Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder (ISSN 2172-3958, ISSN-e 2172-7155), de periodicidad semestral, publica artículos originales e inéditos dando preferencia a trabajos que aporten una contribución teórica o metodológica genuina al estudio de la relación entre espacio y poder, especialmente en América Latina y los países ibéricos. Para ello publicará artículos procedentes de varios de los campos de investigación propios de la Geografía Política y de las demás Ciencias Sociales en tanto desarrollen una perspectiva espacial de análisis. Asimismo, aboga por el pluralismo científico, tanto en lo que se refiere a ámbitos de investigación de la Geografía Política, como a perspectivas epistemológicas, metodológicas y técnicas. En este sentido, la revista se abre indistintamente a las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas críticas, sin desechar a priori los trabajos de geopolítica tradicional, y anima a los autores a escribir artículos que evalúen los méritos relativos de distintas aproximaciones teóricas o metodológicas para explicar fenómenos políticos empíricos de relieve.
- Contribuciones geográficas para comprender y resolver el conflicto ruso-ucranianopor Nick Megoran el diciembre 16, 2022 a las 12:00 am
La guerra de Ucrania plantea un riesgo excepcionalmente alto de que se produzca una escalada importante debido a designios, accidentes o errores de cálculo. No obstante, las causas y estímulos de la guerra no son nada excepcionales, porque se trata de disputas en torno a la forma de imaginar, llamar, organizar y controlar el espacio en las escalas locales, regionales (subnacionales), nacionales e internacionales. Este artículo, defendiendo una geografía que es “para la paz”, utiliza una concepción transescalar de cómo se interrelacionan el conflicto y la paz en el seno de los Estados e internacionalmente. Analizando diversos discursos gubernamentales y textos legales rusos, señala elementos principales de la geografía política del conflicto y, recurriendo a ejemplos comparativos, propone formas creativas en que se podrían tratar como parte de las negociaciones.
- La organización política del espaciopor Edward W. Soja el diciembre 16, 2022 a las 12:00 am
El objetivo principal de este artículo es explorar la organización política del espacio, las formas en que el espacio y la interacción humana en el espacio se estructuran para cumplir funciones políticas, en relación con el tema central de la geografía moderna: la organización espacial de la sociedad humana. Este es un tema que, a pesar de su evidente importancia, ha recibido relativamente poca atención directa y sistemática por parte de los geógrafos u otros científicos sociales. La geografía política permanece firmemente anclada en la tradición “estatista” dentro de la geografía, con su énfasis en la diferenciación de áreas y la descripción de características únicas. Este estudio no pretende sustituir una nueva ortodoxia por una antigua. Tampoco pretende abarcar toda la amplitud de interés en la geografía política. Su objetivo fundamental es explorar algunos caminos nuevos y sugerir un marco de conceptos y temas que posiblemente puedan vincular la geografía política de manera más efectiva con los desarrollos metodológicos y filosóficos recientes en la propia geografía y en las demás ciencias sociales. Quizás lo más importante, su objetivo final es involucrar al lector, hacerlo consciente de la organización política del espacio, de la forma en que él mismo percibe estas organizaciones y cómo afecta su propia actividad y comportamiento.
- Comentario. Edward Soja antes de Los Ángeles: primeras reflexiones sobre la organización política del espacio y la territorialidad humanaspor Sergio Claudio González García el diciembre 16, 2022 a las 12:00 am
Edward Soja es una figura destacada dentro del campo de la geografía política debido al impacto e importancia que sus obras han tenido en la evolución de la disciplina, enfoques y objetos de estudio. Más allá de su capacidad de explorar los cambios producidos en las últimas décadas en los procesos urbanos y la destacada importancia que le concede a la espacialidad social como punto de partida epistemológico desde el que analizarlos, también se presenta como un pionero en la señalización de determinadas temáticas y en la reflexión seminal sobre ciertos conceptos. En este último sentido, este comentario busca analizar su trabajo en el texto The political organization of space (1971) donde abordó de manera novedosa la territorialidad humana. Como se pretende destacar, aquí el objetivo principal de Soja se bifurca en dos planteamientos, por un lado, mostrar la relación continua entre la organización política de los seres humanos y la espacialidad; y por otro, comprender el carácter histórico y contingente de una forma concreta de organización política del espacio atravesada por la territorialidad que habría conseguido presentarse como natural pero que estaba lejos de ser la única posible desde un punto de vista geográfico y temporal.
- Un esquema introductorio y didáctico de la Geopolíticapor Lorenzo López Trigal el diciembre 16, 2022 a las 12:00 am
Ensayo sobre libro de Barbara Loyer (2019) Géopolitique, Méthodes et Concepts. París: Armand Colin, 220 pp. ISBN 978-2-200-62330-2. [Traducción al castellano por Soledad San Miguel Carmona: Introducción a la Geopolítica. Madrid: Síntesis, 2022. ISBN 978-84-1357-205-5].
- En la disputa por el canonpor Tomás Rodríguez Hisado el diciembre 16, 2022 a las 12:00 am
Ensayo bibliográfico sobre el libro de Igor Okunev (2021) Political Geography. Bruselas: Peter Lang