Historia Caribe ISSN: 2322-6889 (Versión electrónica) ISSN: 0122-8803 (Versión impresa)
Revista semestral especializada en temas históricos editada por el Grupo de Investigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional adscrito al Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Atlántico.
- Adolfo Meisel Roca. Santa Bárbara de Las Cabezas: La gran hacienda del caribe colombiano 1742-1942. Barranquilla: Universidad del Norte, 2023.por Enrique López Enciso el septiembre 26, 2023 a las 9:42 pm
Meisel exhibía el mapa como si este fuera una preciosa joya, parte de un tesoro más grande, un archivo que había logrado rescatar del olvido y el polvo. Compartí su entusiasmo porque pronto reconocí que tenía en sus manos un hallazgo que es el sueño de un historiador, como son los registros desconocidos de una hacienda, de un convento, o de una oficina pública. Esos son los anales preciados de los historiadores para poder hacer estudios de caso bien documentados, como este que viene a sumarse al de las haciendas Berástegui y Martha Magdalena, ubicadas en la Costa Atlántica, y que son fundamentales para entender la historia agraria de nuestro país y de la región Caribe. Anticipaba que Adolfo iba a construir un análisis a partir de ese insumo originario, con el rigor al que nos tiene acostumbrados.
- Márcia Abreu. Los caminos de los libros. El tránsito de libros entre Portugal y Brasil. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2022.por Darío Fernando Sierra Miranda el septiembre 26, 2023 a las 9:17 pm
El libro que a continuación se presenta es el resultado de la tesis Doctoral de Márcia Abreu, Licenciada en Letras y Doctora en Teoría e Historia Literaria de la Universidad Estatal de Campinas y Posdoctorado en Historia Cultural en la Escuela Superiores en Ciencias Sociales de París. Por primera vez es publicada en español por la editorial de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia. En el texto, se evidencia como fluyen la historia y la literatura, pues la autora estudia la circulación y la presencia de textos literarios en Brasil durante el siglo XVIII y XIX, específicamente, desde 1769 a 1826.
- Rey Sinning, Edgar (comp.). Santa Marta en los siglos XVI y XVII. Primera Parte. Tertulia Samaria, tomo V. Santa Marta: Caja de Compensación Familiar del Magdalena, 2021por Ian Farouk Simmonds A. el septiembre 26, 2023 a las 9:07 pm
Esta obra propone una mirada documentada —inexistente hasta entonces— sobre la historia de la ciudad de Santa Marta, como las demás que componen la colección Tertulia Samaria. Este tomo es la primera parte del conjunto de estudios que abordan los dos primeros siglos del arribo castellano a las costas del Caribe colombiano, en tópicos que discurren entre la economía, la organización política y social, entre otros.
- Entre el Plan de Iguala y la opinión pública: impresos y debates en la consumación de la Independencia (Puebla, México, 1820-1821)por Sergio Rosas Salas el julio 1, 2023 a las 5:00 am
El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar la manera en que los impresos y periódicos que circularon en la ciudad de Puebla apoyaron la independencia de México entre marzo y septiembre de 1821, siguiendo antecedentes planteados desde la restauración de la carta gaditana de 1820. Se argumenta que la opinión pública poblana expresó un amplio apoyo al Plan de Iguala en tanto garantizaba el respeto a la religión y la posibilidad de que esta independencia permitiera ejercer derechos obtenidos –como el de prensa y el de opinión– sin afectar la posición de clero y ejército en la sociedad.
- Lima colonial, ciudad negra, Siglos XVI-XVIIpor Yobani Maikel Gonzales Jauregui el julio 1, 2023 a las 5:00 am
En la ciudad de Lima durante los siglos XVI y XVII la presencia negra llegó a representar más del 53% del total de la población, lo que nos permite afirmar que era una sociedad de esclavos, donde la presencia esclava era central en la economía doméstica y en los trabajos a jornal que se desarrollaban en la ciudad. Además, existía una interacción entre los esclavos de los sectores aledaños a la ciudad, como el puerto y haciendas, lo que significaba un aumento de la población esclava. En ese sentido, nuestro objetivo es demostrar que la posibilidad de una rebelión de esclavos a gran escala era compleja, debido a que el Estado y la Iglesia crearon vías de escape a las tensiones social. Utilizando la libre elección matrimonial y las demandas por el impedimento a la cohabitación como formas de apaciguamiento, así como, los castigos físicos como ejemplificadores contra los esclavos rebeldes. Esta doble acción de buen trato del alma a través de los sacramentos y maltrato físico por la rebeldía, eran parte de una estrategia de dominación del Estado colonial, que no siempre fue interpretada por los esclavos en el mismo sentido, lo que se refuerza con el activismo legal y sus cuestionamientos a los amos en las diversas instancias legales.