Espacio Abierto Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, comenzó en 1991 como resultado de la convicción de que la actividad académica requiere del debate permanente, para lo cual son necesarias diferentes estrategias de difusión. El compromiso es mantener un lugar privilegiado para promover el conocimiento producido en los diversos campos de interés de la sociología con el fin de mostrar la potencia del enfoque sociológico en la interpretación de los problemas sociales y para aportar elementos de solución. Es una revista amplia, plural, que publica sin restricciones artículos identificados con distintas orientaciones teóricas, epistemológicas y políticas; está abierta a todas las corrientes y escuelas del pensamiento sociológico. Recibe artículos de autores de distintas instituciones y universidades del mundo.
- Reseña: IGREJA, Rebecca Lemos, HOFFMANN, Odile y RODRIGUES PINTO, Simone (2019). Hacer ciencias sociales desde América latina: desafíos y experiencias de investigación. FLACSO. Brasília, Pp. 283por Jenifer Geruza Moraes de Paula el agosto 26, 2023 a las 12:00 am
.
- Revistaspor ESPACIO ABIERTO el agosto 26, 2023 a las 12:00 am
.
- Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricospor Edgardo Lander el agosto 26, 2023 a las 12:00 am
.
- Reseña: BROWN, Wendy; CONNOLLY, William E.; CAVARERO, Adriana; TULLY, James y FREEDEN, Michael (2022). Teoría política. Definición de un campo. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, Córdoba. 245 pp.por Hirben Jovany Pérez Analco el agosto 26, 2023 a las 12:00 am
.
- La participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sosteniblepor Laura Nathaly Calderón-Mittilo el agosto 26, 2023 a las 12:00 am
La democracia continuamente ha estado en el centro de los debates y de los retos de las sociedades, y en el siglo XXI no podía ser de otra manera, actualmente asiste al desafío de contribuir a los Objetivos de desarrollo Sustentable (ODS 2015-2030). Así la investigación pretende comprender la percepción de la participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible (DSS). Metodológicamente hablando, se realizó desde el paradigma interpretativo, el tipo de la investigación es hermenéutica, en el diseño de la investigación cualitativo, se contó con la técnica de la entrevista focalizada, la observación, y así se realizaron entrevistas para develar desde el imaginario de los diez (10) participantes, éstos informantes claves integraron un grupo focal, ya que conforman una orla de expertos desde sus distintos roles Docentes- estudiantes y actores institucionales. El instrumento utilizado consistió en una guía de entrevista semiestructurada; se trianguló la información con la teoría; se realizó el proceso de Categorización, Estructuración – Contrastación, Interpretación y construcción teórica de la información facilitada por los sujetos de estudio; se reveló que se sostiene una vinculación entre el compromiso de los ciudadanos, el desarrollo sostenible, y que se considera a la participación ciudadana un medio para alcanzarlos, colocando a las universidades como instituciones idóneas para formar a los ciudadanos hacia la sociedad del conocimiento, en el marco de la sostenibilidad social