicaciones que se correspondían al tema planteado. Los resultados narrativos exponen la complejidad del rol de EGC, en cuanto a competencias como ámbito de actuación e intervenciones. Además, los resultados positivos que se obtienen de la intervención de la EGC son numerosos. En Navarra esta figura está presente dentro de las Unidades Funcionales Multidisciplinares de atención al cáncer y continúa en desarrollo. Conclusiones: Se debe fomentar la investigación y desarrollo del perfil de la EGC en el ámbito nacional y su proyección al ámbito comunitario, dado que está presente principalmente en el ámbito hospitalario, siendo la atención a los supervivientes un reto dentro de la atención al cáncer que se podría afrontar desde Atención Primaria. En Navarra, como ejemplo de experiencia en el ámbito nacional, esta figura está presente dentro de las Unidades Funcionales Multidisciplinares de atención al cáncer y continúa en desarrollo.
- Conocimientos en cuidados paliativos entre las enfermeras de un hospital de segundo nivel en Españapor RAQUEL JIMENEZ CORTES el octubre 19, 2022 a las 12:00 am
Introducción: Actualmente, el envejecimiento de la población, el aumento de la morbilidad y la dependencia, hacen que el cuidado de personas con una enfermedad oncológica o crónica en fase avanzada adquiera cada vez mayor relevancia dentro de nuestro sistema de salud. Los cuidados paliativos ofrecen un cuidado activo e integral de aquellos pacientes cuya patología no responde a la terapéutica curativa. La enfermería es un pilar básico en la prestación de cuidados a estas personas y sus familias, pero para poder proporcionar una atención de calidad, es necesario un nivel de formación básico adecuado que incorpore un marco teórico y práctico actualizado, incluyendo a profesionales de diferentes ámbitos sanitarios. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos en cuidados paliativos que tienen los profesionales de enfermería que trabajan en las diferentes unidades del Hospital Universitario de Móstoles, mediante un cuestionario validado (PCQN) en versión española. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado en el Hospital Universitario de Móstoles con una muestra de 78 enfermeros/as sobre un total de 325 (nivel de confianza del 95%), que desarrollan su labor en diferentes áreas. El estudio fue realizado durante el año 2020. Se utilizó como herramienta para medir el conocimiento en cuidados paliativos, la versión española del cuestionario Palliative Care Quiz Nurses (PCQN), se recogieron datos demográficos, de formación académica y experiencia profesional. La recopilación de datos se realizó a través de la plataforma Google Forms y se exportaron al programa estadístico SPSS 26 para su análisis descriptivo. Resultados: Se recogieron 78 cuestionarios de una muestra total de 325 profesionales de enfermería que trabajan en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos; la mayoría (78,2%) eran mujeres y la media de edad de 39 años. La experiencia profesional superaba los 10 años en un 68% de los casos. La puntuación media obtenida en el cuestionario fue de 11,35 puntos sobre un total de 20, que significa un nivel insuficiente de conocimientos en cuidados paliativos. Las diferencias en cuanto a la experiencia total o específica en esta área y la formación recibida no fueron estadísticamente significativas con respecto a la puntuación global. Conclusión: La formación es una herramienta fundamental para poder proporcionar una atención individualizada, integral y acorde a las necesidades de pacientes y familiares que se encuentran en situación de enfermedad avanzada. Esta formación debería ser continuada y actualizada, teniendo en cuenta las peculiaridades del trabajo que desempeñan los profesionales de enfermería en los hospitales de agudos.