Espacio y Desarrollo Espacio y Desarrollo es una publicación de periodicidad semestral, abierta a todas las corrientes de investigación básica y aplicada en el campo de la geografía. Se reciben contribuciones en forma de artículos científicos sobre experiencias de investigaciones aplicadas, aportes teórico-metodológicos, resúmenes de tesis en forma de artículos científicos, ensayos geográficos originales, reseñas bibliográficas y semblanzas en español o inglés. Está diseñada para la divulgación de investigaciones geográficas del Perú y América Latina, para contribuir al conocimiento de nuestros territorios y lograr que se amplíe y enriquezca la discusión sobre el desarrollo sostenible. Asimismo, busca ser una fuente de consulta tanto para investigadores como para estudiantes de geografía y áreas afines, interesados en temas ambientales, de organización y desarrollo territorial.
Espacio y Desarrollo se encuentra registrada en las siguientes plataformas: Latindex, DIALNET, European Reference Index for the Humanities (ERIH), Red Iberoamericana de Información y Conocimiento Científico (REDIB), Directory of Open Access Journals (DOAJ), JournalTOCs, WorldCat, BASE (Bielefield Academic Search Engine) y EbscoHost.
- Consultas: revista-espacio-y-desarrollo@pucp.pe
- Facebook web: https://www.facebook.com/espacioydesarrollo
- Micro y pequeñas empresas y las estrategias de responsabilidad social empresarial: una perspectiva desde el desarrollo sosteniblepor Karla Rivadeneira Ramírez el junio 14, 2021 a las 5:00 am
Investigación enfocada en exponer el alcance de las estrategias de responsabilidad social empresarial (RSE) de las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador, así como su posible aporte al desarrollo sostenible de la ciudad. Se consideran como unidad de análisis, varias pequeñas empresas del distrito, así como otras micro y pequeñas empresas que accedieron a formar parte de la investigación. A través de la información recabada por medio de una encuesta virtual compartida con los empresarios, se determinaron los lineamientos de conducta empresarial en temas básicos de responsabilidad social empresarial, así como en conceptos elementales de desarrollo sostenible. A partir de la información recopilada, se procuró establecer un diagnóstico situacional que expone en qué estado están las micro y pequeñas empresas del Distrito Metropolitano de Quito en términos de responsabilidad social empresarial considerando estrategias y prácticas aplicadas en sus actividades.
- Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el asentamiento humano Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfopor Elsa Consuelo Sánez Zevallos el junio 14, 2021 a las 5:00 am
El crecimiento urbano en la ciudad de Lima sin un enfoque territorial-multiescalar no ha permitido responder a las desigualdades socioeconómicas, la protección de ecosistemas y los riesgos de desastres. Esto ha generado que muchas poblaciones continúen habitando en zonas de riesgo como es el caso de los asentamientos humanos del distrito de Villa María del Triunfo (VMT) expuestos a «pequeños» riesgos cotidianos y con impactos de carácter acumulativo. Bajo este contexto, la presente investigación analiza el nivel riesgo de desastre extensivo por movimiento en masa desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en el asentamiento humano Quebrada Alta del Paraíso a través de entrevistas, fichas de información y el uso de SIG.Los principales resultados del estudio arrojan un nivel de riesgo muy alto a alto. Esto se explica a partir del factor peligro (muy alto-alto), registrando un total de diez peligros activos y cuatro inactivos por caída de rocas y deslizamiento. Asimismo, estos resultados están condicionados por las características físicas del territorio que difieren durante la época de invierno (ecosistema de lomas) y verano. Finalmente, el análisis de vulnerabilidades muestra un nivel entre muy alto a medio que deja en evidencia la precariedad de las viviendas y servicios básicos (vulnerabilidad técnica), escasa organización (vulnerabilidad social), bajo nivel de instrucción e ingresos (vulnerabilidad económica), la incidencia de los conocimientos y percepciones de la población (vulnerabilidad cultural), y la poca presencia y representatividad institucional (vulnerabilidad institucional).
- Percepciones del cambio climático y el desarrollo sostenible dentro y fuera de la academia en Cusco, Andes peruanospor Marianne Claire Weibel el junio 14, 2021 a las 5:00 am
El cambio climático y el desarrollo sostenible son conceptos bien conocidos, pero sus percepciones pueden variar considerablemente entre comunidades académicas y no académicas en contextos interculturales. La presente investigación examina las relaciones e interrelaciones entre cambio climático y desarrollo sostenible a través de la evaluación comparativa de una comunidad suburbana y una universidad local cercana dentro de los Andes centrales (Cusco, sur del Perú). El objetivo principal es analizar los diferentes puntos de vista de ambas comunidades determinados por contextos socioculturales e impactos del cambio climático específicos. Un análisis temático que apunta a un conjunto diverso de características climáticas y socioeconómicas permite identificar ocho afirmaciones y veinte temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible. Los resultados de ambos grupos revelan una fuerte diversidad de cosmovisión, evidenciada por el hecho de que la comunidad andina está más orientada hacia problemas —enfocando los aspectos negativos del cambio climático— mientras que la comunidad académica apunta a soluciones colectivas. Sin embargo, ambos grupos de entrevistados también comparten percepciones comunes, en particular sobre el manejo de los residuos sólidos. El análisis comparativo de las percepciones académicas y no académicas peruanas en Cusco ofrece una mirada transversal sobre los impactos locales del desarrollo nacional y global. Además, este estudio proporciona conocimientos transferibles para abordar la sostenibilidad a largo plazo de los países de bajos y medianos ingresos, hacia la transformación de ciudades y comunidades inclusivas y más resilientes como parte del camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Crecimiento poblacional y cambios territoriales en el centro urbano de Salcedo, Punopor Hugo Anselmo Ccama Condori el junio 14, 2021 a las 5:00 am
El proceso de expansión urbana genera efectos negativos sobre los escenarios naturales, este proceso es ocasionado principalmente por el crecimiento poblacional que transforma los territorios naturales para usos urbanos. El estudio tiene como objetivo explicar los cambios territoriales como efecto del crecimiento poblacional en el centro urbano de Salcedo (Puno), entendiéndose que el crecimiento poblacional es una de las acciones humanas que transforma los territorios naturales y que genera efectos ambientales irreversibles. Metodológicamente, el estudio se basó en la descripción de la situación actual (diagnóstico), para ello se realizó el análisis territorial con apoyo de cartografía temática, referida a aspectos físico-espaciales y ambientales, para luego procesar la información en el software SIG (ARC VIEW 3.2); posteriormente se valoró la percepción de la población sobre la ocupación de territorios naturales y deterioro del medio ambiente. Los resultados obtenidos reportan que el centro urbano de Salcedo experimentó, un crecimiento poblacional acelerado en las últimas décadas, el cual incidió directamente en el incremento de su área urbana en 319 hectáreas; reduciéndose las áreas rurales naturales a 302,4 hectáreas; esta modificación en el incremento de su área urbana ha generado efectos negativos y adversos sobre el territorio natural, ocupando zonas no aptas para usos urbanos, deterioro del medio ambiente y contaminación.
- Cultura prosocial en Segovia y Remedios: un estudio de atributos en contextos minerospor Adolfo Eslava Gómez el junio 14, 2021 a las 5:00 am
En contextos mineros, como el de Segovia y Remedios, caracterizados por la alta migración de personas y la confluencia de múltiples actores y de diversos intereses, también existe una comunidad que hace frente a las consecuencias adversas de comportamientos afines a una cultura de la ilegalidad. En el estudio de ello, se encontró que la confianza influye en la acción colectiva y, esta última, constituye un insumo para considerar y conciliar problemas asociados a la cultura de la ilegalidad en contextos mineros. Lo anterior, se afirma, puede servir como insumo para la construcción de redes que propicien la acción colectiva, siendo esta protagonista de decisiones públicas y detonante de cambios sociales.