Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas (ISSN-e 1989-3663) es una revista digital consagrada a la historia y análisis del pensamiento moderno, así como a las cuestiones y debates contemporáneos que este suscita. El objeto de estudio de la revista es el espacio intelectual que se abre con el Renacimiento y se cierra con la muerte de Hegel como final de la filosofía moderna. Las líneas prioritarias de investigación son: el humanismo y el erasmismo; la primera modernidad y la formación y estructura de los sistemas filosóficos; las categorías de Renacimiento, Barroco e Ilustración; la teoría política y la filosofía política modernas; el aristotelismo y la escolástica tardía; el pensamiento hispanoamericano del periodo; y, por último, los problemas de metodología y hermenéutica en el ámbito de la historia de las ideas, incluyendo la discusión de las categorías historiográficas al uso.
- Un príncipe radical. A propósito de la nueva edición de Gabriele Pedullà de Il príncipe de Machiavellipor Miguel Fernández de la Peña el diciembre 15, 2022 a las 12:00 am
- C. Bellolio, Liberalismo. Una cartografía, Chile, Taurus, 2020, 305 pp.por Camilo Andrés Soto Suárez el diciembre 15, 2022 a las 12:00 am
- E. Erculei y G. Grimaldi (eds.), Política, moralità, fortuna. Riflessioni storico-filosofiche sul Principe di Machiavelli. Roma, Carocci editore, 2015, pp. 238.por Veronica Rosich el diciembre 15, 2022 a las 12:00 am
Gli autori di Politica, morale e fortuna, volume che celebra il cinquantesimo anniversario della scrittura de Il principe di Machiavelli, propongono letture aggiornate di questo classico che ci permettono di rinnovare la prospettiva con cui lo affrontiamo. In questi articoli si instaurano dialoghi tra Machiavelli e altri autori di epoche diverse che consentono ancora una volta di ricostruire e problematizzare l'inesauribile opera del fiorentino, avvicinandola ai temi d'attualità. La novità che raccolgono le diverse prospettive è una lettura che riconosce nel Principe il primo trattato filosofico-politico propriamente moderno.
- La afectividad organizada. De la teoría de la guerra de Maquiavelo a la teoría del populismo de Laclaupor Ricardo Laleff Ilieff el diciembre 15, 2022 a las 12:00 am
El trabajo analiza el estatuto de los afectos en los procesos de subjetivación política atendiendo al debate sobre el populismo y sobre la obra de Ernesto Laclau. Para ello apela a la teoría de la guerra moderna de Nicolás Maquiavelo y de Carl von Clausewitz abonando, a su vez, una comprensión más acabada sobre el rol de los afectos en la gestación de un grupo o unidad política. Sin embargo, en el artículo se analiza por qué la teoría de la guerra debe ser inscripta en una reflexión política de más largo alcance que se pregunte, a su vez, por la organización afectiva y sus niveles de heterogeneidad inerradicables. En ese marco, es que se apela a la teoría psicoanalítica de raigambre lacaniana.
- Velázquez y Cervantes en el sistema de Ortega: la asimilación de dos autores modernos en una filosofía "nada moderna"por Rodolfo Gutiérrez Simón el diciembre 15, 2022 a las 12:00 am
El presente artículo trata de mostrar que la filosofía de Ortega contiene elementos modernos más allá de lo que el propio autor declaraba. Así, frente a la Modernidad de cuño matematizante iniciada por Descartes, el filósofo español asimiló ideas propias de otra Modernidad encabezada por Velázquez y Cervantes. Así, la investigación mostrará, en primer lugar, la crítica de Ortega a la filosofía cartesiana; después, la interpretación orteguiana de la pintura velazquina y qué aspectos filosóficos de ésta asimila; y, finalmente, cómo los planteamientos pictóricos del autor de Las Meninas son coherentes, desde el punto de vista de Ortega, con las propuestas de Cervantes en el Quijote. De esta manera, quedará probado que Ortega y Gasset es impreciso al calificarse como “nada moderno”, en la medida en que sólo es una variante del pensamiento moderno la que niega, adoptando en su filosofía ideas extraídas de sus interpretaciones del pensamiento y el arte españoles del Siglo de Oro español.