Estudios sobre el Mensaje Periodístico Estudios sobre el Mensaje Periodístico (ISSN 1134-1629, ISSN-e 1988-2696) es una revista de periodicidad trimestral. Es una revista científica que intenta fomentar la investigación de las formas expresivas y de las funciones sociales del periodismo y la comunicación. Publica sus artículos en castellano aunque admite también colaboraciones en otras lenguas con amplia difusión como el inglés, el francés y el portugués. Está dividida en tres secciones: Estudios, apartado monográfico dedicado a un tema de especial relevancia que puede proponer el Consejo Editorial de la revista; Investigaciones y Documentos, sección dedicada a trabajos que cumplan los objetivos de la revista descritos; y Bibliografía, que recoge críticas y reseñas sobre obras que aborden cualquier aspecto que importe a la actividad comunicativa del periodismo.
- Narciso ante el espejo: ¿prosumidor o interlocutor? Citas de McLuhan a Ortega y Gassetpor Luis Núñez Ladevéze el septiembre 7, 2023 a las 12:00 am
McLuhan llamó aldea global a la interconexión planetaria cara a cara, ubicua y a distancia. Cloutier la llamó l’ère d’Emerec. Se examinan las obras de ambos autores para comprobar si las nociones de consumidor y prosumidor se corresponden con los respectivos modelos. La revisión utiliza relevantes citas de McLuhan a Ortega Gasset para el cotejo que nunca han sido comentadas. El modelo de Cloutier es una especificación de aldea global. Dejando aparte cuestiones de estilo y construcción, la principal discrepancia es la acotación temática del objeto estudiado. Cotejada la literatura que contrapone estos modelos con los resultados obtenidos precisamos sus diferencias doctrinales. La aldea global se centra en la prolongación de los sentidos por los medios de la técnica. Cloutier, que declara expresamente su dependencia de McLuhan, se atiene solo a los “medios de comunicación” como especie del género “medios técnicos”.
- Estudio de la percepción de los jóvenes sobre las webs de los partidos políticos centrado en las páginas de inicio (homes). El caso de la Comunidad de Madrid.por Rafael Barbera Gonzalez el septiembre 7, 2023 a las 12:00 am
Este trabajo analiza cómo los partidos políticos utilizan las páginas web como herramientas de comunicación digital, principalmente a través de sus homes. El estudio toma como referencia las webs visitadas por los jóvenes encuestados en los últimos treinta días anteriores a la realización del cuestionario y pertenecen a las siguientes formaciones políticas: Ciudadanos (en adelante C´s), Izquierda Unida (en adelante, IU), Más Madrid (en adelante MM), Partido Popular (en adelante PP), Partido Socialista Obrero Español, en adelante PSOE), Unidas Podemos (en adelante UP) y Vox. Se realiza una revisión de la literatura existente y la investigación se centra en los partidos políticos que operan en la Comunidad de Madrid en un escenario reciente y rico en número de partidos concurrentes. La metodología integra técnicas cuantitativas y cualitativas, que utilizan la encuesta y el focus group como herramientas que determinan el carácter informativo y clásico de dichas webs.
- Análisis de las estrategias argumentativas en los principales discursos del papa Francisco durante el primer año de la pandemia de la COVID-19por Pastora Moreno Espinosa el septiembre 7, 2023 a las 12:00 am
Desde hace unos años, las instituciones han ido otorgando una notoria importancia a la comunicación y por ende también al discurso, puesto que este se ha convertido en un elemento esencial para llevar a cabo una comunicación efectiva. En la misma línea, la Iglesia católica también busca proyectar y dar a conocer una imagen favorable de su organización, sobre todo, desde la llegada del papa Francisco, que intenta dar a conocer una imagen de preocupación y compromiso con las personas pobres y excluidas, o en sus propias palabras, aquellas que se ubican en las “periferias existenciales”. Por esta razón, nuestro artículo estudiará, desde la metodología del Análisis del discurso y la Teoría de la Argumentación, los discursos más representativos emitidos por el papa Francisco durante el primer año de la pandemia de la COVID-19, entre marzo de 2020 y abril de 2021, para analizar las principales estrategias argumentativas de sus mensajes y determinar si van acorde con el objetivo que se han marcado como institución.
- ¿De redes sociales a redes del odio? Análisis de la conversación digital en Twitter sobre la ministra de Igualdad española Irene Monteropor Metzeri Sánchez-Meza el septiembre 7, 2023 a las 12:00 am
Con la llegada de Irene Montero al Ministerio de Igualdad (2020), se generó un clima de controversia en torno a sus políticas, traducible a un aumento de críticas hacia su persona en la red social Twitter. En 2022, la publicación del vídeo para la campaña contra la violencia de género #EntoncesQuién propició un incremento de violencia mediática, así como una normalización de discursos de odio machistas contra la ministra y el Ministerio. La presente investigación tiene como objetivo analizar y monitorear los discursos de odio en Twitter contra la ministra de igualdad Irene Montero publicados entre el 21 y el 25 de noviembre de 2022. Durante esta franja temporal ocurrieron dos sucesos significativos: a) la publicación del vídeo de la campaña #EntoncesQuien; b) las declaraciones difamatorias hacia la ministra de igualdad emitidas por el diputado del Partido Popular (PP) Víctor Píriz y la diputada de Vox, Carla Toscano. La muestra seleccionada fue analizada a través de análisis de contenido de tuits en español recogidos con la API de Twitter. El análisis de carácter cuantitativo se realizó de manera automatizada, se analizaron el Sentiment Analysis (SA) de 51.897 interacciones. En su vertiente cualitativa, se analizaron las 500 publicaciones más virales sobre la Ministra Irene Montero extraídas con el sistema de extracción muestral Top Discussion Indicator (TDI). Los resultados permiten afirmar que los discursos de odio (51,6%) y los mensajes de apoyo (48,4%) se viralizan en proporciones similares. Los discursos de odio más frecuentes corresponden a las subcategorías de descrédito (32,4%) y cuestionamiento político-económico (10,4%).
- García Santamaría, J.V., & Rodríguez Pallares, M. (2022). Marketing cinematográfico y de series. Barcelona: UOCpor María José Pérez-Serrano el septiembre 7, 2023 a las 12:00 am