Estudios atacameños vol. 69 num. lang. es
- Kallawaya, S.A. ̶ la creación de los Kallawaya (1532-2008): Un acercamiento histórico, relacional y comparativoel septiembre 29, 2023 a las 7:45 am
Abstract: The Kallawaya are a Bolivian ethnic group well known for ritualism and naturopathy. This paper explores the ‘making’ of the Kallawaya as a polity emerging, modifying, and adapting over time according to its political and economic needs, at the intersection of local conditions and of global developments. The case of the Kallawaya shows how processes of ethnicization unfold through the interplay of primordialist and of instrumentalist logics. An important vehicle for ethnicization is resilience as expressed by the cultural memory.Resumen: Los Kallawaya son un grupo étnico que se hizo famoso por su ritualismo y su naturopatía. Este artículo explora el desarrollo de los Kallawaya como una entidad política que, a lo largo del tiempo, se formaba, se modificaba y se adaptaba conforme a sus necesidades políticas y económicas y en la intersección de condiciones locales y de desarrollos globales. El caso de los Kallawaya muestra como los procesos de etnicización se despliegan mediante la interacción de lógicas primordialistas e instrumentalistas. Un importante vehículo para la etnicización es la resiliencia manifestándose en la memoria cultural.
- “Se instaló el diablo en el Salar”. Organizaciones atacameñas, agua y minería del litio en el Salar de Atacamael septiembre 29, 2023 a las 7:45 am
Resumen: La acción del capital y la minería en la región de Antofagasta desde fines del siglo XIX ha significado profundas transformaciones sociales y ambientales. Ese proceso de larga duración hoy encuentra continuidad y amplificación en la minería del litio en el Salar de Atacama. Desde la década de 1990, la dimensión étnica de la acción colectiva en ese territorio ha redefinido las relaciones interculturales posibilitando, en la segunda década de este siglo, la firma de convenios entre mineras y organizaciones atacameñas que involucran la transferencia directa de dinero como compensación a los impactos negativos que suponen sus operaciones, especialmente, en el balance hídrico del lugar. Este artículo caracteriza esta nueva etapa de la organización y movilización atacameña, a partir de las estrategias de negociación y gestión del territorio que están implementando las comunidades y que han hecho emerger fuertes cuestionamientos al interior y entre las organizaciones atacameñas trasladando el acostumbrado enfrentamiento entre empresas y comunidades al interior de las organizaciones indígenas.Abstract: The capital and mining that has been in the Antofagasta region since the late 19th century brought profound social and environmental transformation. The deep-rooted process finds continuity and expansion in today’s lithium mining of the Atacama salt flats (Salar de Atacama). The ethnic dimension of collective action in this territory since the 1990s has redefined intercultural relations. In the second decade of this century, mining companies and Atacameño organizations agreed to direct money transfers as compensation for the negative impacts of mining operations, especially on the water balance. The communities’ negotiation and territorial management strategies have raised strong questioning within and among Atacameño organizations, shifting the traditional communities vs. companies conflict to within the indigenous organizations. This article describes this new stage of Atacameño organization and mobilization.
- El cine de Roberto Gerstmann. Una construcción visual de Chile de mediados del siglo XXel septiembre 29, 2023 a las 7:45 am
Resumen: El presente artículo es una reflexión de la obra cinematográfica de Roberto Gerstmann, específicamente de la serie Chile -Visión en Colores, tomando en consideración que es un registro que abarca gran parte del territorio nacional filmado entre los años 1938 y 1960, época de la cual existe escaso material fílmico, condición que le otorga un claro valor patrimonial. El análisis aborda aspectos estéticos y antropológicos de esta producción, de acuerdo con una metodología principalmente cualitativa de ordenamiento y categorización de las imágenes. A partir de ello, se establece una estructura temática donde los elementos naturales, socioeconómicos y culturales se disponen de manera narrativa y son analizados a partir de dispositivos y procedimientos visuales, bajo una mirada estética y antropológica donde se establece que el autor utiliza aspectos técnicos compositivos desarrollados de manera muy congruente con su obra fotográfica, connotando a este autor como un fotógrafo/cineasta.Abstract: This article analyses Roberto Gerstmann’s cinematographic work, focusing on Chile -Visión en Colores, a series of footage from throughout Chile between 1938 and 1960. Given the scarcity of film footage from the period, the series is clearly valuable in terms of national heritage. The researchers examine aesthetic and anthropological aspects of the production using a qualitative methodology that involves organizing and categorizing images. The images of natural, socioeconomic and cultural elements were arranged narratively into a thematic structure. The subsequent aesthetic and anthropological analysis focused on visual devices and procedures to demonstrate that the author employed technical and compositional elements that he developed in a manner very consistent with his photography. Thus, the analysis suggests that Gerstmann should be considered a photographer/filmmaker.
- Estilos alfareros del Período Tardío en el Noroeste argentino: la cerámica de Loma l’Ántigo, valle del Cajón (Catamarca)el septiembre 29, 2023 a las 7:45 am
Resumen: El objetivo de este trabajo es contribuir con la caracterización de los estilos cerámicos utilizados durante el Período Tardío en el Noroeste argentino a partir del estudio de un conjunto cerámico obtenido en el sitio Loma l’Ántigo, un poblado residencial ocupado entre fines del siglo XIII y fines del siglo XV, situado en el valle del Cajón (Catamarca, Argentina). Se describen y analizan las características estéticas visuales -morfología, tratamiento de superficie, iconografía- y se presenta una caracterización a bajos aumentos de las pastas. Estos resultados son puestos en relación con lo conocido en regiones vecinas, y a partir de ello se plantea la existencia de patrones estéticos y tecnológicos compartidos que atraviesan diferentes espacios geográficos y también cruzan las categorías estilísticas planteadas tradicionalmente para el área y período cronológico mencionados.Abstract: This paper contributes to the characterization of late-period ceramic styles in northwestern Argentina by studying a ceramic assemblage recovered from the Loma l’Ántigo site, a residential settlement in the Cajón Valley (Catamarca, Argentina) between the late 13th and late 15th centuries. The research describes and analyzes visual aesthetics -morphology, surface treatments, and iconography- and uses low magnifications to characterize the ceramic material. Then, it compares the results with knowledge from neighboring regions to propose the existence of shared aesthetic and technological patterns that span several geographical areas and traverse the traditional style categories for the area and period.
- La transformación del culto: una aproximación a las prácticas rituales bajo control inka en el Valle Calchaquí Norte (Provincia de Salta, Argentina)el septiembre 29, 2023 a las 7:45 am
Resumen: En este artículo busco contribuir al entendimiento de ciertos aspectos de la vida ritual de las sociedades nativas del valle Calchaquí Norte durante la colonización inka. Para esto me voy a focalizar en las estrategias que desarrollaron las personas y familias que fueron trasladadas desde sus poblados de origen y reasentadas en las inmediaciones de asentamientos imperiales, pasando así a vivir bajo la órbita inkaica. El eje principal estará puesto en los rituales que se practican en el interior de las casas, como 1) los entierros y 2) el ceremonial cotidiano. Para analizar esto compararé dos contextos socio históricos distintos: a) dos sitios con ocupación de larga data con evidencia de contacto inka en donde la influencia imperial no fue tan directa, y b) dos sitios ubicados en las inmediaciones o dentro de asentamientos inkaicos, donde la influencia del Tawantinsuyu fue más directa. En base a esto, argumentaré porqué se produce una ruptura de la memoria y del sentido de lugar en las familias que fueron reasentadas y cómo se crean nuevos marcos de sentido en este contexto socio político en el que se encontraron.Abstract: This article seeks to contribute to understanding certain aspects of the ritual practices of Indigenous people from the Northern Calchaquí Valley during the Incan colonization. It focuses on the strategies employed by the people and families transferred from their villages of origin to resettle near imperial settlements and live under Incan rule. In-home rituals, like 1) burials and 2) daily ceremonies, are the main focus as the author compares two different socio-historical contexts: a) two long-standing settlements with evidence of Inca contact, but where imperial influence was not very direct, b) two sites near or within Inca settlements where the influence of the Tawantinsuyu was more direct. The article discusses the reasons for the rupture of memory and sense of place in the resettled families and how these families created new frameworks of meaning in their new socio-political context.