Gestión en el Tercer Milenio Gestión en el Tercer Milenio es una publicación de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
Acreditada por el Fondo Editorial de la UNMSM
- Control ciudadano del gasto público y social de la Contraloría General de la República, 2021por Sheyla Mitsue Urbina Kcomt el diciembre 28, 2022 a las 5:00 am
Objetivo: analizar de qué manera el control ciudadano del gasto público se relaciona con el control social de la Contraloría General de la República en Áncash, 2021. Material y Método: el enfoque fue esencialmente cuantitativo, el tipo de estudio se estableció como aplicada científica, de nivel descriptivo-correlacional (explicativo) y, todo ello bajo un diseño no experimental-transversal. La población de estudio la conformaron sujetos que son objeto de control social. Así, la muestra establecida fueron 26 trabajadores públicos de la Unidad de Control Social de Ancash y 100 personas de la población de Ancash. Esta se definió en función al muestreo no probabilístico por conveniencia y a los siguientes criterios: tipo de muestreo, población asociada al problema observado y criterios de integración y excepción. La técnica para recolectar la data clave que se utilizó fue la encuesta, mientras que los instrumentos utilizados fueron cuestionarios cerrados con escala de Likert multinivel. Resultados: el análisis inferencial correlacional bajo el modelo de contrastación de Spearman develó que, el valor p (Sig Bilateral) fue de “0,000”, por consiguiente, no se rechazó la hipótesis del investigador. Asimismo, el coeficiente ρ (rho) de Spearman mostró un valor de 0,834; esto significa que existe una asociación bidireccional directa y alta. Conclusión: la evidencia estadística fue lo suficientemente consistente para concluir que existe una asociación representativa entre el control ciudadano del gasto público y el control social de la Contraloría General de la República, 2021; para este caso en concreto.
- La inversión pública y los Objetivos de Desarrollo Sosteniblepor Waldir Adhemir Muñoz La Riva el diciembre 28, 2022 a las 5:00 am
El artículo científico desarrollado abordó la relación de la Inversión Pública en el Programa de Modernización del Sistema de Justicia No Penal (PMSAJ) y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ejecutada mediante los tres proyectos de inversión adscritos al programa, los cuales son: Junta Nacional de Justicia (Proyecto de Inversión “Mejoramiento del modelo de prestación de servicios de la Junta Nacional de Justicia para lograr la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico”); Tribunal Constitucional (Proyecto de Inversión “Mejoramiento del modelo de prestación de servicios del Tribunal Constitucional para lograr la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico”) y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Proyecto de Inversión “Mejoramiento de los servicios de asesoría legal gratuita (ALEGRA) para lograr la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico”). La investigación realizada demostró que los componentes de cada uno de los proyectos de inversión se asocian con el cumplimiento de los ODS. Dicha investigación fue realizada relacionando la ejecución financiera del Programa y la aplicación de los cuestionarios “Cuestionario EJE” y “Entrevista a Expertos”; donde se logró demostrar la alta correlación entre ambas variables y el impacto que sugiere la ejecución de proyectos de inversión en pro de alcanzar los ODS.
- Las habilidades blandas: su influencia en la productividad de una empresa de comercio exterior, 2019por Richard Ángel Valencia Franco el diciembre 28, 2022 a las 5:00 am
La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera las habilidades interpersonales o blandas influyen en la productividad de los trabajadores de la empresa logística de comercio exterior año 2019. Las competencias son las aptitudes y habilidades que tiene un individuo para dar solución a problemas en un ambiente tecnológico e interactuar con sus pares, tanto dentro de un ambiente laboral o de otro tipo. Estas últimas son las habilidades blandas según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2005), en adelante UNESCO por sus siglas en inglés. La investigación fue aplicada, de enfoque cuantitativo, con diseño correlacional no experimental y transversal. Cuenta con una muestra de 268 colaboradores; resultando un coeficiente de alfa de Cronbach de 0,921, la prueba de hipótesis Chi – Cuadrado de 71,961 con un nivel de significación α= 0,000 < 0,05 y coeficiente de correlación de Spearman 0.387 positivo y moderado, demostrando que las habilidades interpersonales o blandas influyen en la productividad de los trabajadores de la empresa.
- Dimensiones para el crecimiento económico de los pequeños agricultores de café en Tocache, Perúpor Roberto Carlos Trujillano Rojas el diciembre 28, 2022 a las 5:00 am
En el Perú, un producto clave de exportación es el café, en particular su variante arábica. Las zonas de producción se ubican en la selva alta, entre los 800 msnm y los 1,900 msnm. Al año se generan cerca de 60 millones de jornales incluidos aquellos que provienen por los servicios de comercio y transporte del producto. Casi 150 mil familias de pequeños agricultores tienen al café como sustento de vida. La investigación pretende analizar la situación colectiva, comunitaria y económica de los pequeños agricultores cafetaleros del distrito de Tocache en San Martín y determinar si las dimensiones de asociatividad, productividad y comercialización inciden en su crecimiento económico. Esta investigación se sustentó en un estudio no experimental, correlacional, transversal y se utilizaron instrumentos como cuestionarios y la compilación de datos y referencias a través de fuentes secundarias. La población de estudio estuvo conformada por 200 pequeños agricultores de café dispersos en el distrito, quienes son poseedores de menos de 10 hectáreas de terreno de cultivo. Como resultado de la investigación se determinó que existe relación entre la asociatividad, la productividad y la comercialización como dimensiones de una gestión administrativa de los pequeños agricultores de café del distrito de Tocache que inciden positivamente en el crecimiento económico de su comunidad.
- La vivienda informal y el impuesto predialpor Joaquin Ernesto Marquez Valdez el diciembre 28, 2022 a las 5:00 am
El presente artículo busca esclarecer la relación positiva entre la inclusión de las organizaciones informales bajo un registro que permita la recaudación del impuesto predial como respuesta al auxilio en la entrega de constancias de posesión para el acceso a servicios básicos. La metodología se ha realizado bajo una investigación de tipo no experimental y descriptiva, la cual ha evidenciado una carencia de capacidades estatales para impedir las invasiones. Además, se suma una debilidad en la capacidad recaudadora tributaria para un grupo particular ya titulado y registrado por lo que se intenta resolver una problemática social alegando a la necesidad, pero sin una gestión municipal planificada que pueda mitigar atenciones básicas como salud, seguridad y otros a partir de un eficaz recaudo tributario. La figura del sujeto pasivo del impuesto predial se ajusta a una interpretación literal. Sin embargo, la realidad muestra que existe una masa importante y considerable que vive bajo una situación de posesión. Las conclusiones muestran que la pasividad en el enfoque recaudador generará mayores perjuicios a futuro, pues se ha demostrado que la ausencia ya instaurada tanto en la fiscalización como en la restricción de invasiones ha conllevado a que estas acciones se mantengan y prosperen.