Escritura e Imagen Escritura e Imagen (ISSN 1885-5687, ISSN-e 1988-2416) es una revista científica de periodicidad anual vinculada al Grupo de Investigación Complutense La Europa de la Escritura. La publicación ofrece un espacio de creación y de reflexión para profundizar en las relaciones entre la imagen y la escritura desde una perspectiva interdisciplinar y abierta. Su ámbito de estudio se sitúa en el área de Estética y Teoría de las Artes y, desde su fundación en 2005, se ha consolidado como una de las revistas de mayor prestigio de este dominio.
- Núñez, Amanda, Gilles Deleuze. Una estética del espacio para una ontología menor, Madrid, Arena Libros, 2019.por Alejandro Romero Pardo el diciembre 13, 2022 a las 12:00 am
- Alexandra Semenova. Las sombras y la máscara (de Pulcinella)por Escritura e Imagen el diciembre 13, 2022 a las 12:00 am
- Jean-Luc Nancy: Ya sa(ves) lo que quiero decir [Vous voyez ce que je veux dire]por Jean-Luc Nancy el diciembre 13, 2022 a las 12:00 am
En agosto de 2021 falleció el filósofo francés Jean-Luc Nancy. En el cuaderno monográfico que dedicó Escritura e Imagen a su pensamiento en el número 15 (2019), quisimos recalcar la importancia que su obra tiene para la Estética. En esta ocasión nos gustaría incidir en cómo sus textos invitan a pensar de otro modo la relación entre escritura e imagen. Tanto es así, que en el momento de la fundación de esta publicación quisimos contar con su apoyo, lo que se tradujo, en uno de los gestos de generosidad tan frecuentes en él, no sólo en acceder a formar parte del Comité científico de Escritura e Imagen, sino en proporcionarnos un trabajo entonces inédito, «La imagen: Mímesis & Méthexis», que vio la luz en el segundo número de la revista. Allí Nancy reflexionaba, precisamente, sobre la relación entre lo dicho y lo escrito a propósito de un cuadro de Cézanne: “por el solo hecho de su naturaleza de citación, la imagen hace ya oír algo. Hace resonar la palabra del Eclesiastés, la vanitas vanitatum que no puede sino resonar porque es pronunciada más que escrita, pronunciada en su escritura, dirigida y lanzada como una advertencia, como una moción, como un aviso y como un recordatorio”1. A modo de homenaje, queríamos que la nueva sección que en adelante va a llevar Escritura e imagen, el “Artículo invitado”, recibiera como primer huésped a uno de los últimos textos que escribió Jean-Luc Nancy, en el que, de nuevo, aborda la relación entre la palabra y la imagen desde otra perspectiva. No se nos ocurría un modo mejor para seguir recordando la vigencia de su obra para quien quiere pensar esa conjunción que hace que se toquen la escritura y la imagen en una relación, en una compartición, partage, casi siempre problemática y, al mismo tiempo, inevitable. Por último, queremos agradecer a Hélène Nancy las facilidades que nos ha dado para poder publicar esta traducción, así como a Michel Surya, director de la revista Lignes, en donde apareció este texto por vez primera en 2021.
- Las prisioneras de Iris Murdoch. Influencia y refutación de Marcel Proust en las novelas de Iris Murdochpor María Gila Moreno el diciembre 13, 2022 a las 12:00 am
Murdoch fue una ferviente admiradora de la obra de Proust, pero nunca aceptó su concepción del sufrimiento como aprendizaje para el artista. Frente a la convicción del narrador de En busca del tiempo perdido de haber redimido su vida con su arte, Murdoch arguye en Metaphysics as a Guide to Morals el carácter irredimible del daño infligido y sufrido. Esta oposición se observa asimismo en las tres novelas en las que la autora replica el motivo de la prisionera, tomado de Proust: El unicornio, El mar, el mar y An Accidental Man. Las tres muestran la crueldad y el dolor propios de la situación y, no obstante, celebran la variedad y la contingencia de la realidad. Frente al drama presentado por Proust, del que resulta un aprendizaje esencial para el artista, para Murdoch el sufrimiento es origen y fruto de miseria moral. Y el olvido, una huida legítima del dolor mediante la aceptación de la contingencia.
- Observaciones sobre el estructuralismopor Jean Starobinski el diciembre 13, 2022 a las 12:00 am