Estudios sobre el Mensaje Periodístico Estudios sobre el Mensaje Periodístico (ISSN 1134-1629, ISSN-e 1988-2696) es una revista de periodicidad trimestral. Es una revista científica que intenta fomentar la investigación de las formas expresivas y de las funciones sociales del periodismo y la comunicación. Publica sus artículos en castellano aunque admite también colaboraciones en otras lenguas con amplia difusión como el inglés, el francés y el portugués. Está dividida en tres secciones: Estudios, apartado monográfico dedicado a un tema de especial relevancia que puede proponer el Consejo Editorial de la revista; Investigaciones y Documentos, sección dedicada a trabajos que cumplan los objetivos de la revista descritos; y Bibliografía, que recoge críticas y reseñas sobre obras que aborden cualquier aspecto que importe a la actividad comunicativa del periodismo.
- Las series documentales de Netflix en España. Un desafío a las normas clásicas de la serialidadpor Adrià Naranjo el febrero 17, 2023 a las 12:00 am
Esta investigación analiza el impacto que ha tenido el estreno único de Netflix en las dinámicas propias de la serialidad. La digitalización de la televisión ha modificado profundamente el medio y el binge watching y el abandono del estreno semanal han cambiado por completo el consumo y la creación de ficciones. Para abordar esta cuestión, se analizan las cuatro series documentales que ha producido la compañía en España: Examen de conciencia (2019), El caso Alcàsser (2019), La Línea: La sombra del narco (2020) y Nevenka (2021). Al eliminar la espera entre los episodios las tramas capitulares desbordan la entrega y los seriales no siguen los patrones vinculados a la especulación. Consecuentemente, las entregas pierden su unidad formal o, directamente, se abandona la serialidad como modelo narrativo. Este cambio de paradigma refuerza la idea de que, al modificar la metodología de distribución, también se alteran las características sintácticas de los productos.
- La gestión de la amenaza a la identidad social en el hashtag de Twitter #CaravanaMigrante: un estudio de caso sobre la narrativa en Méxicopor Ernesto Navarro López el febrero 17, 2023 a las 12:00 am
El presente artículo aborda el proceso de conformación de la identidad social en el hashtag #CaravanaMigrante en México en el año 2018. Este hecho fue ampliamente cubierto por los medios nacionales e internacionales, además de que tuvo una acalorada repercusión en la opinión pública a través del sistema mediático híbrido. La recolección de unidades de análisis en Twitter se desarrolló a través de cuatro episodios seleccionados por su relevancia mediática en México. El análisis del corpus se realizó a través de la metodología cualitativa conocida como Análisis Temático (Braun y Clarke, 2006; Sanderson, Frederick, y Stocz, 2016), proveniente de la psicología social. Los resultados arrojan una mayor tematización de mensajes encaminados a una identidad social antirracista en tres de los cuatro episodios seleccionados. También, los resultados permiten conocer cuáles fueron las justificaciones de las acciones racistas o xenófobas, así como las valoraciones a las acciones y actitudes del grupo migratorio y ver cómo las y los usuarios gestionaron a través de diversas estrategias la amenaza a su identidad social.
- La planificación publicitaria de la prensa online: Nativos digitales vs. tradicionalespor Noemí Martín García el febrero 17, 2023 a las 12:00 am
La prensa digital es uno de los medios online que ha experimentado un mayor crecimiento de sus lectores en los últimos años. A pesar de ello, su supervivencia sigue estando condicionada por los anunciantes ya que la publicidad es, a día de hoy, su principal vía de financiación. El objetivo de este estudio es identificar las características de la prensa online como soporte publicitario y analizar las diferencias comerciales que tiene el uso de los periódicos nativos y tradicionales con versión digital como emplazamientos publicitarios. Para ello, se desarrollará una metodología mixta de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados ponen de relieve una cuantificación irreal de las tarifas publicitarias junto con la rentabilidad, credibilidad, seriedad del medio y la afinidad con el público joven como principales ventajas de la prensa online. Las sinergias entre los soportes tradicionales con su versión impresa que facilitan un mayor alcance de la campaña publicitaria es la única diferencia que tienen estas cabeceras frente a las nativas.
- Narrativas de la pandemia en Facebook: Estrategias discursivas para la seminalidad de las noticiaspor María de los Angeles Miranda Bustamante el febrero 17, 2023 a las 12:00 am
Esta investigación analiza las narrativas de las noticias publicadas en las cuentas de Facebook de los principales medios chilenos durante el inicio de la pandemia, para caracterizar estas estrategias discursivas en su relación con la seminalidad, es decir, con su capacidad para inducir la participación de los usuarios, reaccionando, compartiendo y comentando. Mediante un análisis de discurso cuantitativo y de frecuencia, se constató que las narrativas tradicionales del periodismo, que corresponden a datos y citas, fueron las más recurrentes. Pero, cuando se combinaron con marcas lingüísticas retóricas, connotativas y digitales, tendieron a incrementar su seminalidad. Además, la deixis catafórica de los posts, que invita a revisar los contenidos de los enlaces adjuntos, también se asoció con una mayor interacción. Estos resultados sugieren la importancia de potenciar las narrativas inherentes a la interfaz digital para no sólo entregar datos, sino también motivar la interacción discursiva de los usuarios con la noticia.
- Sánchez-Gey-Valenzuela, N. (2021). Historia y estructura de la producción audiovisual. Pirámidepor Estrella Fernández-Jiménez el febrero 17, 2023 a las 12:00 am