Kasmera Revista Científica del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Zulia. Venezuela. Publica un volumen anual en formato de publicación continua. Acepta artículos originales, comunicaciones breves, casos clínicos, ensayos y revisiones, relacionados con Medicina Tropical y Microbiología en general (bacteriología, micología, parasitología y virología) en sus diferentes áreas: morfología, biología, inmunología, clínica, epidemiología y tratamiento, no solo en salud humana sino también en salud animal o ambiental, incluyendo seguridad e inocuidad de alimentos.
- Linfopenia como predictor de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2por Alejandra Yolimar Zavala Yamarte el enero 23, 2023 a las 12:00 am
Se ha documentado que la linfopenia es un marcador de gravedad y complicaciones en el paciente COVID-19. El objetivo fue determinar la linfopenia como parámetro de severidad en pacientes con infección por SARS-CoV-2, mediante un estudio observacional, analítico correlacional caso-control, en el cual se revisaron 140 historias clínicas. Se registraron variables sociodemográficas, clínicas de ingreso, de hospitalización, valores del hemograma y biomarcadores séricos. Las asociaciones estadísticas se estimaron mediante las pruebas Chi2 y t de student, además de ANOVA, R de Pearson y curvas de las características operativas del receptor (COR), considerando significativos valores de p<0,05. El género más frecuente fue el masculino. El grupo etario más afectado fue de 61-75 años. Las formas clínicas más sobresalientes fueron moderada y severa. Hubo diferencias entre las comorbilidades y días de hospitalización. Cuando se analizó la correlación del valor relativo de los linfocitos, no se encontraron fuerzas de asociación con las variables, solo con la forma de presentación clínica (r2: -,290) y el resultado final de la enfermedad, el valor de los linfocitos mostró mejor rendimiento para predicción del desenlace de la enfermedad. Se sugiere utilizar el valor relativo de linfocitos durante el manejo terapéutico paciente COVID-19
- Características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA atendidos ambulatoriamentepor Álvaro Gabriel Peñafiel-Urgilés el enero 15, 2023 a las 3:10 pm
La infección por el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un problema de salud pública mundial. El objetivo del estudio fue determinar las características clínicas-serológicas de los pacientes adultos con VIH-SIDA, atendidos ambulatoriamente en el Hospital Homero Castanier Crespo. Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, analítico, observacional, cuantitativo. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con infección por VIH atendidos por la consulta externa. El total de pacientes en seguimiento fue de 54, predominando el sexo masculino (72,2%), heterosexuales (75,9%), y mayor frecuencia de casos en el rango de edades de 18 a 35 años. Ocupacionalmente el grupo estudiado era diversoG. En pacientes del sexo femenino (N: 15) predominaron las amas de casas (10/15) (66,6%). La mayoría habían sido diagnosticados en los últimos 5 años. Con relación a la carga viral de control al año de tratamiento, presentaban carga viral indetectable (menor a 40 copias/mL) el 48,1%, carga viral entre 40 a 10.000 copias/mL el 16,7%, mayor a 10.000 copias/mL el 7,4% y el 27,8% se encontraba en tratamiento menor a 1 año. Alrededor del 50% tenían un recuento de linfocitos T CD4 mayor a 200 mm3. La combinación antirretroviral en la mayoría de los pacientes (77,8%) era tenofovir/emtricitabina/efavirenz
- Complicaciones Cardiovasculares asociadas a infección por SARS-CoV-2. Revisión Sistemáticapor María Vásquez-Guillén el enero 14, 2023 a las 4:34 pm
El COVID-19 es una enfermedad que ha afectado a la población mundial, convirtiéndose en una de las peores pandemias de nuestra generación, representando un reto social y sanitario sin precedentes; afecta principalmente el sistema respiratorio, sin embargo, diversos estudios han demostrado el compromiso cardiovascular, generando preocupación, que se traduce en una mayor vulnerabilidad en los pacientes con patologías cardiovasculares subyacentes. Se ha establecido que la presencia de comorbilidades, como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria, se asocian con tasas de mortalidad elevadas, afectando a pacientes cardiovasculares crónicos y causando alteraciones cardiovasculares en pacientes sin antecedentes, por lo cual es necesario el monitoreo de biomarcadores cardíacos para un mejor abordaje de la enfermedad. Estudios clínicos han evidenciado que la patología cardiovascular que principalmente se asocia al COVID-19 es la insuficiencia cardíaca (IC), que se manifiesta con un aumento en los niveles de troponina, miopericarditis, shock cardiogénico, lesión cardíaca aguda, trastornos de coagulación y trombosis, arritmias, además del síndrome coronario agudo y la enfermedad de Kawasaki. Este artículo es una revisión de las complicaciones cardíacas asociadas al COVID-19 y sus posibles mecanismos de acción, que permitan un mejor entendimiento por parte del personal médico y de salud (PROSPERO ID 316364)