Estudios de economía vol. 49 num. 1 lang. es
- Ciclos económicos y trabajo independiente: análisis de cohortes sintéticos para el Gran Santiagoel enero 27, 2023 a las 4:07 am
Abstract: Economic cycles affect both unemployment and the composition of employment, which can have an impact on the well-being of individuals if these changes in composition are involuntary or involve a decrease in the quality of employment. In this article, we study the relationship between economic cycles and self-employment, distinguishing between employers and own-account workers, through a synthetic cohort methodology using data for Chile. The results suggest that the proportion of employers is procyclical and that of own-account workers is countercyclical. This suggests that own-account employment is a refuge in times of crisis from the shortage of wage-based employment. This highlights the importance of designing public policies that would improve the conditions of self-employed workers.Resumen: Los ciclos económicos afectan tanto el desempleo como la composición del empleo, lo que puede tener impactos en el bienestar de los individuos si es que los cambios en la composición son involuntarios o implican disminuir la calidad del empleo. El objetivo de este artículo consiste en analizar la relación entre los ciclos económicos y el empleo independiente, distinguiendo entre empleadores y trabajadores por cuenta propia, utilizando la metodología de cohortes sintéticos para una muestra de 53 años del Gran Santiago. Los resultados revelan que la proporción de empleadores es procíclica y la de trabajadores por cuenta propia es contracíclica. Esto puede interpretarse como que el trabajo por cuenta propia sirve como refugio en las épocas de crisis ante la escasez de trabajo dependiente. Esto resalta la importancia de diseñar políticas públicas que mejoren las condiciones de los trabajadores independientes.
- Dinámica transicional y evolución de la transparencia en la información: un análisis globalel enero 27, 2023 a las 4:07 am
Abstract: The last quarter of the 20th century was a period of sustained economic growth across many countries. Countries’ institutional arrangements have been commonly employed as factors in the convergence studies of economic growth and income levels. However, the issue of whether institutions themselves converge has been under-researched. Using the nonparametric distribution dynamics approach and a sample of 194 countries during the 1980-2010 period, we examine a tendency for countries’ informational transparency (IT) to converge over time. We find that whilst there is some evidence of unconditional convergence across countries, there is stronger evidence for convergence clubs to emerge, at both regional and income levels. Notably, the level of IT of the low- and lower-middle-income countries and those situated in Africa, and Middle East regions tend to converge towards a level significantly below the global average. We also find a strong relationship between income and IT.Resumen: Varios países presentaron un crecimiento sostenido en los últimos 25 años del siglo recién pasado. Aunque los arreglos institucionales han sido comúnmente utilizados como factores para explicar la convergencia en crecimiento y niveles de ingreso, el estudio de si las instituciones convergen no ha sido suficientemente estudiado. Utilizando el enfoque de dinámica de distribuciones no paramétricas y una muestral de 194 países en el periodo 1980-2010, este trabajo examina si existe la tendencia de la transparencia en la información (IT) a converger en el tiempo. Se encuentra que, aunque hay cierta evidencia de convergencia incondicional, también la hay de clubes de convergencia a nivel regional y de ingresos. El nivel de IT de países de ingresos bajos y medios y de aquellos situados en África y el Oriente Medio tienden a converger a niveles significativamente menores que el promedio global. También encontramos una relación estrecha entre IT e ingreso.
- Determinantes de la sincronización de los ciclos económicos en América del Norteel enero 27, 2023 a las 4:07 am
Resumen: En este artículo se analiza el papel de la integración comercial y financiera, la especialización productiva y las políticas monetarias en la sincronización de los ciclos económicos en América del Norte desde una perspectiva de largo plazo. Para este propósito, se estiman modelos de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR) y pruebas de causalidad de Granger con paneles de datos anuales de Canadá, Estados Unidos y México durante el período 1980-2019. Los principales hallazgos sugieren que: 1) la integración comercial tiene un efecto positivo y la especialización productiva un efecto negativo en la sincronización de los ciclos de las economías; 2) el comercio intraindustrial predomina en la región; 3) los procesos de integración comercial y financiera son complementarios; 4) la integración financiera promueve la especialización productiva; y, 5) los avances de la integración comercial y financiera al interior de la región son heterogéneos.Abstract: This article analyzes the role of trade and financial integration, productive specialization and monetary policies in the synchronization of business cycles in North America from a long-run perspective. For this purpose, we estimate seemingly unrelated regression (SUR) models and Granger causality tests with annual panel data for Canada, the United States and Mexico during the period 1980-2019. The main findings suggest that: 1) trade integration has a positive effect and productive specialization a negative one on business cycle synchronization of the economies; 2) intra-industrial trade predominates in the region; 3) trade and financial integration processes are complementary; 4) financial integration promotes productive specialization; and, 5) progresses in trade and financial integration within the region are heterogeneous.
- Efectos de la migración venezolana sobre los salarios en colombiael enero 27, 2023 a las 4:07 am
Resumen: Este trabajo analiza los efectos de la migración venezolana, incluyendo colombianos retornados, respecto de los salarios en Colombia con base en información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares para el periodo 2013-2019. Tanto migrantes como nativos fueron clasificados según nivel educativo y experiencia laboral. Siendo que los trabajadores migrantes pueden desplazar a los nativos, se estima la magnitud del efecto desplazamiento por grupos a partir de modelos de regresión de efectos fijos. Los resultados sugieren un efecto muy bajo, significativo desde el punto de vista estadístico, no así desde el punto de vista técnico. Sin embargo, las elasticidades de sustitución estimadas muestran sustitución perfecta en algunos grupos. Respecto de los efectos acerca de salarios, los resultados señalan un impacto negativo de entre -6,01% y 0,03%, según grupo de trabajadores y periodo, siendo mayores en aquellos con perfecta elasticidad de sustitución.Abstract: This study analyzes the effects of Venezuelan migration, including Colombian returnees, on wages in Colombia based on information from the Great Integrated Sample Survey for the period 2013-2019. Both migrants and natives were classified by educational level and labor experience. Since migrants can displace native workers, we estimate the magnitude of the displacement effect by groups based on fixed effects regression models. The results suggest a low but statistically significant effect, though not significant from the technical point of view. However, the estimated elasticities of substitution show perfect substitution in some groups. Regarding the effects on wages, the results indicate a mainly negative impact ranging between -6,01% and 0,03%, depending on the group of workers and the period, being higher among those with perfect elasticity of substitution.