Enunciación La revista Enunciación es una publicación semestral de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que tiene como objetivo la socialización de productos de investigación en el área de las humanidades con énfasis en ciencias del lenguaje, literatura y pedagogía, buscando contribuir a la consolidación y posicionamiento de la comunidad académica en esta área. La revista está orientada a lectores docentes en ejercicio y en formación e investigadores en el área de pedagogía del lenguaje. Enunciación recibe artículos en las temáticas de: Literatura y otros lenguajes; Lenguaje, sociedad y escuela; Pedagogías de la lengua; Lenguaje y conflicto y Lenguaje, medios audiovisuales y tecnología.
ISSN impreso: 0122-6339 e-ISSN: 2248-6798 ISSN-L: 0122-6339
DOI: https://doi.org/10.14483/22486798 Periodicidad: Semestral
Facultad: Ciencias y Educación
- Crónicas escolares: un acercamiento a la escritura en primariapor John Jairo Melo Linares el junio 20, 2023 a las 5:00 am
Este artículo presenta los resultados de la investigación “La crónica como oportunidad para favorecer la escritura en ciclo uno”, a partir de la comprensión, elaboración y funcionalidad de este género en diferentes contextos. Para ello, se diseñó una serie de talleres que se trabajaron de manera sincrónica y asincrónica, dada la situación de la educación remota por la pandemia del covid-19. En este sentido, la investigación se ubicó en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y diseño en investigación acción. Como resultado, se evidencia que los estudiantes desarrollaron la capacidad de construir este tipo de textos, mejorar su propia producción textual y fortalecer su expresión escrita. Además, es importante reconocer que la escuela presenta retos, por un lado, para el profesorado en la medida en que se requiere la actualización de sus prácticas pedagógicas y, por el otro, para los estudiantes en el desafío de adquirir y desarrollar competencias comunicativas que les permitan incursionar en el mundo de las producciones propias. En conclusión, la escritura de crónicas tiene un potencial que va más allá del texto, las letras o las reglas ortográficas (enfoque lingüístico), el cual se expande hacia las posibilidades que su autor le quiera dar (psicolingüístico y sociocultural).
- Biopolítica de la comunicación, un campo para problematizarpor José Daniel Lencina el junio 14, 2023 a las 5:00 am
La contemporaneidad se ofrece como un escenario de circulación de diversos objetos discursivos que interpelan ciertas formas vitales, prácticas y, en última instancia, producción de subjetividades. Esos discursos resultan de juegos de poder que se dinamizan no siempre a simple vista, lo que demanda un esfuerzo para descifrarlos, entenderlos y explicarlos. En línea con el pensamiento de Foucault (2006), se trata de una ontología del presente o de “nosotros mismos” (p. 97), es decir, de lo que los individuos somos en cuanto sujetos en el marco de ciertas condiciones históricas. Con el fin de guardar coherencia entre ontología y metodología (Foucault, 1999), tal análisis exige el empleo de herramientas acordes a una estrategia genealógica a través de la que se rastrean esas líneas de poder y, simultáneamente, se aproxima a aquellas experiencias que, en cuanto trayectorias hermenéuticas críticas, trazan recorridos por fuera de lo mayoritario en el campo comunicacional. Como resultado aparece la exploración mediante lo que se opta por nominar trayectos experimentales comunicacionales/periodísticos críticos, como ejercicios minoritarios desde una ontología del presente, para concluir en la necesidad existencial de una biopolítica de la comunicación como campo de problematización que responda a la singularidad de una actualidad configurada discursivamente. De esta manera, las relaciones problemáticas entre discursos, medios y técnicas se presentan como campo reflexivo y político para la creación de nuevos mundos a partir de la comunicación.
- Lecturas dramatizadas y escritura creativa en un contexto universitario interdisciplinarpor Cristina del Moral Barrigüete el mayo 19, 2023 a las 5:00 am
Este trabajo presenta los resultados de un proyecto de innovación docente interdisciplinar cuyos objetivos finales son: 1) fomentar la lectura entre el alumnado universitario de obras dramáticas con distinta temática, centradas en la igualdad de género, la vida saludable y la sostenibilidad del medio ambiente; 2) utilizar la dramatización como herramienta didáctica para trabajar los recursos de la interpretación oral en beneficio de la expresividad y claridad expositiva; 3) fomentar su aplicación didáctica en distintas materias curriculares del Grado de Educación Primaria. Para ello, se diseñan estrategias metodológicas innovadoras propias de la interpretación y se establecen varias fases de trabajo en el aula. El perfil de la muestra lo conforman 218 alumnas y alumnos de segundo, tercero y cuarto curso, en el Grado de Educación Primaria y Grado de Educación Primaria (Bilingüe) de la Universidad de Granada (España). Tras la implementación del proyecto, se evidencia el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales, personales, emocionales y afectivas, en beneficio de la motivación de aprendizaje y el rendimiento académico en todas las materias curriculares, gracias a las técnicas y estrategias de interpretación llevadas a cabo. Entre las conclusiones está la de haber establecido un equipo multidisciplinar de innovación docente y de buenas prácticas, que ajusta los procesos de enseñanza y aprendizaje a la sociedad actual, además de comprender cómo el Teatro Aplicado a la Educación es un recurso adecuado para apostar por un aprendizaje integral y emocional de los universitarios.
- Entre líneas y aulas. 21 docentes latinoamericanos narran sus experienciaspor Juan Joel Linares Simancas el abril 11, 2023 a las 5:00 am
Durante la pandemia provocada por la covid-19, la educación pasó de ser presencial a remota; por ello, se tomaron medidas que en muchas regiones de Suramérica fueron experiencias no tan agradables. Por otro lado, la pandemia generó profundos cambios en la práctica docente, en la enseñanza y en el aprendizaje. Muchos docentes tuvieron que enseñar y crear espacios alternativos, así como métodos y técnicas para evitar desacelerar los procesos y avances educativos. El objetivo de esta reseña es dar a conocer momentos vividos, narrados y construidos de los maestros no solo en el seno académico, sino también en el comunitario. Para abordar el libro se empleó la descripción. Los resultados arrojaron importantes hallazgos, sobre todo, en materia de promoción de la Lectura y la Escritura. Como conclusión, se tuvo que las vivencias contadas por los maestros pueden crear alternativas positivas en aras del conocimiento, así como para el fortalecimiento de otras áreas y de la convivencia en general.
- Las posibilidades disruptivas del libro-álbum: una aproximación literaria desde la teoría queerpor Andrés Suárez Rico el abril 10, 2023 a las 5:00 am
Este artículo tiene como objetivo analizar los nuevos derroteros de la literatura infantil que, en contraposición a los títulos, obras y lecturas de carácter didáctico, ejemplarizante y aleccionador que redundan tanto en la escuela como en los espacios académicos, se asientan sobre la diversidad, la pluralidad y la diferencia. Dentro de las emergencias temáticas y estéticas del siglo XXI, aquí se analizan las propuestas narrativas y estéticas con temática queer a través del libro-álbum. Esta tipología literaria, en la que palabra e imagen funcionan simbióticamente, sirve como mediador para no solo romper con el tabú y la censura presupuestos en el mundo del adulto, sino para incorporar una mirada reflexiva en torno a la diversidad sexual en la construcción subjetiva e identitaria. Dado su enfoque cualitativo, se adelanta un análisis documental de los libros-álbum y la crítica literaria, y se implementarán la triangulación de datos y teórica a partir de los postulados de Judith Butler, Eve Sedgwick y Paul Preciado, en torno a la performatividad, la crisis del binarismo y la visibilidad de sexualidades periféricas que, dentro de un acto político, procuran el derecho tanto a la igualdad como a la diferencia. Para ello, los argumentos, tesis y la conclusión pretenden comprobar que, más allá de estas incorporaciones y adscripciones a los temas del LGTBIQ+, estas nuevas propuestas estéticas están encaminadas hacia la construcción y la apertura de una sociedad incluyente que sobrepase el límite genérico y posibilite la asunción de la diferencia en todas sus dimensiones.