Geograficando ISSN 2346-898X
Revista científica en línea, de publicación semestral, enfocada sobre cuestiones académico-científicas del campo de lo geográfico en sus aspectos físicos, sociales, económicos, políticos y culturales. Publica artículos de investigación, estudios de caso y ensayos originales e inéditos, reseñas bibliográficas y reseñas de tesis doctorales.
- Expansão imobiliária e adensamento populacional na periferia do Estado do Rio de Janeiro/Brasil: uma análise da cidade de Nova Iguaçupor André da Silva Menezes el noviembre 1, 2022 a las 3:00 am
Este artigo tem o objetivo de compreender o recente processo de adensamento urbano na cidade brasileira de Nova Iguaçu/RJ, que tem se acentuado com a expansão do mercado imobiliário e com a instalação de novos polos geradores de viagens no seu centro, o que reforça, segundo Mello (2019), sua característica de subcentro regional. Através de uma abordagem exploratória, o artigo detectou que a relevância e influência histórica e econômica da centralidade de Nova Iguaçu em um contexto sub-regional influi no processo de adensamento, bem como o déficit de moradias e regiões qualificadas na região analisada. A baixa densidade da região central do município, com muitos terrenos e unidades unifamiliares ainda disponíveis, também facilita a operação de agentes imobiliários, que passaram a investir pesadamente na região nos últimos anos.
- Desafiando los discursos dominantes en el territorio. Apuntes sobre la importancia del mapeo colectivo para la construcción del conocimiento socialpor Paula Aldana Lucero el noviembre 1, 2022 a las 3:00 am
El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un taller en el que se utilizó la metodología de cartografías sociales para conocer las prácticas y discursos en torno al uso de agrotóxicos en el partido de Junín, Buenos Aires. Dicho taller se realizó en una escuela rural y participaron madres y alumnos/as. Se concluye que la percepción sobre la contaminación del territorio cambia según quiénes lo observen. Un lugar puede ser percibido como riesgoso mientras que otro cercano, no. El mapeo colectivo permitió encontrar una fisura en el entramado discursivo hegemónico, que a primera vista parecía infranqueable. Las madres que participaron del taller, a partir del discurso oculto, permitieron descubrir la problematización y transición de la categoría nativa remedio a veneno para referirse a los agrotóxicos. También ellas, en privado, relataron situaciones de intoxicaciones y emitieron un discurso más crítico en torno al modelo imperante del agronegocio.
- Proyecto turístico en un barrio vulnerable de Nápoles. Alcances, límites y posibilidades para el territoriopor Patricio Narodowski el noviembre 1, 2022 a las 3:00 am
El trabajo tiene por objetivo abordar el impacto territorial del proyecto de renovación a través de la gestión cooperativa, de las Catacumbas en el Rione della Sanità (Barrio de la Sanidad) de Nápoles, con graves problemas sociales. Se analiza el proyecto como un modelo de desarrollo local basado en el turismo a partir de las distintas concepciones teóricas existentes al respecto, planteándose una taxonomía que luego es aplicada para describir el nacimiento y evolución del proyecto. Con esa caracterización se abordan los cambios económicos y la participación local. Para el abordaje del caso se utilizó documentación oficial, anuncios de concursos, licitaciones de proyectos. Por otro lado, se relevaron publicaciones en medios en 2018 y 2019, a lo largo de 32 páginas del buscador de Google con palabras claves. En 2019 y febrero de 2022 se realizaron 15 entrevistas a informantes claves. En las conclusiones se muestra que se trata de un modelo inspirado en la tradición de las organizaciones no gubernamentales que opera con financiamiento público y privado pero que es desarrollado por este tipo de actores, logrando un impacto importante en términos económicos y de revitalización del barrio, pero aun con mayor presencia de actores externos y una participación acotada.
- Las barricadas como lugares efímeros: el caso de las movilizaciones sociales de Aysén (2012) y Chiloé (2016)por Miguel Contreras el noviembre 1, 2022 a las 3:00 am
Las barricadas son acciones que los movimientos sociales realizan para lograr visibilizar sus demandas y expresar su malestar. Cuando las barricadas tienen una duración mayor de días o semanas se transforman en sitios donde se genera interacción social y debate. A partir de un estudio de fuentes secundarias y un análisis de discurso de 56 entrevistas semiestructuradas, este artículo examina a través de un enfoque cualitativo el significado que las barricadas tuvieron para quienes participaron en los movimientos sociales de Aysén (2012) y Chiloé (2016), ubicados en el sur de Chile. En ambos casos, las barricadas estuvieron compuestas por personas de diversas clases sociales, que permanecieron durante semanas en dichos espacios, estableciendo una vida comunitaria con sus propios ritmos y temporalidades. Se formaron así lugares que se vinculaban con significativos elementos culturales de esos territorios (la fogata, la comida, el mate), que permitieron el encuentro y la socialización entre personas de diferentes orígenes y clases sociales. Allí también se realizaron debates y aprendizajes clave para los movimientos sociales y sus acciones. En estos sitios las barricadas fueron sitios integración social, afectando positivamente la vida de sus participantes y las comunidades, constituyéndose como verdaderos lugares efímeros.
- Mirar al río para hacer negocios. Renovación del frente costero de Buenos Aires (1989-2019)por Jimena Ramírez Casas el noviembre 1, 2022 a las 3:00 am
El trabajo pretende analizar comparativamente dos propuestas urbanísticas. Basado en una revisión de la literatura del proyecto Nueva Costa del Plata y los datos recopilados para mi investigación doctoral sobre Puerto Madero, traza líneas de continuidad y tendencias emergentes en la expansión urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires. A partir de ahí, se propone una revisión conceptual de la renovación urbana mediante la “rehabilitación de waterfronts” y pasa a contextualizar la relación de la ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana con el Río de la Plata. Finalmente, despliega cada una de las propuestas en contraste, con el fin de llegar a un análisis que permita reflexionar sobre las intervenciones del frente costero del Área Metropolitana de Buenos Aires.