Kasmera Revista Científica del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Zulia. Venezuela. Publica un volumen anual en formato de publicación continua. Acepta artículos originales, comunicaciones breves, casos clínicos, ensayos y revisiones, relacionados con Medicina Tropical y Microbiología en general (bacteriología, micología, parasitología y virología) en sus diferentes áreas: morfología, biología, inmunología, clínica, epidemiología y tratamiento, no solo en salud humana sino también en salud animal o ambiental, incluyendo seguridad e inocuidad de alimentos.
- Reactivación y coinfecciones virales en COVID-19: otro elemento a considerar. Revisión Sistemáticapor Roberto Ponce-Pincay el septiembre 24, 2023 a las 1:41 pm
La COVID-19 es una enfermedad que afecta a la población mundial, representando un reto social y sanitario. El SARS-CoV-2 muestra afinidad por el sistema respiratorio, por ser la puerta de entrada y el sitio primario de replicación. Aunque las manifestaciones respiratorias sean las más frecuentes, se han reportado manifestaciones gastrointestinales, renales, neurológicas, cardiacas; entre otras. Un elemento que no ha recibido en la atención que merece es la reactivación y las coinfecciones virales. Como es bien sabido, el tratamiento de COVID-19 en sus formas graves y críticas incluyen productos biológicos, corticoesteroides, ventilación mecánica y la múltiple farmacoterapia, aunado a la fisiopatología propia de la enfermedad que es caracterizada por una tormenta de citoquinas; conlleva a que se reactiven infecciones virales que se consideran latentes y crónicas, agravando aún más el cuadro clínico. En esta revisión sistemática se ha encontrado que eventos hematológicos como la leucopenia y linfopenia junto al uso desmedido de esteroides, y la larga estancia hospitalaria puede conllevar a la reactivación de virus que pertenecen a la familia Herperviridae (Virus Epstein-Barr (VEB), Citomegalovirus (CMV) y el virus del Herpes (VHS1/2)) así como virus hepatotropos (virus de la Hepatitis B (VHB) y C(VHC), que pueden complicar el pronóstico clínico
- Condiciones de saneamiento ambiental en parroquias del cantón Paján, provincia de Manabí. Ecuadorpor Yelisa Estefanía Durán Pincay el julio 23, 2023 a las 12:00 am
El saneamiento ambiental constituye una de las condiciones necesarias para evitar la propagación de enfermedades, entre las que se incluyen las parasitosis intestinales. El objetivo del estudio se basó en describir las características de saneamiento ambiental de varias parroquias del cantón Paján. Para la investigación se utilizó un diseño observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, donde se realizó una encuesta a 351 padres de familia de diferentes parroquias del cantón Paján en la provincia de Manabí, Ecuador. Los resultados evidencian que un 67,24% de los individuos consumen agua de río o pozo, un 67,81% no le hacen ningún tipo de tratamiento previo al consumo. Con respecto a la eliminación de excretas, un 90,03% lo hace a través de letrinas o pozo séptico y la eliminación de basura el 75,78% lo realizan por otras vías (la botan en el patio de la casa o queman). Se concluye que las comunidades estudiadas tienen deficiencia en el saneamiento ambiental, los cuales influyen como factores de riesgo de las parasitosis intestinales en individuos del cantón Paján.
- Barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19, Huánuco, Perúpor Eler Borneo-Cantalicio el julio 16, 2023 a las 12:00 am
El objetivo es identificar las barreras en telemedicina de atención primaria de salud en tiempos de COVID-19. Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y de diseño descriptivo, realizado el año 2020-2021 con el personal de salud de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de la Red de Salud Huánuco, Perú. Se trabajó con una muestra de 216 personales de salud seleccionados con muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó una escala de barreras en telemedicina. El análisis de datos consistió en el contraste univariado con la prueba t de Student para una muestra. En general, la percepción de barreras en telemedicina en promedio fue de 3,2 (de 1 a 5) y según dimensiones, por orden de importancia, fue ámbito económico (3,4), organizativo (3,3), tecnológico (3,2) y humano (3,1). Sin embargo, predominó la percepción de barrera de internet (3,8), sostenibilidad (3,5) y promoción (3,5); además, estuvieron las barreras de formación, costo, multisistemas, integración, relación paciente-personal, infraestructura, conocimiento, rotación, carga laboral, interés, pericia, seguridad, desconfianza, resistencia y complejidad; todas con p = 0,000. Existe la percepción de numerosas barreras que dificultan el uso de la telemedicina, entre las que destacan los aspectos del ámbito tecnológicos (internet), económico (sostenibilidad) y organizativo (promoción).
- Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisión Sistemáticapor Yelisa Estefanía Durán Pincay el abril 19, 2023 a las 10:47 am
Las parasitosis intestinales representan un problema importante de salud en las poblaciones susceptibles de los países en desarrollo. El propósito de este estudio fue conocer por medio de una revisión bibliográfica la prevalencia de las Parasitosis Intestinales en el Ecuador. La metodología utilizada fue de diseño documental y de tipo descriptivo, siguiendo la guía de la declaración de PRISMA como herramienta de búsqueda en las diversas bases de datos para revisiones sistemáticas y metaanálisis. Después de la revisión de 15 artículos se observó que el helminto que más se reportó en las tres regiones geográficas del Ecuador, fue Ascaris lumbricoides. Dentro de los protozoarios se evidenció en su mayoría la presencia de Entamoeba coli, seguido de Entamoeba histolytica y Blastocystis sp. La mayoría de las investigaciones fueron realizadas en zonas rurales y semirrurales, donde el 53,33% (8/15) fueron en la región de la Costa, el 40% (6/15) en la región Andina y el 6,66% (1/15) en la región Amazonia. Con esta revisión se da a conocer los principales parásitos intestinales reportados en niños de edad escolar y preescolar en el Ecuador durante los últimos seis años y confirma que dichos parásitos siguen causando infecciones a los niños. Registro Prospero: 323780.
- Ultrasonido en la detección de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) de pacientes adultos. Revisión Sistemáticapor Andrés Candela el abril 15, 2023 a las 12:00 am
El abordaje de las enfermedades infecciosas precisa desde la identificación del agente etiológico hasta el tratamiento. En la neumonía, las herramientas diagnósticas son diversas; como la tomografía axial computarizada, radiografía de tórax y recientemente el ultrasonido pulmonar (UP), cada una con ventajas y desventajas. Por esta razón, se planteó revisar sistemáticamente la literatura sobre la precisión diagnóstica del UP en la detección de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en pacientes adultos, y determinar si es una óptima herramienta diagnóstica. Se realizaron búsquedas en las bases de datos MEDLINE, CENTRAL y LILACS. Se determinó la calidad de los artículos incluidos usando la herramienta “QUADAS-2”. La sensibilidad y especificidad del UP fueron de 82.8%-100% y 61.1%-98.7%. Por su parte, la sensibilidad de la RX de tórax fue de 47%-72,7 %, y una especificidad del 50%. Se determinó un acuerdo inter-observador con un rango para el índice κ = 0,79-0,88 para el UP. En este estudio se demostró que el UP usada para el diagnóstico de la NAC tiene un mejor rendimiento en términos de sensibilidad y especificidad; además, de su bajo costo, disponibilidad, comodidad y ausencia de ionización, asegura la utilidad de esta herramienta diagnóstica. (PROSPERO ID 332552).