Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder (ISSN 2172-3958, ISSN-e 2172-7155), de periodicidad semestral, publica artículos originales e inéditos dando preferencia a trabajos que aporten una contribución teórica o metodológica genuina al estudio de la relación entre espacio y poder, especialmente en América Latina y los países ibéricos. Para ello publicará artículos procedentes de varios de los campos de investigación propios de la Geografía Política y de las demás Ciencias Sociales en tanto desarrollen una perspectiva espacial de análisis. Asimismo, aboga por el pluralismo científico, tanto en lo que se refiere a ámbitos de investigación de la Geografía Política, como a perspectivas epistemológicas, metodológicas y técnicas. En este sentido, la revista se abre indistintamente a las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas críticas, sin desechar a priori los trabajos de geopolítica tradicional, y anima a los autores a escribir artículos que evalúen los méritos relativos de distintas aproximaciones teóricas o metodológicas para explicar fenómenos políticos empíricos de relieve.
- Lo que la geografía debe serpor Piotr Kropotkin el junio 9, 2023 a las 12:00 am
Las ciencias naturales experimentaron en los últimos años del siglo XIX un alto grado de desarrollo, y en consecuencia había aumentado el interés por la Geografía en las escuelas. Pero para mejorar su impacto debería realizar profundas transformaciones en su seno. La primera tarea sería la reforma de la enseñanza de la Geografía como punto de partida para reformar todo el sistema educativo. Una segunda labor de la disciplina sería la de inculcar desde la infancia la idea de hermandad universal independientemente de nuestra nacionalidad. En tercer lugar, la Geografía debería encargarse de disipar los prejuicios, mitos y constantes degradaciones que los colonizadores occidentales proclaman acerca de las llamadas “razas inferiores”.
- Comentario. Geografía científica, apoyo mutuo y anticolonialismo en Kropotkinpor Heriberto Cairo Carou el junio 9, 2023 a las 12:00 am
Cuando Piotr Kropotkin escribió “Lo que la geografía debe ser” el movimiento obrero europeo se encontraba en pleno auge, a pesar de la represión de los diferentes Estados contra él. La vertiente anarquista del mismo tenía una influencia geográficamente muy diferenciada, pero Kropotkin era uno de sus líderes e intelectuales más influyentes. Este pequeño trabajo es clave para entender sus posiciones respecto a la geografía científica, en la que aboga por el acercamiento a las ciencias naturales y a una enseñanza sobre el terreno, comprensiva y solidaria. También el apoyo mutuo, que favorecería la desaparición de las guerras, y el anticolonialismo, decididamente antirracista, forman parte del núcleo de este escrito. El interés por Kropotkin y las geografías anarquistas no ha dejado de crecer desde los años setenta, y numerosos estudios sobre la ayuda mutua durante la pandemia han recordado los trabajos del geógrafo ruso.
- El riesgo de ataques terroristas sobre la infraestructura crítica colombiana desde una perspectiva departamental (2010-2019)por Jerónimo Ríos Sierra el junio 9, 2023 a las 12:00 am
El presente artículo surge de la necesidad de predecir los ataques terroristas contra las infraestructuras críticas colombianas en el marco del conflicto armado interno. Se propone un modelo cuantitativo que, a partir de variables categóricas que representan la amenaza de los grupos al margen de la ley y del modelo de valoración de la amenaza de Biringer et al. (2013), permita determinar la probabilidad del riesgo de los ataques terroristas durante el periodo 2010-2019. Lo anterior, tanto en los diferentes departamentos colombianos como en sus infraestructuras críticas. Se analizó una base de datos elaborada exprofeso para este trabajo, la cual contempla 307 ataques terroristas contra los nodos de dichas infraestructuras, valorando a los grupos armados responsables, a efectos de determinar su intencionalidad y capacidad. Como resultado se comprobó que la amenaza determina adecuadamente la violencia en función de la ubicación geográfica. Sin embargo, no es un buen predictor de la probabilidad del riesgo, pese a que su correlación con la cantidad de ataques por departamento es alta. Esto implica la necesidad de buscar otros factores políticos, sociales o militares que ofrezcan mejor incidencia para la búsqueda de un modelo de predicción desde el que intervenir sobre los factores potenciales que alimentan la amenaza terrorista.
- Geopolítica olímpica posguerra fría: conflictos territoriales reflejados y reforzados en los Juegos Olímpicospor Matheus Magalhães de Oliveira Del Rosso Soares el junio 9, 2023 a las 12:00 am
El vínculo entre política y eventos deportivos es un fenómeno que tiene efectos no sólo en la política interna de los Estados, sino también en las relaciones estatales, en particular en aquellos contextos de grandes eventos. Este artículo tiene como objetivo analizar el evento preolímpico del recorrido de la antorcha olímpica como una representación geopolítica que contribuye a que el Estado reafirme su soberanía territorial en relación con las disputas territoriales. Se analiza ese ritual icónico presentándolo como un instrumento utilizado en contextos de disputas de soberanía, por medio de lo que llamamos “costura territorial”. A este fin, se han escogido tres ediciones de las Olimpiadas en que se identificaron conflictos de carácter político-territorial en los países que las albergaron: Barcelona, 1992; Beijing, 2008; y Londres, 2012. La metodología utilizada combinó dos estrategias: el mapeo y análisis de la selección de ciudades escogidas para el paso de la antorcha olímpica y la realización de una revisión de la prensa local de las sedes, durante el periodo de los Juegos. Para la triangulación metodológica, fueron analizados materiales oficiales de los Juegos Olímpicos y de los Comités Olímpicos. De esa manera, el carácter geopolítico del sistema olímpico se expone por medio de este ritual específico y se exalta la importancia de los deportes en el escenario de la política mundial.
- La Geopolítica de las Tierras Raras y la inserción de Brasilpor Lucivânia Nascimento dos Santos-Fuser el junio 9, 2023 a las 12:00 am
Este artículo analiza la disputa geopolítica de los grandes actores globales por elementos de Tierras Raras (TR), la inserción de Brasil en esa disputa y sus implicaciones socioambientales. Sus objetivos son describir la importancia de las TR para la industria y la defensa, analizar la corrida mundial de los principales actores globales (Estados Unidos, Unión Europea, China y Japón) por elementos de TR y avaliar la inserción de Brasil en esa disputa y sus implicaciones socioambientales. El artículo utiliza el materialismo histórico de Marx y fundamenta-se en Harvey para una análisis crítica sobre la búsqueda por nuevas reservas de TR, en Klare sobre guerra por recursos y últimos recursos, y en el concepto de Keohane y Nye sobre dependencia de vulnerabilidad, para avaliar la relación entre los importadores de TR y China. El concluye que la búsqueda por nuevas reservas de TR se insieren en la acumulación primitiva del capital, especialmente en Brasil, donde, para a ver la ampliación de la producción de TR, sería necesario, futuramente, explotarlas en Tierras Indígenas en Amazonia, causando impactos socioambientales; y que escasez de TR puede afectar la economía de los grandes actores globales y generar de tensiones comerciales a conflictos militares.