FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época FORO. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva época (ISSN 1698-5583, ISSN-e 2255-5285) es una revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid que tiene como objetivo fundamental servir de órgano de difusión de las investigaciones jurídicas mediante la promoción de la información multidisciplinar dentro de las diversas ramas del Derecho y la publicación de trabajos de actualidad que abarquen todos los ámbitos jurídicos. Se caracteriza, además, por la amplitud y apertura de sus contenidos: por una parte, porque está abierta a cuantos profesores, investigadores y profesionales del Derecho deseen publicar en ella sus trabajos; por otra, porque también otras disciplinas de las Ciencias Sociales que puedan considerarse instrumentales para el estudio y ejercicio del Derecho tienen cabida en sus páginas.
- Territorialidad frente a proporcionalidad en la representación de los archipiélagos: el hecho insularpor Miguel Cabanillas Sanz el marzo 14, 2022 a las 12:00 am
La representación de los archipiélagos españoles en las elecciones en sus distintos niveles viene determinada por una circunstancia particular y que podemos denominar como hecho insular electoral. Es una circunstancia que condiciona y apuntala la prevalencia del criterio de la territorialidad sobre la proporcionalidad a la hora de establecer los sistemas electorales en las Islas Baleares y las Canarias. El siguiente estudio acota en qué medida se manifiesta y cuál es la naturaleza de ese hecho insular electoral en España, desde la Constitución de 1978 hasta la legislación autonómica. Y plantea algunas soluciones para aumentar la proporcionalidad sin menoscabar la adecuada representación de esas diversas zonas del territorio archipielágico que son las islas.
- La colaboración «marital» en el negocio del autónomo. Una silueta femenina en la penumbra legalpor Paz Menéndez Sebastián el marzo 14, 2022 a las 12:00 am
Este trabajo analiza el tratamiento legal que se da a la actividad colaborativa en el negocio del autónomo persona física. Tal estudio se lleva a cabo diferenciando entre el cónyuge legal y la pareja de hecho, a fin de visibilizar las incoherencias que resultan de la decisión legal de no equiparar matrimonio y convivencia. Paralelamente, este estudio se afronta desde una perspectiva de género, evidenciando la repercusión negativa que la regulación vigente de esta figura tiene en la brecha prestacional.
- El amor y el interés: Derecho patrimonial en Eugenia Grandetpor Pedro Cabán Vales el marzo 14, 2022 a las 12:00 am
La adquisición de bienes y el endeudamiento son temas capitales en Eugenia Grandet, novela de Honoré de Balzac. Instituciones de Derecho civil y mercantil tales como el régimen económico matrimonial, la herencia, la hipoteca y la quiebra, ocupan un lugar central en la trama. A causa de ello, el análisis de esos conceptos jurídicos resulta vital para la comprensión cabal de esa obra literaria.
- La Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, vigente desde el 30 de abril de 2021. Nuevo modelo de Registro Civil del siglo XXIpor María Linacero de la Fuente el marzo 14, 2022 a las 12:00 am
El trabajo presentado tiene su epicentro en la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, vigente desde el 30 de abril de 2021, que ha tenido el mérito de impulsar la profunda transformación de la legislación registral de 1957 y 1958, y nos sitúa ante un renacimiento legislativo del Derecho de la persona. La nueva arquitectura jurídica del Registro Civil se refleja en sus principios informadores, entre otros: Registro Civil de personas, individualizado y continuado; Registro Civil al servicio del interés general; Registro Civil único, informatizado y accesible electrónicamente; Registro Civil desjudicializado y con una nueva estructura organizativa, y Registro Civil adaptado a la Constitución y convenios internacionales. El recorrido intelectual por la Ley del Registro Civil nos traslada a ciertos aspectos sustantivos, como la moderna construcción jurídica de los estados civiles; la trascendental reforma del art. 30 CC; el art. 49.2 LRC que consagra la igualdad en el orden de apellidos, o las modificaciones de la ley registral impulsadas por la magna reforma de la discapacidad. El artículo incorpora las últimas novedades legislativas en la materia (Instrucción de 16 de septiembre de 2021 DGSJ y FP, que ordena las pautas de actuación en el periodo transitorio) y, en síntesis, expone las líneas esenciales del Registro Civil del siglo XXI.
- La disponibilidad del objeto de la acción de anulación de los laudos arbitralespor Rafael Hinojosa Segovia el marzo 14, 2022 a las 12:00 am
En el presente trabajo el autor realiza un estudio sobre la vigencia del principio dispositivo en la acción de anulación de los laudos arbitrales y, en particular, sobre la disponibilidad del objeto de dicho proceso, y para ello analiza la jurisprudencia inicial dictada por la Sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid sobre la cuestión, para posteriormente, con base en la reciente doctrina del Tribunal Constitucional emanada sobre dicho principio en los procesos de anulación, en concreto sobre la disponibilidad de su objeto, examinar la última jurisprudencia del Tribunal autonómico madrileño en la que sigue los criterios del Alto Tribunal.