Estudios atacameños vol. 68 num. lang. es
- La apuesta por la infraestructura: Inversión pública y la reproducción de la escasez hídrica en contextos de gran minería en Perú y Colombiael enero 26, 2023 a las 9:25 pm
Resumen: Las políticas públicas y privadas típicamente consideran la construcción de infraestructuras como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez y disputas por el agua en contextos de minería a gran escala. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre trae soluciones. En este contexto, nos preguntamos: ¿Cuáles son las lógicas que gobiernan la construcción e implementación de infraestructuras hídricas en contextos mineros? ¿Por qué las infraestructuras hídricas por sí solas no constituyen una solución al estrés y la escasez hídrica? ¿Qué efectos tienen las infraestructuras en la reducción o exacerbación de desigualdades en el acceso al agua en contextos extractivos? Para contestar a estas preguntas, el presente artículo argumenta que las infraestructuras hídricas responden a proyectos técnico-políticos de control territorial y expansión minera basados en modelos extractivistas ubicados en áreas de influencia minera que más que resolver el problema de acceso y abastecimiento terminan por profundizar las desigualdades en el acceso local al agua. El artículo compara infraestructuras construidas en el contexto de proyectos mineros a gran escala en Espinar, Perú, y La Guajira, Colombia. La información presentada fue recogida siguiendo métodos cualitativos (entrevistas semiestructuradas y etnografías situadas). Asimismo, se sistematizó información secundaria cuantitativa y cualitativa provista por las instituciones gubernamentales relacionadas con el agua y la minería y, de los Estudios de Impacto Ambiental y publicaciones web de los proyectos mineros Tintaya-Antapaccay y Cerrejón.Abstract: Public and private policies typically consider the construction of infrastructure the most appropriate response to the problems of water scarcity and water disputes. However, infrastructure in itself not always is the solution. In this context we have the following questions: What are the logics behind the construction and implementation of water infrastructure? Why water infrastructures are not alone a solution to water stress and scarcity? How does infrastructure construction reduce or deepen inequalities in access to water? This article answers these questions by arguing that water infrastructures respond to technical-political projects of territorial control and mining expansion located in areas of mining influence, rather than aiming to solve water access and supply problems. In doing so, they ended up deepening inequalities in local water access. This article compares infrastructures constructed in the context of large-scale mining projects in Espinar, Peru and La Guajira, Colombia. The information presented was collected following qualitative methods (semi-structured interviews and situated ethnographies). Likewise, the article systematizes secondary quantitative and qualitative data provided by government institutions related to water and mining, and the Environmental Impact Studies and web publications regarding the Tintaya-Antapaccay and Cerrejón mining projects.
- Historia arquitectónica de Iluga Túmulos: sobre tradiciones y tecnologías constructivas en la Pampa del Tamarugal, norte de Chileel enero 26, 2023 a las 9:25 pm
Resumen: El sitio Iluga Túmulos en la región de Tarapacá está constituido por una variedad de infraestructura inmueble, principalmente montículos artificiales, estructuras agrícolas, plazas, monolitos y recintos habitacionales, asociados a grandes volúmenes de material cultural. La materialidad demuestra una ocupación persistente que se extiende temporalmente desde el período Formativo hasta el Colonial. En este artículo, nos centramos en la descripción y caracterización de sus arquitecturas prehispánicas, ligadas a distintas tradiciones constructivas descritas para la Pampa del Tamarugal y del Norte Grande de Chile, pero presentando configuraciones hasta ahora no detectadas en el área. De acuerdo con esto, buscamos contribuir al conocimiento de las tradiciones arquitectónicas desde Iluga Túmulos, considerándolo como un espacio en donde convergen diversos modos de construir, que reflejan de manera sintética aspectos de la compleja historia social, económica y tecnológica de las poblaciones pampinas del Desierto de Atacama.Abstract: Iluga Túmulos is an archaeological site that concentrates a unique variety of infrastructure, including artificial mounds, plazas, monoliths, agricultural fields, and dwellings, associated with a high frequency of material remains. Its materiality demonstrates a persistent occupation that extends clearly from the Formative to the Colonial period. In this article we focus on the description and characterization of the architectures of the site, linked to different building traditions defined for the Pampa del Tamarugal and Chile’s Atacama Desert more broadly, highlighting configurations not previously documented in the area. Our aim is to contribute to the knowledge of the architectural traditions from the Iluga Túmulos site, a space where diverse ways of building converge, synthesizing aspects of the long and complex social, economic, and technological history of Tarapacá.
- Profilaxis urbana y arquitectura en la epidemia de peste bubónica en el norte de Chile a inicios del siglo XXel enero 26, 2023 a las 9:25 pm
Resumen: En los primeros años del siglo XX, las ciudades puerto del norte de Chile fueron afectadas por epidemias de peste bubónica. En 1903 la primera fue en Iquique, luego en 1904 la enfermedad llegó a Antofagasta, y en 1905 la plaga arrasó con Pisagua. Para el control de los barcos que ingresaban a Chile, en Arica, en la frontera norte con Perú, en 1905, fue creada una Estación Sanitaria. Para la peste se levantaron lazaretos (hospitales de aislamiento) y se tomaron medidas profilácticas urbanas que en momentos apaciguaban la enfermedad, aunque la peste volvió a aparecer con distintas intensidades hasta la década del 20. La secuencia de emergencias, y la información derivada de la urgencia por controlarlas, permiten comprender y evaluar si las arquitecturas y las medidas urbanas fueron las adecuadas para controlar la enfermedad, y cuál fue la repercusión de estas operaciones.Abstract: Northern Chile’s port cities experienced bubonic plague epidemics in the early 20th century. The first was in Iquique in 1903. Then, the plague reached Antofagasta in 1904 and devastated Pisagua in 1905. That same year, Chile established a sanitary station to screen ships entering the country at its northern border with Peru in Arica. Although outbreaks were quelled at times through the lazarettos (isolation hospitals) built to fight the disease and urban prophylactic measures, resurgences of varying intensities continued through the 1920s. The succession of epidemics and the information derived from the urgency of controlling them make it possible to understand and evaluate whether the architectural and urban prevention measures were adequate to control the disease and to identify the impact of these operations.
- Entre Mallkus y Apachetas. Prácticas demarcatorias en las primeras inscripciones de la propiedad en la comunidad de Cariquimael enero 26, 2023 a las 9:25 pm
Resumen: Este artículo analiza las prácticas demarcatorias y la fijación de deslindes incluidas en las primeras inscripciones de propiedad de las comunidades indígenas de Cariquima. Para este efecto, se acude al contexto histórico desarrollado diacrónicamente en la región altoandina de Tarapacá. Dicho proceso ejecutado a inicios del siglo XX, culminará con la fragmentación de las grandes comunidades históricas de índole colonial, llevando a la población indígena local a redefinir sus prácticas consuetudinarias en un espacio resemantizado en la tenencia de la tierra. La definición de la propiedad y la fijación de deslindes alterará de manera perdurable la paz social, estableciendo un escenario de conflictos derivados de las tensiones que instala la nueva estructura jurídica. En este contexto, se propone la continuidad prevalente de la sacralidad prehispánica heredada de su ancestralidad, identificando una cosmopraxis que traducida como Derecho Propio aymara, resulta orientadora para la resolución de conflictos vinculados a la titularidad de la propiedad indígena.Abstract: This article draws on the diachronic historical context in the high Andean region of Tarapacá to analyze demarcation and property line practices in early property registrations in Cariquima indigenous communities. The process took place in the early 20th century. It culminated in the fragmentation of great historical colonial communities, which forced the local indigenous population to redefine customary practices in a new context of land tenure. Defining property and establishing property lines permanently altered social peace and created conflict from tensions surrounding the new legal structure. In this context, the article proposes the overall continuity of the pre-Hispanic sanctity passed down through ancestry and identifies a cosmopraxis that, translated as Aymara law, serves as a guide for resolving ownership conflicts related to indigenous property.
- Molinos y tahonas en Charcas, Córdoba y Buenos Aires (1550-1600)el enero 26, 2023 a las 9:25 pm
Resumen: Este trabajo examina la expansión de los molinos harineros en la Audiencia de Charcas durante la segunda mitad del siglo XVI. Se detecta que en el Alto Perú surgió el mayor polo hidromolinero de América, en los alrededores de Chuquisaca y Cochabamba, donde funcionaban cerca de un centenar de molinos. La tecnología se expandió hacia el sur, particularmente a Córdoba. Se detecta que los molinos tuvieron efectos sociales (consolidando una sociedad señorial con las jerarquías fuertemente marcadas) y políticos, por el estatus que significaba para las ciudades disponer de esta tecnología, lo cual les permitía convertirse en sede de audiencias y universidades.Abstract: This paper examines the expansion of flour mills in the Audiencia de Charcas during the second half of the 16th century. The largest hydro-milling center in the Americas emerged in Alto Peru (present-day Bolivia), around Chuquisaca and Cochabamba, where about a hundred mills operated. The technology spread southward, particularly to Córdoba. The mills had a social impact, consolidating a stately society with strongly defined hierarchies. Politically, their significance was in the status that the technology brought to cities, which then became the seat of audencias and universities.