EURE (Santiago) vol. 49 num. 148 lang. es
- Explorando la relación entre planificación urbana y Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenasel septiembre 28, 2023 a las 8:45 am
RESUMEN Los procesos de fundación, planificación y gestión de las ciudades chilenas tuvieron un papel preponderante en la colonización de los Pueblos Indígenas y de sus territorios, mientras que hoy la participación de esos pueblos en la planificación urbana chilena se restringe a consultas indígenas gatilladas por Estudios de Impacto Ambiental y aprobaciones de Planes Reguladores Comunales. El presente estudio analiza cómo, en tres casos, la planificación urbana se relaciona con los Pueblos Indígenas en áreas urbanas chilenas. Los resultados apuntan a la insuficiente incorporación de la condición de pueblo de las poblaciones originarias en la planificación urbana, habiéndoseles negado la participación efectiva en la formulación, aplicación y evaluación de aquellos planes susceptibles de afectarles directamente. Se sugiere la necesidad de un mejor marco para el análisis de esa relación, materializado como “zona de contacto” donde se encuentran mundos espacio-jurídicos distintos.ABSTRACT The founding, planning and management of Chilean cities played a preponderant role in the colonization of Indigenous Peoples and their territories, while today the participation of these Indigenous Peoples in Chilean urban planning is restricted to indigenous consultations triggered by Studies of Environmental Impact and approval of Municipal Regulatory Plans. This study analyzes how urban planning is related to Indigenous Peoples in Chilean urban areas in three case studies. The results point to the insufficient incorporation of the condition of peoples of the native populations in urban planning, having denied them effective participation in the formulation, application, and evaluation of those plans likely to affect them directly. The need for a better framework for the analysis of this relationship is suggested, materialized as a “contact zone” where different spatial-legal worlds meet.
- Mecanismos de planificación y gestión del régimen urbano neoliberal en Medellín: los tratamientos urbanísticosel septiembre 28, 2023 a las 8:45 am
RESUMEN La estructuración reciente del urbanismo en Colombia ha implicado una diversificación de mecanismos de planificación, gestión y financiamiento urbano como estrategia neoliberal para compensar el retraimiento del Estado. Se analizan los marcos regulatorios a escala de polígono: los tratamientos urbanísticos en Medellín y sus implicaciones en la actividad edificadora respecto a la cantidad de unidades prediales, el valor por tratamiento y la participación en los diferentes estratos socioeconómicos. Como resultado se observa que, pese a la diversificación instrumental, las principales transformaciones urbanas de las dos últimas décadas se han producido bajo el modelo de gestión tradicional privada “predio a predio”, con un marco de regulación que favorece procesos de redensificación en los sectores de ingresos medios y altos; por otra parte, disminuyen las políticas de fomento a la autoconstrucción y se promueven procesos de renovación en sectores populares, con impactos en la distribución de rentas urbanas y la organización socioespacial.ABSTRACT The recent structuring of urban planning in Colombia has involved a diversification of urban planning, management, and financing mechanisms as a neoliberal strategy to compensate for the withdrawal of the State. The regulatory frameworks at the polygon scale are analyzed: the urban treatments in Medellín and their implications in the building activity regarding the number of property units, the value per treatment and the participation in the different socioeconomic strata. The results show that, despite the instrumental diversification, the main urban transformations of the last two decades have occurred under the traditional private “property-to-property” management model with a regulatory framework that favors redensification processes in middle- and high-income sectors, while policies to promote self-construction are reduced and renovation processes are promoted in popular sectors with impacts on the distribution of urban income and socio-spatial organization.
- “Alcánzame si puedes”: Ajustes y calibraciones de la normativa urbana tras la verticalización en el Área Metropolitana de Santiagoel septiembre 28, 2023 a las 8:45 am
RESUMEN La verticalización plantea desafíos para la planificación urbana, poniendo en crisis su capacidad para orientar el desarrollo hacia formas de densificación balanceadas. Este trabajo tiene por objetivo analizar los ajustes y calibraciones de las normas urbanísticas tras la verticalización en el Área Metropolitana de Santiago iniciada en los años noventa. Primero se presenta la trayectoria de las principales normas urbanísticas chilenas que definen la intensidad del proceso de verticalización. Poniéndolas en un contexto internacional, se discute cómo han evolucionado desde una visión composicional, a una de regulación abstracta de la forma urbana. Se analizan los planes reguladores comunales de veinte polígonos en proceso de verticalización, con énfasis en cinco normas urbanísticas. Se proponen cuatro tendencias: normas restrictivas de dudosa efectividad producto de lo avanzado del proceso, normas que disminuyen el potencial edificatorio, normas que promueven mayor intensidad de la verticalización y normas que “dejan hacer”, dando continuidad al proceso de verticalización.ABSTRACT Verticalization poses challenges for urban planning, jeopardizing its ability to guide development towards balanced forms of densification. The objective of this work is to analyze the adjustments and calibrations of urban regulations after the verticalization in the Santiago Metropolitan Area that began in the nineties. First, the trajectory of the main Chilean urban regulations that define the intensity of the verticalization process is presented. Putting them in an international context, it is discussed how they have evolved from a compositional vision to one of abstract regulation of urban form. The communal regulatory plans of twenty communes in the process of verticalization are analyzed, with an emphasis on five urban regulations. Four tendencies are proposed: restrictive norms of doubtful effectiveness as a result of the advanced process, norms that reduce the building potential, norms that promote greater intensity of verticalization and norms that “let go”, giving continuity to the verticalization process.
- Transformaciones socioespaciales en la frontera de la ciudad turística: la difícil permanencia de los espacios industriales en el centro históricoel septiembre 28, 2023 a las 8:45 am
RESUMEN Este artículo desarrolla un análisis sobre el papel de los espacios productivos en los centros históricos de las ciudades occidentales y las contradicciones a las que se enfrentan en la actualidad. Para ello, se distingue entre desindustrialización, resultado de la reestructuración de la economía global, y desplazamiento industrial, consecuencia de la especulación inmobiliaria y de su facilitación con políticas urbanas orientadas a la gentrificación y, más recientemente, a la turistificación. Se estudia el proceso de desmantelamiento en las últimas décadas de los espacios productivos del centro histórico norte de Sevilla. La metodología se basa en el análisis del planeamiento y entrevistas a los usuarios actuales y desplazados, junto con un mapeo de actividades. Se concluye con la constatación del rol ambivalente de la administración, que habría facilitado la transformación socioespacial de estos espacios y el desplazamiento de la mayoría de los trabajadores manuales a la periferia.ABSTRACT This article develops an analysis of the role of productive spaces in historic districts of Western cities, and the contradictions they face today. To this end, a distinction is made between deindustrialization–the result of the restructuring of the global economy–and industrial displacement–the consequence of real estate speculation–and its facilitation with gentrification-led, and more recently tourism-oriented, urban policies. The process of dismantling of the productive spaces in the Seville's historic district northern quarters over recent decades is studied. The methodology is based on planning analysis and interviews with current and displaced users, along with the process of mapping its activities. The ambivalent role of the administration is unveiled, pointing to its active role in transforming these spaces and in displacing most of the manual workers to the periphery.
- El policentrismo se impone a la dispersión en el proceso de descentralización del empleo de las ciudades intermedias mexicanasel septiembre 28, 2023 a las 8:45 am
RESUMEN Los cambios en la estructura espacial de las ciudades intermedias que no están integradas a un sistema urbano superior constituyen un tema poco estudiado, a pesar del elevado porcentaje de la población que vive en ellas. Diversos estudios aplicados a grandes metrópolis han constatado que donde más crece el empleo no es ni en el centro principal ni en los subcentros, sino en las zonas dispersas. En esta investigación se identifican y delimitan los subcentros de empleo de diecisiete ciudades intermedias mexicanas, para posteriormente medir la evolución del peso del empleo en el centro principal, en los subcentros y en las zonas dispersas, entre los años 2000 y 2020. Los resultados obtenidos señalan que las ciudades intermedias, crecientemente descentralizadas, tienden principalmente hacia el policentrismo, lo cual presenta ventajas relevantes en términos de planificación territorial.ABSTRACT Changes in the spatial structure of intermediate cities–specifically those that are not integrated into a major urban system– is a subject insufficiently studied, despite the high percentage of their population. Various studies applied to large metropolises have found that employment does not grow the most in the city centers and subcenters, but rather in areas of urban expansion (sprawl). In this research, the employment subcenter of seventeen intermediate Mexican cities are identified and delimited, to subsequently measure the evolution of the weight of employment in the main center, in the subcenters and in the sprawl areas between the years 2000 and 2020. The results show that intermediate cities, increasingly decentralized, primarily tend towards polycentricity, which presents relevant advantages in terms of territorial planning.