Estudios de Literatura Colombiana - ISSN Impreso: 0123-4412
- ISSN electrónico: 2665-3273
- Periodicidad: Semestral
- Creative Commons: by-nc-sa
- Reseña del libro "Detective Santré, el caso Carranza" de Julián Nalberpor Mauro Javier Hernández Ramos el julio 31, 2023 a las 5:00 am
Reseña del libro Detective Santré, el caso Carranza de Julián Nalber
- Seres protectores y sentido de arraigo: una lectura ecocrítica de leyendas boyacenses vistas desde la oralidadpor Jony Alexander Rodríguez Valderrama el julio 31, 2023 a las 5:00 am
El presente artículo identifica la relación entre naturaleza y ser humano en un corpus de leyendas campesinas boyacenses. En principio, se realiza un acercamiento al concepto de leyenda y sus características; luego, se analiza el corpus desde postulados ecocríticos con la finalidad de hallar los puntos de encuentro que permiten su posterior categorización en dos niveles: seres protectores de la naturaleza y naturaleza como sujeto activo. Finalmente, se concluye que la naturaleza no es solo parte central de las leyendas, sino parte vital de la identidad campesina boyacense; por tanto, influye, por su valor cultural, al fomento de conciencia ecológica.
- Reseña del libro "En un bosque de la China" de Jaime Cabrera Gonzálezpor Consuelo Posada el julio 31, 2023 a las 5:00 am
Reseña del libro En un bosque de la China de Jaime Cabrera González
- Entre enigmas y testimonios. La écfrasis en Tríptico de la infamiapor Alessandro Secomandi el julio 31, 2023 a las 5:00 am
Tríptico de la infamia (2014) de Pablo Montoya es una novela histórica que hace amplio uso de la écfrasis, la representación verbal de una obra pictórica real o imaginaria. Si bien la crítica ya ha resaltado este recurso a lo largo de la novela, todavía hay lagunas en su análisis. El artículo se enfoca en la ambigua interacción entre dos tipologías distintas de écfrasis, mostrando cómo tal relación vehiculiza profundas consideraciones sobre las limitaciones y posibilidades del arte.
- Identidad narrativa y “yo escritor” en la narrativa de Pablo Montoyapor Orfa Kelita Vanegas Vásquez el julio 31, 2023 a las 5:00 am
Pablo Montoya inventa un alter ego de autor que puede leerse como metáfora del “escritor deseado”, como un “yo auto(r)ficcional” con libre movimiento entre los libros que lo incorporan. Este “yo escritor que se quisiera ser” entrega en cada recorrido poético una faceta nueva de quien escribe, narra y es narrado, así como una serie de reflexiones sobre el suceso mismo de la escritura. Seguir la ruta narrativa de Montoya es armar pieza por pieza la “totalidad” de un “yo escritor”. Se identifica una identidad narrativa en continua suspensión, un héroe en trazo permanente, que además es en cuanto narración del acto propio de escritura.