Estudios Gerenciales Estudios Gerenciales (ISSN 0123-5923 // 2665-6744 en línea) es la revista Iberoamericana de administración y economía. Publica trimestralmente artículos inéditos, relevantes, de alta calidad científica y arbitrados anónimamente, principalmente en sub-áreas temáticas como gestión organizacional, emprendimiento, innovación empresarial, mercadeo, contabilidad, finanzas, estrategia, negocios internacionales y economía de los negocios. Su principal objetivo es la difusión de trabajos de investigación que generen herramientas de estudio de la comunidad Iberoamericana y su actual contexto económico y administrativo. La revista está dirigida a investigadores, estudiantes, académicos, profesionales interesados en conocer las más recientes investigaciones en administración y economía en la región Iberoamericana.
- ¿El contexto importa? Liderazgo responsable en América Latina. Una revisión de literatura.por Maria X. Hincapie el noviembre 3, 2022 a las 5:00 am
Aunque es un concepto relativamente nuevo, el liderazgo responsable ha ganado relevancia en la literatura. Si bien se han realizado revisiones sistemáticas sobre dicho concepto, ninguna se ha enfocado en analizar los trabajos desarrollados en el contexto latinoamericano ni ha tratado de establecer el rol particular que este puede jugar en la emergencia del fenómeno. Este artículo revisó las investigaciones realizadas sobre liderazgo responsable en Latinoamérica y logró identificar dos roles específicos: por un lado, el contexto puede actuar como una fuerza impulsora que promueve el desarrollo moral del líder responsable; por otro lado, puede actuar como una fuerza de tracción que demanda la emergencia de líderes responsables. Esta revisión contribuye sentando bases para adelantar investigaciones sobre liderazgo responsable en Latinoamérica y resaltar la importancia del contexto en la manifestación de dicho fenómeno, particularmente en economías en desarrollo.
- Resiliencia del emprendimiento en México. Los casos de las crisis económicas del COVID-19 y subprimepor Rafael Eduardo Saavedra Leyva el noviembre 3, 2022 a las 5:00 am
El objetivo del artículo fue analizar la resiliencia del emprendimiento mexicano ante contextos de las crisis económicas 2020 y 2008. Se aplicó la técnica de descomposición de ciclo y tendencia de Hodrick-Prescott sobre el producto interno bruto, con el fin de determinar el periodo de caída y recuperación de la actividad económica. Además, se calcularon indicadores de recuperación y resistencia sobre el emprendimiento para determinar el grado de resiliencia. Los resultados muestran que el emprendimiento fue resiliente en aproximadamente el 16% de las entidades mexicanas ante la crisis sanitaria, caracterizadas por una importante resistencia y recuperación, mientras que en la crisis subprime fue del 25%.
- Efecto de la incertidumbre de la política económica internacional sobre los mercados financieros latinoamericanospor Erik Muñoz Henríquez el noviembre 3, 2022 a las 5:00 am
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre los mercados financieros latinoamericanos y el índice de incertidumbre de política económica de Estados Unidos y China, a través de la coherencia de Wavelet. Los resultados confirman la existencia de una relación de comovimiento entre los rendimientos de los mercados latinos y este índice; además, se identificó una correlación negativa y liderada por él sobre los retornos de mercado, entre los que destaca el EPU de Estados Unidos sobre México y Colombia en el corto y mediano plazo, y el EPU de China sobre Brasil y Perú a mediano plazo. Esto evidencia un efecto heterogéneo de la relación en los mercados financieros y el EPU. Los hallazgos proveen información relevante para la toma de decisiones respecto a la incertidumbre provocada por las grandes economías internacionales.
- Factores que influyen en la intención de compra física y en línea de adultos mayores en supermercadospor Sadoth Giraldo Acosta el noviembre 3, 2022 a las 5:00 am
Esta investigación buscó establecer las relaciones estructurales entre los riesgos percibidos con la recomendación personal y electrónica del voz a voz, su impacto en la credibilidad de la marca y la intención de compra física y en línea de los adultos mayores en los supermercados de Bogotá, Colombia. Participaron 501 adultos mayores y los datos se analizaron mediante un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales. Se demostró la existencia de altos riesgos percibidos tanto en las compras físicas como en las compras en línea. Estos riesgos influyen en el voz a voz personal y electrónico; además, impactan en la credibilidad de la marca, lo que repercute en la intención de compra física y en línea. Se sugieren acciones estratégicas para atender a esta población.
- Un análisis de la Estrategia de Mercadeo en Pequeñas y Medianas Empresas colombianaspor Mónica Franco-Ángel el noviembre 3, 2022 a las 5:00 am
Este estudio analiza la estrategia de mercadeo implementada en las PYMES, para esto, se adelanta un estudio de casos con ocho empresas manufactureras colombianas, con más de diez años de creación y más de cincuenta empleados. Los resultados evidencian que estas empresas no siguen los modelos tradicionales de mercadeo ni cuentan con procesos formales y estructurados. La estrategia de mercadeo obedece a comprender a sus clientes, con quienes tienen mucha cercanía, al desarrollo de productos innovadores que satisfagan las necesidades de los mismos, a la estructuración de sus costos para ofrecer un precio competitivo y a una comunicación constante del valor que generan al mercado. Se concluye que estas empresas siguen una estrategia de mercadeo que les permite su sostenibilidad y competitividad acorde con la disponibilidad de sus recursos.