Estudios de Literatura Colombiana - ISSN Impreso: 0123-4412
- ISSN electrónico: 2665-3273
- Periodicidad: Semestral
- Creative Commons: by-nc-sa
- Literaturas y los sueños de paz en Colombiapor Andrés Vergara Aguirre el agosto 5, 2022 a las 5:00 am
- Consuelo Triviño Anzola. El difícil y gratificante camino de la escriturapor Andrés Vergara Aguirre el julio 31, 2022 a las 5:00 am
Entrevista a Consuelo Triviño Anzola
- Una guerra sin monumentos: Rebelión de los oficios inútiles de Daniel Ferreirapor Angela Gonzalez Echeverry el julio 31, 2022 a las 5:00 am
Este artículo analiza el sentido de inutilidad en la novela Rebelión de los oficios inútiles (2014) del autor colombiano Daniel Ferreira haciendo uso de la teoría marginalista de William S. Jevons y sus postulados económicos. El estudio sugiere líneas interpretativas trasversales a partir del relato literario de una humanidad deshecha por un orden socioeconómico sostenido por la premisa valor-igual utilidad. El aporte de esta lectura, es entre tanto trazar ecos entre los hechos recientes y el discurso cultural generalizado que criminaliza la pobreza y justifica la eliminación de quienes se consideran sujetos humanos “inútiles” dejando a su paso de esta manera la experiencia de quienes murieron en una guerra continua sin monumentos.
- El cielo a tiros y el debate de la sicaresca como género. Una lectura desde la estética de la recepciónpor Claudia María Maya Franco el julio 31, 2022 a las 5:00 am
Este artículo hace una lectura de la novela El cielo a tiros desde la perspectiva de la estética de la recepción (ER), con el fin de acercarse a dos puntos de vista antagónicos que suelen enunciarse en torno a las llamadas “narconovelas”: que el tratamiento literario del narcotráfico es siempre pornomiseria y utilitarismo o que da cuenta de un compromiso social por parte de los literatos. Este acercamiento implica abordar el debate sobre la sicaresca como género literario. Se concluye que ambos puntos de vista responden a horizontes de expectativas mediados por diferentes circunstancias espacio-temporales, así como sociales e históricas.
- Leandro: un vallenato literario de Alonso Sánchez Bautepor Farouk Caballero Hernandez el julio 31, 2022 a las 5:00 am
En este análisis textual se entabla un diálogo con la tradición literaria colombiana que germinó en el Caribe. Además, se rastrean las particularidades que tiene la poética de Leandro (2019) y desde ahí se advierten las relaciones historiográficas con el siglo xx colombiano. Igualmente, se recorre la historia fundacional del vallenato como género musical. Los protagonistas, sus líricas, sus compromisos políticos y sus paisajes serán estudiados desde la escritura de Alonso Sánchez Baute; la cual, mezcla periodismo y ficción en búsqueda de un pacto de veracidad con el lector.