Ingeniería Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, publicada por primera vez en 1991, es la revista del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica y una de las primeras revistas de la región en el área de Ingeniería. La revista tiene el propósito de publicar artículos novedosos, originales e inéditos en Español e Inglés, en las áreas técnicas de las Ingenierías: de Biosistemas, Civil, Eléctrica, Industrial, Mecánica, Química, Topográfica y afines. Está dirigida a profesionales e investigadores tanto nacionales como internacionales de la Ingeniería. La revista trabaja con la modalidad doble ciego durante el proceso de revisión, con la participación de personas revisoras destacadas a nivel nacional e internacional. Los artículos se publican en dos fascículos semestrales en la modalidad continua (On-Line First Publication) permitiendo la difusión frecuente y oportuna de la información.

Ingeniería. Revista de la Universidad de Costa Rica, se distribuye bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Por favor consulte las condiciones de esta licencia en estos enlaces.
ISSN electrónico: 2215-2652
OAI-PMH URL: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/oai
- Tratamiento de aguas residuales ordinarias en Costa Rica: perfil tecnológico y perspectivas de sostenibilidadpor Erick Centeno Mora el septiembre 5, 2023 a las 6:00 am
En Costa Rica existen grandes desafíos en materia de tratamiento de aguas residuales. Este trabajo evaluó la gestión de aguas residuales ordinarias en Costa Rica, dando énfasis al perfil tecnológico, al uso de sistemas anaerobios y a la recuperación de los subproductos generados. Se consideró un abordaje mixto, combinando información secundaria de bases de datos, consultas a expertos y talleres participativos. Se logró evidenciar que la mayoría de los sistemas que existen trabaja con lodos activados y con vertido directo a cuerpo receptor. Además, se evidenciaron brechas importantes para la implementación de los sistemas anaerobios para el tratamiento de aguas residuales: desde el punto de vista técnico, se identificó la falta de capacitación y de confianza en diseñarlos y operarlos, aunado a la relevancia de controlar el tratamiento de contaminantes emergentes; desde el punto de vista económico, se apunta la falta de sostenibilidad financiera de los proyectos y poca capacidad de pago de los usuarios, falta de incentivos o de sistemas tarifarios escalonados; dentro de las brechas institucionales la principal es la necesidad de tener una rectoría más clara del sector y evitar la duplicidad de funciones. Se demostró que lo anterior requiere ir ligado de una normativa robusta y clara, que permita la innovación en los sistemas a implementar. Finalmente, se pudo detectar que, para que el principio de economía circular sea una realidad, se requiere trabajar en un cambio cultural y en romper el paradigma de que las aguas residuales solo sirven para desecharlas.
- El fenómeno ENSO y la precipitación de la Zona Protectora Monte Alto, Costa Ricapor Carlos Rojas Alvarado el agosto 17, 2023 a las 6:00 am
Mucho se habla de los cambios climáticos producto de fenómenos atmosféricos de orden regional y global; sin embargo, no siempre se cuenta con evidencia relacionada con ellos. Esta comprobación científica es necesaria para visualizar la dimensión de su efecto y para sentar las bases de manejo y conservación de los servicios ecosistémicos que sustentan el estilo de vida moderno. En este trabajo, se ha hecho un análisis de series de tiempo del registro mensual de precipitación de la Zona Protectora Monte Alto en Hojancha, Costa Rica, para el periodo entre mayo 2013 y noviembre 2022. Se ha descubierto que una disrupción del patrón temporal de precipitación durante la temporada lluviosa del año 2017 tomó alrededor de dos años para regresar al estado original. Tal disrupción estuvo directamente vinculada con un periodo frío del fenómeno ENSO, conocido coloquialmente como “La Niña” y fue seguida por otra disrupción similar cuyo efecto continúa hasta este momento. Los datos acá presentados evidencian que el fenómeno ENSO tiene un efecto directo sobre la precipitación de la Zona Protectora Monte Alto, cuya función original en el contexto local es la de proveer agua potable a las comunidades aledañas. Las oscilaciones en el ciclo hidrológico, aparentemente más frecuentes en los últimos años en el contexto local de este análisis, tienen un efecto real sobre la calidad de vida de las poblaciones afectadas y merecen seguir siendo documentadas y cuantificadas para incrementar la resiliencia por adaptación de las sociedades afectadas.