Entre Ciencia e Ingeniería vol. 16 num. 32 lang. es
- Ingeniería de Tráfico en Internetel septiembre 29, 2023 a las 8:49 am
- Revisión del potencial de obtención de biohidrógeno a partir de microalgas en Colombiael septiembre 29, 2023 a las 8:49 am
Resumen El hidrógeno es un vector energético indispensable pensando en una transición a un sistema descarbonizado y las microalgas son uno de los recursos más prometedores para su producción. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de estudios realizados para la producción de biohidrógeno a partir de microalgas para determinar y evaluar los diferentes métodos de producción y aquellos factores que los afectan, así como sus limitaciones, considerando investigaciones realizadas en todo el mundo y especialmente en Colombia. Los resultados han demostrado que la fermentación oscura tiene varias ventajas en comparación con otros métodos: no requiere grandes espacios de cultivo, la producción de hidrógeno es rápida y eficiente, y se pueden obtener subproductos valiosos. Esto convierte al biohidrógeno en una alternativa energética atractiva para el país.Abstract Hydrogen is an essential energy vector considering a transition to a decarbonized system and microalgae are one of the most promising resources for its production. The aim of this work is to review studies related to the production of biohydrogen by means of microalgae to determine and evaluate the different production methods and those factors that affect them, as well as their limitations, considering research carried out all over the world and especially in Colombia. The results have shown that dark fermentation has several advantages compared to other methods, it does not demand large growing spaces, hydrogen is produced at a high rate and with high efficiency, and valuable by-products can be obtained. This makes biohydrogen an attractive energy alternative for the country.
- Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015 y su influencia en la satisfacción de los servicios de una empresa automotriz peruanael septiembre 29, 2023 a las 8:49 am
Resumen La norma ISO 9001:2015 promueve adoptar un enfoque basado en procesos, garantizando la mejora continua de las organizaciones. La investigación tuvo por objetivo mejorar la satisfacción de los servicios brindados en una empresa automotriz peruana empleando un Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015. Se aplicó un diseño de tipo pre-experimental de corte cuantitativo, con una muestra de 30 clientes, a quienes se aplicó un instrumento con respuestas tipo Likert para evaluar la calidad del servicio y satisfacción del modelo de proceso aplicado. Los resultados evidenciaron mejoras con respecto al índice de satisfacción de los clientes, asimismo se realizó exitosamente el rediseño y estandarización de los procesos de la empresa. Se concluye que el sistema influenció significativamente en la satisfacción de los servicios brindados por la empresa automotriz.Abstract The ISO 9001:2015 standard promotes the adoption of a process-based approach, guaranteeing the continuous improvement of organizations. The objective of the research was to improve satisfaction of the services provided in a Peruvian automotive company using a Quality Management System based on ISO 9001: 2015. A quantitative pre-experimental type design was applied, with a sample of 30 clients, to whom an instrument with Likert-type responses was applied to evaluate the quality of service and satisfaction of the applied process model. The results showed improvements concerning the customer satisfaction index, as well as the redesign and standardization of the company's processes. It is concluded that the system significantly influenced satisfaction of the services provided by the automotive company.
- Evaluación online para aprender programación en tiempos de Covid-19 en Ingeniería: un nuevo ingeniero docenteel septiembre 29, 2023 a las 8:49 am
Resumen La era Covid-19, con todas sus restricciones y condiciones, ha puesto retos en todas las esferas de la sociedad y la educación no ha sido la excepción, especialmente para los ingenieros docentes que se forman en ingeniería, pero ejercen como docentes y que comparten sus conocimientos en programas de ingeniería. Uno de esos retos es la concepción, diseño y realización de evaluaciones a través de medios virtuales. El presente artículo aborda unas reflexiones al respecto y propone una metodología conceptual y práctica para ser exitoso en este nuevo entorno mediado por TIC. Los resultados plantean la necesidad de reconceptualizar la evaluación en las asignaturas disciplinares propias de la ingeniería. Se concluye que es posible lograr, incluso mayor aprendizaje, si se acude a una serie de estrategias que permitan al docente evaluar de forma justa, dentro de un marco coherente y logrando hacer de la evaluación un instrumento para el aprendizaje.Abstract The Covid-19 era, with all its restrictions and conditions, has put challenges in all spheres of society and education has not been the exception, especially for teaching engineers who are trained as engineers but work as teachers and who share their knowledge in engineering programs. One of those challenges is the conception, design, and performance of evaluations through virtual means. This article addresses some reflections in this regard and proposes a conceptual and practical methodology to be successful in this new environment mediated by ICT. The results raise the need to reconceptualize the evaluation in the disciplinary subjects of engineering. It is concluded that it is possible to achieve even greater learning if a series of strategies are used that allow the teacher to evaluate fairly, within a coherent framework, and making the evaluation an instrument for learning.
- Implementación de algoritmos para calcular el Convex Hullel septiembre 29, 2023 a las 8:49 am
Resumen La geometría computacional es una disciplina enfocada en la resolución de problemas en el ámbito geométrico. En este contexto, el algoritmo para calcular el polígono convexo llamado Convex Hull (CH) es importante, debido a que es la base de muchos otros algoritmos. El objetivo de la investigación fue implementar algoritmos que calculan el CH incorporando modificaciones para reducir el tiempo de ejecución. El trabajo inició con la revisión bibliográfica acerca de geometría computacional y los algoritmos destacados en el cálculo del CH. Posteriormente, se realizó la implementación en JAVA de los algoritmos QuickHull, Gift Wrapping y Graham Scan en sus versiones originales; también se implementaron algunas versiones con modificaciones. Al finalizar la implementación, se ejecutaron pruebas para verificar los tiempos de ejecución. Finalmente, se comprobó que el algoritmo QuickHull es el más rápido entre las implementaciones realizadas en esta investigación. También se nota reducción en los tiempos de ejecución en las implementaciones modificadas con relación a las originales de los algoritmos Gift Wrapping y Graham Scan.Abstract Computational geometry is a discipline focused on solving problems in the geometric domain. In this context, the algorithm for computing the convex polygon called Convex Hull (CH) is important, because it is the basis for many other algorithms. The objective of the research was to implement algorithms that compute the CH incorporating modifications to reduce the execution time. The research started with a bibliographic review of computational geometry and the algorithms highlighted in the calculation of CH. Subsequently, the QuickHull, Gift Wrapping, and Graham Scan algorithms were implemented in JAVA in their original versions; some versions with modifications were also implemented. Upon completion of implementation, tests were run to verify the execution times. Finally, the QuickHull algorithm was found to be the fastest among the implementations performed in this research. It is also noted a reduction in execution times in the modified implementations in relation to the original ones of the Gift Wrapping and Graham Scan algorithms.